05 May 2021
¿Qué es el PET?
Ecodiseño, economía circular, reutilización, reciclaje, sostenibilidad, gestión de residuos… Son conceptos que han trascendido a las publicaciones especializadas y que ya suenan familiares a una gran parte de los ciudadanos.
El ritmo de consumo actual lleva a que, si no se remedia, necesitaremos los recursos de 3 planetas para satisfacer nuestros hábitos. Esto nos avoca a un problema de grandes dimensiones. El propio Bill Gates declaraba recientemente que los efectos del cambio climático derivados de nuestro ritmo de consumo serán mucho peores que los de la COVID.
Se hace obligatorio pensar que este modelo de consumo de usar y tirar no puede mantenerse en el tiempo, y que es necesario pasar a un modelo diferente, que utilice los residuos como recursos; en definitiva, una economía circular. Ya hablamos en un artículo y analizamos la posibilidad de la economía circular en agricultura
En este contexto, los plásticos han sido una familia de materiales muy utilizados, particularmente en envases, gracias a su versatilidad, propiedades y precio, siendo esenciales hoy en día para reducir la generación de desperdicio alimentario y garantizando seguridad e higiene, algo que reviste particular importancia en época de pandemia. Sin embargo, es muy importante gestionar sus residuos de manera adecuada y emplear los recursos de forma eficiente. De no ser así, podrían generar problemas más importantes que los que solucionan.
Para tratar de maximizar el beneficio de los plásticos y minimizar su problemática, la Comisión Europea presentó, en febrero de 2018, la “Estrategia Europea para el plástico en una Economía Circular”. Este documento fijó como objetivo el reciclaje de forma rentable de los envases de plástico para 2030. Un mes antes, durante la celebración del Foro Económico Mundial de Davos, once de las mayores compañías del mundo se comprometieron a que, para 2025, el 100 % de sus envases serían reciclables, reutilizables o compostables.
Desde entonces, se han sucedido marcos legislativos que pretenden eliminar algunos artículos plásticos de un solo uso, y que impondrán tasas, como la europea de 80 céntimos por kilo de envases plásticos no reciclados o la del anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados de 45 céntimos por kilo de envases de plástico no reutilizables, para fomentar el reciclaje y el consumo responsable de materias primas y productos.
Además, Europa ha fijado como objetivo el reciclaje del 65 % de envases plásticos para 2025 y la inclusión de un 25 % de PET reciclado en botellas para 2025 y un 30 % de plástico reciclado en botellas para 2030. Por fin, nombramos al PET.
El PET, tereftalato de polietileno, es un polímero muy conocido, marcado en los envases con el número 1 en un triángulo con flechas (cinta de Moebius), y cuyas propiedades mecánicas y químicas lo convierten en uno de los materiales más utilizados para el envasado de alimentos y bebidas. Presenta una transparencia similar al vidrio, su barrera a gases es elevada pudiendo utilizarse para envasar bebidas con gas, y su excelente resistencia con bajos pesos permite generar envases ligeros de gran capacidad casi irrompibles. Su estabilidad térmica es aceptable, es brillante y es muy barato de producir.
La producción mundial de plástico en 2018 fue de 359 millones de toneladas en 2018, 61,8 millones en Europa. De esta cantidad, la producción de PET representó un 8,7 % del total, lo que da idea de su versatilidad y de lo extendido de su uso.
Es el principal material en:
- Botellas de agua
- Refrescos
- Envasado de alimentos frescos
- Ensaladas
- Aceite,
- Lácteos
- Zumos
- Salsas
Incluso ya se han propuesto soluciones de botellas de PET que son reutilizables durante varios ciclos, lo que reduce la necesidad de producción de nuevos envases, además de ser, al final de su vida útil, reciclables. Y esa reciclabilidad es, precisamente, una de sus principales ventajas y por lo que este material es un gran aliado de la economía circular.
La inclusión de material reciclado en un envase permite reducir su huella ambiental negativa, y el PET reciclado cuenta con una ventaja añadida en este aspecto.
Para que un plástico reciclado mecánicamente pueda ser utilizado como envase alimentario debe cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento (CE) 282/2008. No es sencillo que un plástico que ya ha sido utilizado (post-consumo) pueda ser reciclado y convertido de nuevo en un envase alimentario, puesto que se requieren de altos estándares de seguridad, por razones obvias.
Pues bien, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que debe acreditar que un proceso de reciclaje mecánico genera material suficientemente puro como para ser transformado en un nuevo envase alimentario, ha autorizado ya varios procedimientos de eliminación de contaminantes de ese PET residual que va a ser reciclado. A través de procesos conocidos como “súper-limpieza” se somete al material a temperaturas y presiones que permiten que los contaminantes que podían permanecer adsorbidos en el plástico se eliminen.
El caso del PET es muy particular, ya que es el único polímero reciclado que la EFSA puede aceptar que sea transformado de nuevo en un envase para cualquier tipo de alimento, y sin que el material a reciclar proceda de circuitos cerrados. Por ello, el rPET (PET reciclado) facilitará el cumplimiento de los objetivos europeos de inclusión de material reciclado en nuevos envases, y contribuirá decisivamente en la implantación de una economía circular, teniendo en cuenta estos objetivos europeos.
Hoy en día, son numerosos los ejemplos de envases que incluyen diferentes cantidades de rPET en su composición. En el caso de botellas de agua está muy extendido, ya que compañías como Danone, Nestlé, Hijos de Rivera, Bezoya o Mahou San Miguel se han comprometido, siguiendo directrices análogas a las empresas firmantes del pacto del Foro de Davos en 2018, a incluir PET reciclado en sus envases. Pero el rPET también ha sido incluido en envases para zumos, lácteos, huevos, aceites, cerveza, snacks, especias, dátiles, licores o miel, por poner algunos usos, en cantidades que oscilan entre el 20 y el 100 %.
Barreras para el rPET
Sin embargo, el rPET debe enfrentarse aún a algunas barreras que dificultan su inclusión en envases en mayores proporciones. Debe ofrecer propiedades similares al PET virgen en cuanto a facilidad de procesado, propiedades mecánicas, ópticas (no debe incrementarse en exceso la turbidez o el amarilleamiento), barrera a gases y aptitud para contacto alimentario. Tampoco deben producirse sabores extraños. Las duras condiciones de reciclaje necesarias para su limpieza degradan el plástico, y es necesario incorporar aditivos que corrijan estas pérdidas de propiedades, o mezclar el rPET con PET de calidad virgen.
Pero existen otros retos adicionales que pueden afectar al despliegue del rPET en envases alimentarios. Las ventajas del rPET y los objetivos de inclusión de PET reciclado en envases que marcan la Directiva europea 2019/94 o el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados en España, hacen que su demanda para uso alimentario sea creciente. También tira de esta demanda la mayor preocupación de los consumidores por envases con menor impacto ecológico negativo.
Producción de rPET
Para poder generar más PET reciclado, es necesario, en primer lugar, optimizar los índices de recogida de envases que lo contienen (actualmente, según Ecoembes, se sitúa en el 78 %). Una vez recogido el material, es necesario que las balas de PET, generadas por clasificación en planta de selección de residuos, presenten la mayor calidad posible y sean recicladas a través de procesos de “súper-limpieza” aprobados por la EFSA, para generar granza para la producción de envases alimentarios.
En España, la capacidad de producción de rPET de grado alimentario no superaba las 35 kT en 2019, cuando serían necesarias 47 kT anuales para cumplir con la exigencia europea de incluir un 25 % de rPET en botellas de bebida para 2025. Teniendo en cuenta el incremento esperado en la producción de botellas de bebida para 2025, esta cantidad requerida podría llegar a 54 kT.
Así pues, parece claro que es necesario incrementar al máximo la recogida de residuos de PET y aumentar la infraestructura de reciclaje de este en material apto para uso alimentario, de manera que la oferta cubra la demanda y, así, pueda disminuir también el precio del rPET.
Los bajos precios del crudo, especialmente en 2020, hicieron que incluir rPET en envases fuera mucho más caro que generar envases de PET virgen. El incremento de la oferta ayudaría a invertir esta línea. El fondo de recuperación europeo podría contribuir al incremento de reciclaje del PET, así como incentivos fiscales, impuestos verdes, la eco-modulación o la compra pública ecológica.
En conclusión, el PET reciclado es un gran aliado con el que cuenta la industria del envasado para impulsar en su sector la implementación de una economía circular, sistema por el que apuestan gobiernos y consumidores. En este trayecto, de la linealidad a la circularidad, todos tenemos nuestro papel, tanto los consumidores, que deben consumir responsablemente y desechar residuos convenientemente, como todos los agentes implicados en la cadena de valor de los plásticos en general, y del PET en particular.
Fuentes consultadas
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=COM%3A2018%3A28%3AFIN
https://www.newplasticseconomy.org/news/11-companies-commit-to-100-reusable-recyclable-or-compostable-packaging-by-2025
https://www.khs.com/en/media/press-articles/press-releases/detail/extremely-light-and-fully-recyclable-khs-and-alpla-group-develop-returnable-pet-bottle
https://www.boe.es/doue/2019/155/L00001-00019.pdf
https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/arranca-la-tramitaci%C3%B3n-del-anteproyecto-de-ley-de-residuos-para-impulsar-una-econom%C3%ADa-circular-mejorar-la-gesti%C3%B3n-de-residuos-en-espa%C3%B1a-y-luchar/tcm:30-509531
- Apr 2025 - El comercio exterior agroalimentario crece en enero de 2025, pese a la amenaza de una guerra comercial
- Dec 2024 - El saldo acumulado de 2024 es ya el más alto de la historia en el comercio agroalimentario
- Nov 2024 - 2024 va camino de convertirse en uno de los mejores años para el mercado agroalimentario exterior de España
- Sep 2024 - España impulsa sus exportaciones agroalimentarias y refuerza su balanza comercial en 2024
- Aug 2024 - Balance del comercio exterior agroalimentario en el primer semestre
- Jul 2024 - Continúa el comportamiento positivo de todos los parámetros del comercio exterior agroalimentario de España
- Jun 2024 - El valor de las importaciones cae por segundo mes consecutivo
- Apr 2024 - Las exportaciones agroalimentarias crecen un 8,4 % y marcan un récord en enero
- Mar 2024 - 2023 marca un cambio de tendencia: la balanza comercial crece en casi un 10 %
- Jan 2024 - Noviembre, mes de brotes verdes para la balanza comercial
- Jan 2024 - El comercio agroalimentario español resiste a las previsiones alarmistas
- Oct 2023 - El comercio exterior andaluz, uno de los más afectados por la sequía
- Oct 2023 - La sequía obliga a los operadores agroalimentarios a reinventarse
- Aug 2023 - Inquietud en el sector: el volumen importado de alimentos crece como nunca
- Jun 2023 - Cataluña sigue ganando protagonismo en las exportaciones agroalimentarias
- Jun 2023 - Las exportaciones agroalimentarias baten un nuevo récord en el primer trimestre de 2023
- Apr 2023 - Los altos precios impulsan el comercio en valor en enero y febrero de 2023
- Mar 2023 - La escasez de oferta lleva a una explosión de precios y una mejora de las exportaciones agroalimentarias
- Feb 2023 - El superávit comercial agroalimentario español se contrae un 29,2 % en 2022
- Jan 2023 - COMERCIO AGROALIMENTARIO | Las importaciones crecen un 26,2 % y las exportaciones un 7,9 %
- Jan 2023 - COMERCIO AGROALIMENTARIO | Las importaciones siguen creciendo en mayor magnitud que las exportaciones
- Dec 2022 - Comercio exterior agroalimentario | Septiembre 2022. Las importaciones registran mayor crecimiento que las exportaciones
- Nov 2022 - Comercio exterior agroalimentario | Agosto 2022. Se disparan las exportaciones y las importaciones
- Sep 2022 - Comercio exterior agroalimentario | Julio 2022. Siguen aumentando las exportaciones agroalimentarias españolas, pero las importaciones crecen más
- Sep 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Junio 2022
- Jul 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Mayo 2022
- Jun 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Abril 2022
- May 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Marzo 2022
- Apr 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Febrero 2022
- Apr 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Enero 2022
- Mar 2022 - Comercio exterior agroalimentario 2021
- Feb 2022 - Comercio exterior agroalimentario. Noviembre 2021
- Dec 2021 - Comercio exterior agroalimentario. Octubre 2021
- Dec 2021 - Comercio exterior agroalimentario. Septiembre 2021
- Nov 2021 - Comercio exterior agroalimentario. Agosto 2021
- Jun 2021 - Comercio exterior agroalimentario. Abril 2021