
13 September 2023
Captoplastic, empresa que nació como una spin-off de la Universidad Autónoma de Madrid e incubada por Cajamar Innova, la incubadora de empresas de alta tecnología especializada en la gestión del agua de Cajamar, ha desarrollado una innovadora tecnología capaz de identificar, cuantificar y eliminar los microplásticos de cualquier corriente acuosa a escala industrial: Captolab.
Sus líneas de investigación y negocio se basan, por un lado, en la eliminación de microplásticos, y por otro, en su identificación y cuantificación.
El equipo autónomo Captolab, diseñado y fabricado por Captoplastic, es el primero a nivel mundial capaz de cuantificar los microplásticos en cualquier muestra de agua de forma autónoma, sin necesidad de solicitar los servicios de un laboratorio especializado.
Se trata de una tarea esencial debido a la creciente demanda de control del agua con un enfoque medioambiental a la que deben enfrentarse muchas empresas.
La utilización de Captolab no requiere de ningún conocimiento previo ni de habilidades técnicas especiales
Debido, además, a la poca interacción del usuario se minimizan los errores durante el análisis, reduciendo el riesgo de contaminación de las muestras.
Es un método robusto, estandarizable, de muy alta precisión para todo tipo de aguas y microplásticos, probado y verificado con diferentes tipos de aguas reales.
Con este método de análisis patentado, cualquier usuario podrá obtener de forma autónoma mediciones precisas de microplásticos, incluso en matrices acuosas complejas, como las presentes en las plantas de tratamiento de aguas residuales.
“En Captoplastic ofrecemos servicios de análisis para cuantificar e identificar microplásticos. Son mediciones que desarrollamos en nuestro laboratorio, pero con Captolab ya no será necesario que el cliente nos envíe sus muestras de agua, ya que él mismo, en sus instalaciones, podrá tomar muestras y cuantificar la cantidad de microplásticos existentes. Desarrollar este equipo autónomo es una tarea que no ha sido fácil, pero estamos muy orgullosos de haber logrado lanzar al mercado este innovador equipo, el primero capaz de cuantificar microplásticos de forma autónoma sobre cualquier muestra de agua, que esperamos sea muy útil para todos los clientes que necesiten medir la calidad de sus aguas”, comenta Raquel Parra, CEO de Captoplastic.
Su tecnología innovadora, su facilidad de uso, su precisión, su automatización y sus rápidos tiempos de procesamiento posicionan al equipo Captolab como una herramienta esencial para el control y la investigación de microplásticos en las aguas.
Esta tecnología avanzada se distingue por su precio competitivo, garantizando que las mediciones precisas de microplásticos lleguen a todas las aguas, ofreciendo una solución de control eficiente a uno de los desafíos medioambientales más importante al que nos enfrentamos actualmente.

Captolab está ya listo para su comercialización. En esta primera fase se fabricarán unidades bajo pedido, pero muy pronto se realizará su fabricación en serie.
Sobre Captoplastic
La tecnología de Captoplastic nace en 2018 en el Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. Una tecnología capaz de identificar, cuantificar y eliminar microplásticos de cualquier corriente acuosa a escala industrial.
En 2020, gracias a la inversión y el apoyo de la gestora de fondos BeAble Capital, Captoplastic se constituye como empresa, formando parte del equipo promotor los investigadores que descubrieron la tecnología, la Universidad Autónoma, y BeAble Capital.
Desde entonces, esta tecnología revolucionaria ha obtenido varios premios nacionales e internacionales.
Actualmente Captoplastic trabaja en dos áreas: por un lado, la identificación, cuantificación y análisis de microplásticos, y por otro, la eliminación de estos, tarea que se realiza gracias a un captador inocuo que se añade a cualquier corriente de agua. Este captador consigue atrapar los microplásticos, eliminándolos del flujo acuoso.
Una vez fuera del agua los microplásticos se separan y el captador puede volver a utilizarse.
No altera las propiedades del agua y requiere bajos costes de operación e inversión.
Los microplásticos capturados pueden también revalorizarse, lo que supone que es una tecnología de residuo cero, respetuosa con el medioambiente en todo su ciclo de actuación.
Reducir la huella de carbono en bodegas y viñedos es ahora más fácil con esta aplicación web, destinada a impulsar la sostenibilidad en este cultivo
Cada día surgen nuevas tecnologías exponenciales que impactan decisivamente en los modelos de negocio de cualquier actividad. ICEX España y Grupo Cajamar analizan en este estudio la situación actual de la respuesta del sector agro a este reto global
Los regantes de FENACORE aseguran que esta tecnología impulsará la gestión hídrica hacia una eficiencia y sostenibilidad sin precedentes
Las nuevas tecnologías digitales generan un gran interés en la industria agroalimentaria española