/Innovación/Transferencia
10 min

2024: un año marcado por la actividad en 'Las Palmerillas'

05 February 2025
Mejora de Cultivos y Herramientas
Transformación Digital
Durante 2024 se ha trabajado en 57 proyectos de investigación a iniciativa propia y organizado 36 eventos de transferencia, como antesala a un 2025 en el que la Estación Experimental Cajamar cumple su 50 aniversario
Visita técnica a la Estación Experimental Cajamar durante 2024.

05 February 2025

El año 2024 ha sido muy importante en la actividad de la Estación Experimental Cajamar ‘Las Palmerillas’, que ha permitido que sigamos siendo un referente en innovación y transferencia agroalimentaria.

Proyectos de investigación

A lo largo del ejercicio 2024, se han desarrollado en la Estación un total 57 proyectos de iniciativa propia, en colaboración con empresas privadas, tanto de ámbito local como grandes multinacionales de la industria auxiliar, como por ejemplo Bayer, Basf, Rijk Zwaan, Fertinagro, Rovensa Next, Agrobío, NGS, Artal, Jisa, Precision Microbes y Lida. 

Además, participamos en iniciativas de innovación colaborativa a través de proyectos con financiación europea, nacional y autonómica, junto a instituciones de investigación, asociaciones, universidades y otros centros tecnológicos

 

Cuatro áreas

  • En Agrosostenibilidad hemos realizado ensayos dirigidos al uso eficiente de insumos (agua, fertilizantes, energía), control integrado de plagas, agricultura de precisión, técnicas de agricultura regenerativa y nuevas variedades adaptadas a las condiciones locales de cultivo. Destacan proyectos como: IGUESS-MED, iCOSHELL, GO PITAMED, GO EXOTIKA, GO-INV-DSS o GO IRRIGATE-DSS.
  • En Alimentación y Salud se abordan aspectos como la calidad organoléptica de los frutos, técnicas de conservación y mejora en los procesos de postcosecha y desarrollo de nuevos formatos alimentarios. Los ensayos más relevantes son: AGRO-VAL, CRESCERE o AGRO2CIRCULAR 
  • Desde Bioeconomía se trabaja en proyectos vinculados con la optimización de materias primas, las energías renovables, el uso de microorganismos y la revalorización de residuos agrarios. Entre las experimentaciones de este ámbito destacan: LIXAGRO, ALCERES, GO AGROSYNGAS o GO HORT-OBSER-TIC.

  • Finalmente, Tecnología de invernaderos es el departamento encargado de aplicar procesos de mecanización y automatización, experimentar con nuevos materiales de cubierta e implementar el uso de nuevas herramientas informáticas para la gestión del clima interior. Ejemplos de este tipo de innovaciones son: GO THERMOACTIVE, HORT2THEFUTURE o LIFE-ACCLIMATE.

 

web-balance-palmerillas-2024-1.png

 

Todos nuestros proyectos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas, como por ejemplo: Hambre Cero, Salud y Bienestar; Educación de Calidad, Agua Limpia y Saneamiento; Energía Asequible y No Contaminante; Trabajo Decente y Crecimiento Económico; Industria, Innovación e Infraestructuras, Producción y Consumo Responsables; Acción por el Clima o Vida en Ecosistemas Terrestres. 

 

50 Años Ecosistema Cajamar

Pilotos y test de validación

El año 2024 ha sido un año muy activo para Cajamar Innova, nuestro de acompañamiento integral y personalizado de apoyo al emprendimiento de la Fundación Grupo Cajamar, el cual ha realizado en nuestra Estación Experimental un total de 4 pilotos

Estos han permitido a estas startups poder desarrollar sus proyectos tutorizados por los investigadores de nuestro centro. De esta manera acompañamos a estos emprendedores (Planet Biotech, Bihox, Zenagro y D&B Tech) a desarrollar iniciativas encaminadas a resolver los desafíos del agua a escala mundial, con temáticas tan interesantes como tratamientos del agua, retenedores de humedad y eficiencia en el uso de sustratos y fertilizantes.

Además, se han desarrollado 5 test de validación (Invernadero Inteligente, Hiotera, Edagro, Bihox y Plantae) sobre tecnologías ligadas a plataformas inteligentes de gestión de riego, agricultura de precisión, y otras herramientas ligadas al uso eficiente del agua. 

El pasado año se realizaron 4 pilotos y 5 test de validación en la Estación Experimental Cajamar

 

Referentes en formación y transferencia

Durante el año 2024 se desarrollaron en ‘Las Palmerillas’ un total de 37 eventos de transferencia (cursos, jornadas, congresos, foros, webinars y talleres), con el objetivo de seguir avanzando juntos hacia una agricultura más rentable, eficiente y sostenible.

En 2024  ‘Las Palmerillas’ ha desarrollado un total de 37 eventos de transferencia

Participamos en eventos importantes con repercusión nacional, regional, así como de índole más local, que nos permiten aportar nuestro conocimiento focalizando en las temáticas de interés de cada zona en cuestión.

Una labor muy importante para ‘Las Palmerillas’ es transferir el conocimiento agroalimentario que hemos atesorado durante los últimos años, siendo muy gratificante mostrar todo nuestro compromiso con el sector a través de nuestro ecosistema agroalimentario. 

 

Visita a la Estación Experimental Cajamar durante 2024.

 

A los visitantes que recibimos le explicamos y ponemos en valor el modelo productivo del cultivo de frutas y hortalizas en invernadero principalmente, difundiendo un sistema eficiente y sostenible.

En total en 2024 hemos atendido 219 visitas técnicas y formativas, recibiendo en total a 2.920 personas, procedentes de distintos países europeos (Alemania, Francia, Italia, Holanda, Reino Unido, Irlanda, Suiza, Hungría, Rumanía, Georgia y Turquía), americanos (Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Paraguay, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, Panamá, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, México y EEUU y Canadá), asiáticos (China, Corea del Sur, Filipinas, Pakistán, India, Arabia Saudí y Israel), y africanos (Túnez, Zambia, Nigeria, Argelia, Zimbabue y Ruanda).

Por las instalaciones han pasado un total a 2.920 personas, registrando 219 visitas técnicas y formativas

En lo que respecta al territorio nacional, hemos atendido visitas de casi todas las comunidades autónomas, destacando Andalucía, Comunitat Valenciana, Murcia, Madrid, Castilla-La Mancha, Baleares, Canarias, País Vasco y Cataluña

 

web-balance-palmerillas-2024-4.png

 

Entre nuestros visitantes, tanto nacionales como internacionales, se han encontrado representantes de embajadas, consulados, ministerios, universidades, cooperativas, asociaciones, comercializadoras, centros de investigación, estudiantes, empresas de la industria auxiliar, medios de comunicación, empresarios, etc. 

Cabe destacar la labor formativa dirigida a los más pequeños, recibiendo en total a 14 colegios e institutos, donde 468 alumnos pudieron conocer mejor las técnicas de cultivo empleadas en las frutas y hortalizas que consumen a diario.

Han pasado 168 alumnos de 14 colegios e institutos

Importante también mencionar la labor de formación interna que se está llevando desde Grupo Cooperativo Cajamar para que compañeros relacionados con distintos departamentos de Servicios Centrales, Red de Oficinas, Direcciones Territoriales, etc., ligados a cualquier ámbito financiero, puedan adquirir conocimientos técnicos en ámbitos agrarios. 

Mas de 250 integrantes de la plantilla del Grupo visitaron nuestras instalaciones, conociendo de primera mano, la importancia de este sector para la Entidad.

Las personas que nos visitaron mostraron inicialmente interés en conocer de forma general las distintas experimentaciones que se llevan a cabo en nuestra Estación. Otros estuvieron interesados en algunas temáticas concretas, como por ejemplo asesoramiento de cultivos, conocer y establecer relaciones, propuestas de economía circular, información sobre control biológico por conservación y biodiversidad, cultivo protegido de especies frutales, conocer el sistema productivo almeriense, información sobre virosis de actualidad, aplicación de tecnologías en invernaderos, conocimiento de proyectos en alimentación y salud, conocer pilotos de Cajamar Innova, etc.

 

Banner Newsletter Cajamar AND Agro

Retos para el futuro

Este resumen de las distintas actividades que hemos llevado a cabo durante el 2024 pone en valor el espíritu con el que nacimos, que no fue otro que el de apoyar a nuestros agricultores testando en nuestras instalaciones nuevas tecnologías y transferir todo ese conocimiento al sector agroalimentario, ahora con la capacidad de saber adaptarnos a las nuevas necesidades actuales.

Nos enfrentamos a problemáticas importantes como el incremento poblacional, incorporación de jóvenes al mundo agro, encarecimiento de insumos, cambio climático, etc. Y ante este panorama, hemos de ser optimistas y hacer un uso racional de los recursos naturales. Para ello seguiremos investigando en tecnologías orientadas al uso eficiente de agua, fertilizantes, etc. 

Además, continuaremos realizando avances en el control biológico de plagas, reduciendo así el uso de productos químicos. También exploraremos nuevos manejos de los suelos para garantizar su fertilidad y seguiremos investigando sobre la aplicación de energías renovables que permitan ahorrar en los costes energéticos. 

En definitiva, aportaremos todo el conocimiento para contribuir a una economía circular, que minimice impactos medioambientales y continuaremos apostando por la alimentación saludable, que nos permita el desarrollo de nuevos formatos alimenticios demandados por la sociedad. 

 

Te puede interesar

Tableta de chocolate. Fuente: The Macao News

Científicos suizos desarrollan una nueva receta de uno de los alimentos más populares del mundo, utilizando un edulcorante elaborado con cáscaras de mazorcas de cacao en lugar de azúcar