/Innovación/Transferencia
6 min

Desarrollo de bioproductos: de la idea al mercado

21 February 2025
Biotecnología
Producción Vegetal
Los profesionales del ámbito de la agricultura sostenible destacan la importancia de la investigación aplicada y una regulación eficiente
Un científico en el desarrollo de bioproductos.

21 February 2025

El pasado 11 de febrero se celebró el webinar: 'Desarrollo de bioproductos: de la idea al mercado', donde se abordó en profundidad la generación de bioproductos, es decir, aquellos productos obtenidos a través de un proceso biológico, ya sean bioestimulantes, biofertilizantes o de biocontrol.  

En el programa estaban incluidas y se abordaron las distintas etapas del proceso de la mano de sus protagonistas: organizaciones que trabajan día a día en la generación, evaluación y registro de productos.

Si no pudiste asistir, puedes ver la grabación completa a través del siguiente enlace:

 

 

A continuación, destacamos algunos puntos clave abordados en el webinar:

En el contexto actual de los fitosanitarios de biocontrol, Mamen Márquez, de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), analizó la transición desde el uso de químicos como el DDT en los años 40 hasta los productos actuales, más sostenibles y seguros para la salud humana y el medioambiente.

 

banner-50-anos.png

 

Se destacó el crecimiento del mercado de biocontrol, impulsado por normativas y una creciente demanda del consumidor (Figura 1). 

Además, se recordó que estos productos están regulados bajo el mismo marco legal que los fitosanitarios convencionales (Reglamento 1107/2009), lo que implica en algunos casos procesos de desarrollo de más de 10 años y una inversión cercana a los 300 millones de euros por producto

Pese a las dificultades, la tendencia del mercado apunta a un aumento en la inversión en investigación y desarrollo para impulsar estos productos.

 

web-figura1.png
Figura 1. Evolución de las sustancias activas fitosanitarias en Europa. Se puede apreciar la disminución de los productos químicos en favor de los agentes de biocontrol. Fuente: Marchand et al, 2023.

 

Por otro lado, Anna Botta de Bioiberica Plant Health, explicó cómo es la generación de un bioproducto, desde la identificación de necesidades del mercado hasta la búsqueda de ingredientes innovadores y su adaptación a las regulaciones y consumidor (Figura 2).

Vimos también casos de éxito de algunos de sus bioestimulantes y biofertilizantes que favorecieron la producción en condiciones de fertilización reducida en pimiento. Además, se destacó la importancia de este tipo de productos como respuesta a las restricciones del Pacto Verde Europeo, cuyo objetivo es reducir las pérdidas de nutrientes en el suelo y disminuir el uso de fertilizantes químicos, lo que está impulsando el crecimiento del mercado de bioproductos. 

Asimismo, se evidenció cómo la inversión interna en investigación genera un valor añadido a los productos de las empresas, como ejemplifica la tecnología Priming Tech, diseñada para preparar a los microorganismos ante las condiciones reales del campo, mejorando su viabilidad y eficacia.

 

web-figura2.png
Figura 2. Etapas de la generación de un producto. Extraído de la presentación


Daniel Franco y Jorge de la O de SICOP nos presentaron el trabajo de una empresa de ensayos oficiales (EOR) en la evaluación de productos agrícolas, tanto para ensayos con fitosanitarios y bioestimulantes. 

Abordaron las distintas etapas de los ensayos en campo y en cámara de cultivo (Figura 3), así como de las distintas analíticas de soporte que pueden realizar en el laboratorio para aportar datos adicionales de calidad de fruto, microbiología o biología molecular.

También describieron las acreditaciones necesarias para llevar a cabo su trabajo, la de buenas prácticas de laboratorio (BPL) para la evaluación de residuos de fitosanitarios y la de las buenas prácticas de ensayo (BPE), para la evaluación de eficacia de productos, ya sean fitosanitarios, bioestimulantes o biofertilizantes, así como las particularidades de cada tipo de ensayos.

 

web-figura3.png
Figura 3. Etapas en la evaluación de un producto (extraído de la presentación).

 

El marco normativo para el registro de productos fue explicado por Elisa Capellán de Kaeltia. Durante su intervención explicó las diferencias entre productos de biocontrol (Reg. UE 1107/1009) y fertilizantes y bioestimulantes (Reg. UE 2019/1009), así como las características funcionales (CFP) y de componentes (CMC) en las que se dividían éstos.

Actualmente, para los biofertilizantes y bioestimulantes (ambos regulados como fertilizantes) se pueden elegir dos vías, la nacional o la europea. La vía nacional puede ser más económica si solo queremos llegar a determinados países, mientras que el marcado CE europeo tiene costes más elevados, pero facilita el acceso a toda la Unión Europea. 

Hablamos también del marco REACH, que regula en el registro de sustancias en función de su tonelaje, y en qué circunstancias se aplica y las diferencias respecto al REACH+.

Finalmente, comparamos las principales diferencias entre el registro de fertilizantes y fitosanitarios, que llevan a los fitosanitarios a enfrentarse a procesos de autorización largos y complejos (Figura 4) dado los estudios, más exhaustivos y numerosos, que requieren.

 

web-figura4.png
Figura 4. Diferencias en el proceso de autorización entre un bioestimulante o fertilizante y un fitosanitario (extraído de la presentación).


Durante la sesión de preguntas se abordaron temas muy interesantes como la legislación sobre el uso de drones en tratamientos aéreos. Actualmente, su uso está prohibido en la UE para fitosanitarios, pero sí puede aplicarse a bioestimulantes.

También se discutieron los requisitos de registro para productos basados en microorganismos, que deben ser evaluados a nivel de especie o cepa para garantizar su seguridad y eficacia.

En definitiva, con este webinar pudimos ver que la adopción de bioproductos no solo responde a normativas, sino que también mejora la competitividad y sostenibilidad del sector agrícola.

 

Banner Newsletter Cajamar AND Agro

 

La combinación de investigación aplicada y regulación eficiente es clave para el desarrollo de soluciones innovadoras y efectivas en el campo de la agricultura sostenible.

Para acelerar el proceso de desarrollo de un bioproducto es necesario un marco normativo más ágil y específico, que facilite su implementación en el sector agrícola.

Te puede interesar