

19 February 2025
La 'Visión para la Agricultura y la Alimentación', presentada hoy por el comisario Christophe Hansen, es un programa de legislatura en el que se describe el marco general en el que se desenvolverá la actuación política de la Comisión Europea durante estos cinco años.
En este enlace puedes acceder al documento completo:
Siempre me han gustado los países en donde los responsables políticos comienzan sus mandatos con una carta de misión o con un documento programático de este tipo.
Como primera reflexión, los aspectos económicos y sociales vinculados a la actividad agraria y agroalimentaria vuelven a cobrar protagonismo, adoptando un enfoque de cadena y sin dejar de lado los aspectos medioambientales. La palabra competitividad se repite en un texto del que se deduce un redireccionamiento en la orientación política.
Como ocurre en la planificación de las políticas, nunca se parte de cero, de manera que el documento hereda muy buena parte de las políticas y medidas que ya están en marcha, recordando de esta manera su vigencia.
El texto no se deja nada en el tintero, es una suerte de barrido que comprende todo el espectro de actuación de la Comisión Europea en política agroalimentaria. En estos tiempos de turbulencias, se nos muestra una programación evolutiva de las políticas agrarias y agroalimentarias.
La Visión no es la reforma de la PAC
Por supuesto, no se trata de un documento sobre la reforma de la PAC. Su alcance es mucho más amplio. La reforma de la PAC comenzará cuando se presenten, a finales de año, las primeras propuestas sobre el presupuesto a largo plazo de la Unión Europea, el Marco Financiero Plurianual (MFP) post 2027 y, concretamente, si se sigue el mismo esquema que en negociaciones anteriores, cuando se presente el primer borrador de “caja de negociación”, que es el borrador que contiene todos los parámetros cuantitativos que integrarán el futuro presupuesto.
En esos primeros borradores del MFP se indicará si la PAC sigue siendo un plan separado, el plan estratégico de la PAC, o si es parte de un plan más amplio, el plan único por país. También sabremos hasta qué nivel se desglosan las rúbricas presupuestarias y, con ello, si la PAC tendrá una partida propia en el presupuesto o si serán los Estados miembros quienes las definan en sus planes.
También sabremos entonces, en la negociación del MFP, cómo se resuelve el proceso de convergencia externa entre Estados miembros, es decir, la intensidad de ayudas (pagos directos) por hectárea. Los países del Este no dejarán pasar esta ocasión para igualar definitivamente sus importes.
Igualmente se establecerán los parámetros de la reducción progresiva y la limitación o capping de los pagos directos.
De la misma manera, sabremos el porcentaje del gasto de la PAC que debe destinarse a medidas ambientales (ahora es del 43 %), y si se mantienen o no separados los dos pilares de la PAC (FEAGA y FEADER), con las consecuencias que entraña en materia de cofinanciación para un Estado miembro, España, que estará ya posicionado como contribuyente neto al presupuesto.
Por tanto, podemos decir que una buena parte de la PAC se decidirá en la negociación del MFP. En paralelo a la negociación del MFP se conocerán los textos legislativos de la Reforma de la PAC propiamente dicha, pero sobre estos último no habrá acuerdo alguno hasta que se alcance un acuerdo sobre el futuro del presupuesto.
¿Qué es lo que echo en falta?
No se le puede pedir más concreción al documento de la que tiene y, sobre todo, cuando todo depende de cómo se presente el nuevo presupuesto de la UE post 2027, en un contexto de incertidumbre tal que, visto en retrospectiva, el problema del brexit se ve ahora pequeño. Entonces nos parecía el mayor desafío al que se había enfrentado la Unión desde su creación. Lo que son las cosas.
Por echar algo en falta, siempre he creído que estos documentos tienen un aire a agricultura centroeuropea, es decir, se echa de menos una cierta sensibilidad a la agricultura mediterránea, incluida la de clima continental de la península ibérica. Se trata de una agricultura, sobre todo, mucho más diversa y especializada.
Cuando leemos acerca de un plan proteico, enseguida nos identificamos; somos los principales importadores de proteína de la UE.
Si se habla de una Estrategia de Resiliencia del Agua, también, somos el país con mayor superficie de regadío.
Si se habla de fortalecer el rol de las compras públicas para favorecer el consumo local, los productos estacionales y las cadenas cortas, pienso que nuestro principal sector exportador, el de las frutas y hortalizas, tiene a la Unión Europea como su principal mercado y sus ventas tienen lugar, sobre todo, entre los meses de octubre y abril.
La verdad es que me gustaría ver alguna vez que “local” es europeo y no pensar que se trata nuevamente de una manera de fragmentar le mercado.
¿Qué me ha gustado?
Sobre todo, me gusta la apuesta clara por la reciprocidad y, dado lo que acontece a nivel internacional, se me antoja que es el momento adecuado. Además, es una reciprocidad referida a lo que interesa a España que la relativa al empleo de productos fitosanitarios prohibidos en la Unión Europea.
Apuesta por diversas fórmulas de diálogo, que siempre es bienvenida, sobre todo porque es la única forma que tienen los servicios de la Comisión de romper la “burbuja de Bruselas”.
Me ha gustado también la referencia a la salud mental, creo que introducir la mención es una propuesta valiente.
También me ha gustado el enfoque de cadena, la simplificación trasversal normativa, más allá de la PAC, la apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías.
Y ahora vayamos al contenido
Me centraré en los aspectos que considero novedosos. El documento cita o hace referencia a muchas iniciativas que, en realidad, ya existen o están en marcha a las que no haré referencia (por ejemplo, certificación de créditos de carbono, reglamento sobre NGT, reforzamiento del sistema de AKIS, Asociación Europea para la Innovación, EIP, etcétera), salvo que haya observado algún cambio de matiz reseñable.
Cadena alimentaria
El Comisario se compromete a que los agricultores “no se vean obligados a vender sistemáticamente” sus productos por debajo de coste. Ya ha dejado bien claro que es muy difícil “garantizar” los costes de producción.
A este respecto, cuida muy bien el lenguaje desde que tomó posesión, desde la propia carta de misión. La Visión hace referencia a las dos propuestas de diciembre, la de establecer contratos escritos obligatorios (reglamento OCMA), que hasta ahora solo lo eran en el sector lácteo (en España lo eran desde 2013 por la primera versión de la Ley de la Cadena); y la de mejorar la coordinación entre las autoridades de control (de la directiva de prácticas comerciales desleales).
Es bienvenida la cautela del comisario sobre un aspecto, el de la “garantía de los costes de producción”, sobre el que hay que introducir pedagogía y realismo, siempre que queramos seguir siendo una economía de mercado.
La Directiva de prácticas desleales, como la Ley de la Cadena, no son el único instrumento para mejorar la posición del productor primario en la cadena.
En el texto definitivo han tenido el acierto de incluir que, para reforzar la posición de los productores primarios en la cadena, la Comisión fomentará su incorporación a organizaciones de productores y cooperativas.
No puedo estar más de acuerdo, la Directiva de prácticas comerciales desleales o la Ley de la Cadena no pueden actuar por sí solas, sino que en conjunción con el marco legal que permite la creación de OP y cooperativas, permitiendo a los productores beneficiarse en mayor grado del valor añadido de sus producciones.
Pagos directos de la PAC
Nada nuevo salvo la interpretación del lenguaje. Más “degresividad” y capping, pagos a quienes “más lo necesiten” por estar sus explotaciones en zonas con limitaciones naturales, jóvenes, nuevos agricultores y “explotaciones mixtas” (en el mediterráneo predomina lo especializado).
Lo más relevante, a mi juicio, es la referencia a los eco-regímenes incentivados (no por lucro cesante) y a la simplificación de la condicionalidad.
Tengo la esperanza personal de que lleguen a la conclusión de que lo mejor es refundir la condicionalidad en los eco-regímenes. Sería matar dos pájaros de un tiro, simplificación e incentivación.
Banco Europeo de Inversiones
Aparece en varias ocasiones como instrumento para facilitar crédito para las inversiones (gap de 62.000 millones de euros), para financiar créditos a la exportación y reducir riesgos, para financiar sistemas de seguros. Esperemos que en el Marco Financiero Plurianual no se recurra a los créditos para que el presupuesto global resulte más vendible.
Relevo generacional
Las novedades en este ámbito, en donde se repite un diagnóstico conocido por todos, se concretan en una propuesta de “Estrategia de Relevo Generacional” debe arrojar luz sobre ese asunto para las futuras propuestas legislativas, sobre las que no hay mayor concreción.
La otra novedad concreta es el “Observatorio de Tierras Agrarias”, que pretende encontrar la manera de movilizar el factor tierra, por tratarse de una de las principales barreras de acceso al sector. Aquí me da la impresión de que volvemos un poco a medidas intervencionistas del pasado.
Plan proteico
La Comisión desarrollará un plan para afrontar el desafío de la dependencia proteica de la Unión. Un gran clásico para un problema difícil de afrontar, pues la UE no dispone de base territorial para suplir el déficit de proteína que tiene; solo España necesitaría más de 3 millones de hectáreas de cultivo adicionales.
Cuando en ocasiones se nos ha planteado este problema a España, lo que había detrás era siempre la petición de disminuir nuestra cabaña para reducir la dependencia de la proteína importada. "Tenéis un déficit estructural", nos decían. "Bien. ¿Y con qué actividad económica sustituimos el descenso en la producción ganadera?".
En todo caso, bienvenida sea la diversificación de fuentes de suministro, y el incremento de producción interna.
Reciprocidad
Quizás para mi lo más relevante de la Visión, por lo que supone de paso adelante concreto en una cuestión de gran alcance político. Expresamente se recoge que la UE prohibirá la importación de productos agrarios tratados con fitosanitarios no autorizados en la UE. Se refiere a los productos más peligrosos, pero no es poco, sobre todo teniendo en cuenta las reglas que aplican del Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC.
Se propone también una task forcé para reforzar el control de las importaciones. Esto permitirá sin duda disipar las dudas de muchos sobre los controles que se hacen en frontera.
En la versión final del documento se ha introducido un punto de cautela, remitiendo la cuestión a un análisis de impacto que deberá llevarse a cabo este año 2025, para evaluar, por un lado, sus implicaciones sobre la competitividad dentro de la UE y, por otro lado, las implicaciones internacionales, estas últimas, probablemente haciendo referencia a las normas OMC.
Sectores
Las únicas referencias sectoriales se hacen al sector del vino y a la ganadería. Con respecto al vino, se hace referencia al trabajo realizado durante estos últimos meses por la crisis que vive el sector y a la inminencia de propuestas concretas. En ganadería se plantea la elaboración de una “visión a largo plazo”, con vínculos a la estrategia proteica y a la reducción de la huella de carbono.
Veremos. Las visiones, planes y estrategias abundan en este tipo de documentos.
Simplificación
Se prevén dos paquetes de simplificación.
El primero para el segundo trimestre de este año, con propuestas para simplificar requisitos, por ejemplo, en agricultura ecológica, pagos simplificados a explotaciones pequeñas y medianas, financiación más accesible a través de instrumentos financieros y mayor flexibilidad a los Estados miembros para gestionar y, sobre todo, modificar sus planes estratégicos.
La simplificación de verdad de los pagos a explotaciones pequeñas y medianas no puede demorarse más.
El segundo sería un paquete de flexibilización normativa de carácter trasversal, en ámbitos distintos a la PAC, que se traduzca en una simplificación significativa de requisitos a nivel de explotación agraria y de empresa agroalimentaria.
Creo, además, que este movimiento debe hacerse acompañado de un esfuerzo a nivel nacional de semejante magnitud.
Sostenibilidad
La novedad más concreta es que la Comisión Europea desarrollará un sistema de evaluación comparativa de la sostenibilidad de las explotaciones agrarias (que podría extenderse a las empresas agroalimentarias), como medida de posible simplificación de la multitud de estándares, certificaciones, requisitos de información que existen en torno al desempeño medioambiental.
De nuevo, se trata de una “evaluación” de la que no se desprende qué resultados concretos pueda arrojar.
Agricultura y naturaleza
La Comisión propone “considerar cuidadosamente” cualquier prohibición de productos fitosanitarios si no hay alternativas disponibles durante un período de tiempo y a un coste razonable, siempre que el producto no represente una amenaza para el medio ambiente o la salud.
Sin duda es una declaración bienvenida, cuya dificultad se encuentra en la puesta en práctica. En muchas ocasiones, no se trata tanto de sustituir un producto por otro o por otra alternativa biológica, sino de cambiar significativamente las prácticas de cultivo, lo que hace que muchos agricultores no puedan afrontar el cambio.
Las ayudas de la PAC deberían facilitar este tipo de transiciones, para ello sería necesario mejorar la coordinación entre quienes diseñan las medidas y los servicios fitosanitarios, que son quienes conocen este tipo de necesidades. Igualmente, la Comisión presentará una propuesta en 2025 para acelerar el acceso a los “biopesticidas”.
Condiciones de vida y de trabajo
La Visión propone emplear el sistema de asesoramiento de las explotaciones agrarias para abordar la concienciación sobre la salud mental de los agricultores. El problema del nivel de suicidios entre agricultores en algunos Estados miembros (la Visión cita un programa de Irlanda, pero a mi me viene el recuerdo de Francia) se aborda por primera vez en un documento relacionado con las políticas agraria y alimentarias.
Se propone crear también una “Plataformas de Mujeres en la Agricultura” para fomentar la igualdad de oportunidades de la mujer en el sector.
Investigación, innovación y conocimiento
En este ámbito, aparte de las menciones para seguir apoyando los instrumentos que ya existen, la novedad reside en la elaboración de una “Estrategia de Digitalización de la Agricultura”, cuyo nombre me trae buenos recuerdos de una iniciativa similar que comenzó a desarrollar el Ministerio de Agricultura en 2018 y que todavía se encuentra en marcha.
Cierre
Empieza la legislatura para la Comisión. La Visión que acabamos de comentar es una componente de una estrategia más amplia contenida en la Brújula de la Competitividad, presentada por la presidenta Úrsula von der Leyen el pasado 29 de enero.
A partir de ahora tiene que venir la concreción y los tiempos europeos son lentos y, en medio de las turbulencias que afectan a la política internacional, parecen más lentos todavía.
La Visión es un buen comienzo de legislatura, pero se tendrá que concretar.
De acuerdo con el programa de la propia Comisión, en este año 2025 vendrán los paquetes de simplificación, la Estrategia de Resiliencia del Agua y, al final de año, las propuestas del MFP post 2027 y la evaluación de la directiva de prácticas comerciales desleales.
Entonces tendremos una idea más clara del calado de los cambios.
Plataforma Tierra se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.