/Innovación/Transferencia
6 min

Centro de Experiencias Cajamar: compromiso con la innovación y la sostenibilidad agroalimentaria

11 February 2025
Mejora de Cultivos y Herramientas
Transformación Digital
A pesar de verse afectado por los efectos de la DANA de octubre, en 2024 se han desarrollado una treintena de proyectos y se han celebrado 25 eventos de transferencia de conocimiento
Jornada de Puertas Abiertas de 2024 en el Centro de Experiencias Cajamar.

11 February 2025

En el Centro Experiencias Cajamar, ubicado en la población de Paiporta (Valencia), se desarrollan en las diferentes áreas de conocimiento: Agrosostenibilidad; Alimentación y Salud; Tecnología de Invernaderos y Bioeconomía.

En ellas se desarrollan numerosos proyectos en colaboración con empresas y otros grupos de investigación para impulsar la cultura de la innovación y la cooperación, al objeto de adaptar los desarrollos tecnológicos más recientes a la realidad de nuestro campo, fomentando la generación de valor, incrementando la productividad mediante prácticas sostenibles y el uso eficiente de los recursos a nuestro alcance.

Las instalaciones del centro cuentan con una superficie de aproximadamente 7 hectáreas, con invernaderos y cultivos al aire libre, con cabezales de riego dotados de la última tecnología, en donde se desarrollan experiencias en cultivos frutales, cítricos y hortalizas, así como con un edificio que representa una alquería dotada de oficinas, un pequeño laboratorio, equipo informático, almacén, aulas de formación y salón de actos con una capacidad para 220 personas.

 

web-balance-paiporta-2024-1.png

 

El pasado 29 de octubre, como consecuencia de la DANA, al Centro de Experiencias Cajamar llegó la barrancada con una altura de nivel del agua de entre 50 a 80 cm, arrastrando y depositando barro, restos vegetales como pinocha, cañas, plásticos, contenedores de comida, un coche, 2 neveras, botellas de butano, etc. Así, ha quedado afectada la infraestructura de balsas de riego, vallado de la finca, sistema ngs al aire libre, enlodado de invernaderos, almacenes y problemas con bombas de riego.

 

banner-50-anos.png

Proyectos de investigación

A lo largo del ejercicio 2024, se han desarrollado en el Centro de Experiencias 30 proyectos, de iniciativa propia, en colaboración con empresas privadas, tanto de ámbito local como con grandes multinacionales de la industria auxiliar. 

Además, participamos en iniciativas de innovación colaborativa a través de proyectos con financiación europea, nacional y autonómica, junto a instituciones de investigación, asociaciones, universidades y otros centros tecnológicos, entre estas instituciones destacan: IBMCP-CSIC, UPV, AINIA o AIMPLAS.
 

Descripción de actividades por áreas de trabajo

- Área Agrosostenibilidad

  • Se desarrollan estudios evaluando técnicas sostenibles de producción regenerativa en cultivos hortícolas, frutales y cítricos. Implantación de infraestructuras verdes para facilitar el control biológico por conservación. Estudio de técnicas de captura masiva de insectos, confusión sexual y atracción y muerte de diferentes plagas.
  • Mejora de la eficiencia del uso del agua en hortalizas al aire libre, utilizando sensorización con empresas de Cajamar Innova, estableciendo pilotos y también implantando esta tecnología en cultivos frutales como granado y el caqui, donde se usan técnicas de riego deficitario controlado y sistemas de semiforzado.
  • Participación en proyectos europeo, como Agro4agri, en el que se pretende reducir el uso de fitosanitarios y fertilizantes de síntesis. El proyecto HARNESSTOM, cuya finalidad es identificar fuentes de variabilidad genética, desarrollar nuevos materiales de tomate con composición nutricional o de sabor mejorado en diferentes condiciones, mejor adaptados a las condiciones de cambio climático y con resistencia a enfermedades emergentes en diferentes condiciones.
  • Estudio y mejora de cultivos frutales (caqui, albaricoque, granado y algarrobo). análisis del comportamiento de material vegetal resistente al virus de la sharka en albaricoquero, evaluación de material vegetal y el comportamiento de distintos portainjertos en los cultivos de granado y caqui.
  • Análisis de cultivos alternativos, bajo la modalidad de producción en superintensivo de frutales bajo invernadero, como higueras, kiwi, mora, fruta de la pasión y pitaaya.
  • Desarrollo de herramientas innovadoras para la identificación y gestión varietal de cítricos, además de su correspondiente seguimiento de las variedades existentes en el Centro de Experiencias.
  • Participación en el GO Fitonet, para establecer una red dinámica para utilizar los recursos fitogenéticos para el sector agroalimentario.
  • Ensayo y demostración de diferentes especialidades en cultivos hortícolas al aire libre e invernadero.
  • Proyecto CE Comerce, cuyo objetivo es crear una plataforma digital de comercio electrónico de cítricos basada en Inteligencia Artificial que permita a los pequeños y medianos agricultores evaluar sus cultivos.

- Área Alimentación y Salud

  • Colaboración con el proyecto Crescere (Cultivo Proteico Alternativo). Cultivo de brócoli, altramuz y otras fuentes de proteína vegetal como la moringa.
  • Desarrollo de formulados bioestimulantes y biofertilizantes innovadores de origen natural en colaboración con empresas del sector, destinados a la agricultura convencional y ecológica. Estudio científico de efectos sinérgicos entre bioactivos y microbianos y no microbianos. En concreto con la empresa Fertinagro Biotech.

- Área Bioeconomía

  • Participación en el proyecto AVI/TERRAX, centrado en cultivos hidropónicos para infraestructuras urbanas basados en substratos con sistemas DAC (captura ambiental de CO2). Construcción de jardín vertical y sobre terraza de edificios.
  • Mejora de la planta de compostaje de los residuos y subproductos generados en la propia estación y participación en el proyecto Compost Biofuncional para evaluación de compost funcionales.

- Área Tecnología de invernaderos

  • Participación en modalidad de subcontratados, en el Proyecto AVI/INDEREN. Consiste en la combinación de las energías renovables y los sistemas productivos mediante el uso de placas fotovoltaicas situadas sobre cultivos de higuera y pitahaya, bajo estructura de invernadero.
  • Desarrollar la hidroponía recirculante en diferentes estructuras al aire libre y vertical, analizando nueva tecnología con empresas de Cajamar Innova.

 

Banner Newsletter Cajamar AND Agro

Impacto en la sostenibilidad

La mayor parte de los estudios están encaminados a reducir el uso de insumos, potenciar el uso de materia orgánica y estrategias de control biológico de plagas, mejorar la eficiencia en el uso del agua, analizar estrategias de descarbonización y secuestro de carbono, así como implantación de fórmulas de digitalización para mejora de los cultivos.  

Referentes en formación y transferencia

Durante el año 2024 se desarrollaron desde el Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta un total de 25 eventos de transferencia (cursos, jornadas, congresos, foros, webinars y talleres), con el objetivo de seguir avanzando juntos hacia una agricultura más rentable, eficiente y sostenible.

Entre las jornadas realizadas hay que destacar la Jornada de Puertas Abiertas celebrada el 11 de julio con cerca de 150 asistentes y la II Jornada Internacional Agrotech, celebrada en el mes de mayo.

En total en 2024 hemos atendido 38 visitas técnicas y formativas, recibiendo en total a 345 personas.

Además, se han desarrollado hasta 7 reuniones en el salón de actos, recibiendo a 415 personas.

 

web-balance-paiporta-2024-4.png

Conclusiones

El Ecosistema de Innovación Agroalimentaria de Cajamar está comprometido con la sostenibilidad y con la implantación de soluciones innovadoras en el sector agroalimentario. 

Cabe destacar que los resultados obtenidos con el sistema de producción superintensivo de cultivo de higueras en invernadero, con sistema de cultivo sin suelo y cubierta de malla, por su pronta entrada en producción, calendario de cosecha y altos rendimientos.

Te puede interesar