19 June 2024
La campaña de frutos rojos 2023/24 en Huelva comenzó con una gran incertidumbre sobre la disponibilidad de agua para riego, lo que ha condicionado no solo la evolución de la producción, sino también las decisiones de plantación por parte del agricultor.
Esto ha llevado a una cierta contracción de la superficie cultivada, en fresa y en frambuesa. No obstante, el descenso más acusado ha tenido lugar en frambuesa en el que además han influido las dificultades comerciales de años anteriores y el mayor coste de plantación.
Finalmente, las lluvias de finales de marzo han permitido que la campaña se desarrolle con cierta normalidad a pesar de las limitaciones del agua de riego, saldando en positivo el riesgo asumido por los agricultores.
Otro de los factores que han influido en el desarrollo de los cultivos ha sido la calidez de las temperaturas que han retrasado el inicio de la entrada en producción y acelerado el ritmo de los cultivos en el tramo final de campaña.
Las consecuencias del cambio climático se están dejando notar no solo en Huelva y otras zonas agrícolas de territorio nacional, sino que es un fenómeno global que está provocando la búsqueda de nuevo material vegetal que se adapte a las nuevas condiciones climatológicas, pero también a las necesidades de los productores y consumidores, poniendo el énfasis en las características organolépticas del producto con el objetivo de incentivar el consumo.
El abanico de variedades cultivadas en Huelva es cada vez más amplio, con objeto de, además de lo anterior, ampliar el calendario para fidelizar a clientes y mano de obra, también muy necesaria para que la campaña tenga un buen resultado comercial.
A continuación, se exponen las principales cifras de superficie, producción, precios y evolución del mercado de frutos rojos en 2023/24:
La oferta de frutos rojos se contrae
La superficie cultivada de los principales frutos rojos en la provincia de Huelva (fresa, arándano y frambuesa) se ha contraído un 4,7 % situándose en las 12.347 hectáreas, debido a la disminución de fresa (-3,6 %) y frambuesa (-19,5 %).
Las hectáreas de frambuesa llevan varias campañas en retroceso, desde 2019/20, por la fuerte competencia en el mercado europeo, que ha dificultado una comercialización favorable para el agricultor en los últimos años. Asimismo, de los tres principales frutos rojos cultivados en la provincia, es el que requiere una mayor inversión inicial.
Respecto a la superficie destinada al cultivo del arándano se ha mantenido muy estable, incluso con una ligera tendencia al alza del 0,5 %. El aumento de la demanda de este fruto rojo en los últimos años y la menor dificultad de recolección está motivando este crecimiento continuo.
Esta contracción de la superficie de frutos rojos se ha trasladado también a la producción, que ha disminuido un -3,4 %, alcanzando un volumen total de 371.713 toneladas.
Como se indicaba al comienzo de este informe, las restricciones de riego y las elevadas temperaturas han provocado un retroceso de la producción en esta campaña.
Así, las olas de calor durante el verano han mermado las cantidades de frambuesa que se han recolectado en otoño, teniendo que retirar algunas plantas de fresa y frambuesa y mermando los rendimientos al inicio del periodo productivo.
Como consecuencia, la cosecha de fresa se ha cuantificado en un total de 271.480 toneladas, un -3,7 % comparado con 2022/23 con unos rendimientos medios similares a la campaña anterior. También ha disminuido la producción de frambuesa, en un -13,3 % respecto al anterior periodo (63.385 toneladas), obteniendo unos mejores rendimientos en la segunda parte del ciclo productivo.
En el caso de arándano la situación al inicio de campaña ha sido diferente gracias a las nuevas variedades extratempranas y tempranas, que permiten tener más producción al principio de año. No obstante, todavía hablamos de volúmenes pequeños en comparación con la época de plena producción.
El ligero aumento de la superficie cultivada, la diversidad varietal y la calidez de las temperaturas invernales han provocado un aumento de la producción de arándano del 5,5 %, alcanzando las 63.385 toneladas, aunque por debajo de su potencial productivo.
Buen comportamiento de las cotizaciones
La menor oferta española y de otras zonas productoras, junto con una demanda activa han dado como resultado una evolución positiva de las cotizaciones en origen, así como un mejor resultado económico que en la campaña anterior.
En el caso de la fresa los problemas productivos a causa del calor y la replantación han provocado menor oferta al inicio de la campaña, que se ha traducido en unos precios medios en origen muy superiores al histórico reciente, cuyo máximo ha superado los 7 €/kg a mediados de diciembre. No obstante, conforme ha avanzado la campaña los precios han disminuido situándose hasta marzo cercanos a la media de los 5 últimos años.
A partir de entonces los precios medios se han mantenido por encima del histórico reciente y de la campaña 2022/23, que también fue positiva en cuanto a precios y coincidiendo con la época de mayor volumen de producción.
El Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía ha situado el precio provisional medio de campaña en 1,87 €/kg, un -4,1 % respecto a la campaña anterior.
No obstante, consideramos que este valor puede infraestimar la cotización media real de la campaña por varios motivos: la evolución semanal de las cotizaciones la campaña en la que los precios han sido superiores a 2022/23 en momentos de máxima producción, la evolución de precios respecto a la campaña previa experimentada por el comercio exterior, así como la información cualitativa procedente del sector.
Esto nos ha llevado a realizar una estimación del precio medio de fresa en origen, que se situaría un 3,4 % por encima de la campaña anterior y por tanto arroja un valor de 2,02 €/kg en términos absolutos.
En el caso del arándano y la frambuesa no se ha considerado necesario corregir el precio proporcionado por el Observatorio, al ser coherente con el resto de indicadores (información cualitativa, información semanal, precios de exportación).
El precio medio de la campaña de arándano ha sido 5,18 €/kg, un 7,2 % por encima de la campaña previa y un 25,4 % superior a la media de las cinco campañas anteriores. El cultivo de variedades extratempranas y tempranas se ha vuelto a notar en el adelanto de las cotizaciones, aunque los volúmenes son reducidos todavía. El inicio de la comercialización ha sido más positivo que en la campaña anterior debido a una menor presencia de arándano de otros orígenes en el mercado, así como a una demanda que se ha mantenido muy activa durante todo el periodo.
En el caso de la frambuesa, el descenso de producciones, junto con una menor presión en el mercado por los volúmenes marroquíes, ha permitido una evolución del precio medio de la campaña de frambuesa muy positiva, situándose en 8,02 €/kg, un 33,7 % por encima de la campaña previa y un 42,5% superior a la media de las cinco campañas anteriores.
Buen comportamiento de las exportaciones y de los mercados europeos
La menor producción española de frutos rojos ha obligado a reducir los volúmenes exportados. No obstante, especialmente en el caso de fresa y frambuesa, tampoco otros competidores han podido aumentar sus exportaciones a la UE, lo que ha empujado los precios medios de exportación al alza y ayudado a obtener las buenas cotizaciones medias de campaña que veíamos antes.
Esta relación entre la evolución del comercio exterior y los precios en origen se debe al peso de este sobre la producción, que en fresa es del 90 % (media de las 5 últimas campañas), y en arándano y frambuesa es deficitario, es decir, exportamos más de lo que producimos, indicando por tanto que parte de nuestras exportaciones son re-exportaciones de producto importado por España. Todos los datos de comercio exterior se refieren al periodo septiembre-marzo, último con datos disponibles.
En el caso de la fresa, las exportaciones españolas han aumentado un 7,6 % respecto al mismo periodo de la campaña anterior, gracias al mayor volumen comercializado en febrero y marzo, ya que las exportaciones en diciembre y enero presentaron sendos descensos del -57,8 % y del -21,3 %. En total se ha alcanzado un volumen de 118.966 toneladas y 425,39 millones de euros (+11,3 %).
El comportamiento positivo de las ventas exteriores se ha dejado notar en los principales mercados, ya que todos ellos han aumentado tanto en volumen como en valor, destacando la evolución económica de crecimiento a dos dígitos en los destinos considerados.
Esto se ha debido a un incremento en el precio medio de exportación para los cuatro principales destinos considerados a excepción de Francia, en el que la cotización media de la fresa española ha disminuido un 4 %, hasta los 2,76 €/kg. No obstante, se trata de un precio medio elevado y superior al alcanzado en las campañas previas a 2022/23. El precio medio de exportación de fresa en esta campaña se ha situado en los 3,6 €/kg.
Es destacable el buen comportamiento que ha presentado la fresa española en Reino Unido con un resultado económico de exportación superior al presentado en la campaña anterior en cerca de un 30 %.
Este resultado es positivo para el sector en cuanto que se trata del segundo destino de las ventas exteriores de fresa y se ha debido principalmente a la menor oferta de fresa en los primeros meses de campaña.
En cuanto al resto de competidores, Marruecos, igual que España, se ha visto afectado por la sequía y las elevadas temperaturas al inicio del periodo, provocando también un retraso de su producción. No obstante, España es el principal suministrador de fresa europeo en estos meses con una cuota de mercado del 57,4 % (diciembre-marzo).
El retraso productivo ha provocado que hasta febrero las cantidades comercializadas en la UE + Reino Unido fuesen un 15,02 % inferiores a la campaña anterior. Sin embargo, los volúmenes se han normalizado en marzo haciendo caer las cotizaciones en origen, como puede observarse en el anterior gráfico de evolución del precio semanal.
En el caso del arándano, las exportaciones españolas han presentado una evolución positiva que se ha materializado en un aumento del 56,3 % en volumen y del 54,0 % en valor. Estos datos muestran una ligera contracción del precio medio de exportación (-1,5 %).
No obstante, dado el buen comportamiento de los precios medios obtenidos en origen durante las semanas de mayor producción, es muy probable que los futuros datos de comercio exterior también arrojen cifras positivas cuando se publiquen. Esto se debe a la estrecha relación entre la evolución de las cotizaciones en origen y de venta exterior por el carácter exportador de este sector. En el periodo analizado el precio medio de exportación se ha situado en 8,23 €/kg.
Las ventas exteriores han alcanzado las 16.250 toneladas (acumuladas hasta marzo), y un valor económico de 133,8 millones de euros
Según destinos, la evolución ha sido menos homogénea que en fresa. Si bien los tres principales países destinatarios del arándano español (Alemania, Países Bajos e Italia) han experimentado un crecimiento de dos dígitos en volumen y valor, Polonia, el cuarto país en importancia ha retrocedido un -9,3 % en volumen y un -15,8% en valor. Este país puede haber ralentizado su demanda por el elevado precio alcanzado en los mercados europeos y a la espera de su producción local, cada vez más adelantada.
De nuevo se producen diferencias en el precio medio de exportación, que es más alto en Alemania, Países Bajos y Reino Unido, que en el caso de Polonia, Francia e Italia.
Por lo que respecta a otros productores, la producción de arándanos muestra un crecimiento global. Afortunadamente, la demanda europea y de Reino Unido también mantiene su crecimiento, concretamente del 23,2 % respecto a la campaña anterior, lo que ha permitido una buena comercialización de esta fruta en 2023/24. Si bien se observa un crecimiento generalizado de las ventas de los principales proveedores de la UE + Reino Unido, en Chile y Países Bajos se ha materializado a partir de marzo, siendo sus ventas inferiores a la campaña anterior hasta dicho mes.
Es reseñable el crecimiento experimentado de las ventas de arándano peruano a la UE + Reino Unido (+59,0 %), ya que se estima que la producción en dicho país ha caído un 37 % debido a las elevadas temperaturas que han afectado negativamente a la floración entre marzo y octubre. Esto pone de manifiesto que el creciente sector peruano (ha multiplicado por cuatro su producción en los últimos cinco años), mira cada vez más a Europa.
Además de crecer en volumen, este origen de producción está incrementando su calendario de producción y exportación, lo cual podría afectar negativamente a la comercialización extratemprana del arándano español en un futuro.
En el caso de la frambuesa, las exportaciones españolas han caído en volumen de manera notable: 9.814 toneladas menos que la campaña previa, lo que representa una caída del 24,9 %.
No obstante, la mejora de los precios de exportación (+30,3 %) ha permitido que, en valor, las exportaciones apenas hayan caído un 2,1%, alcanzando los 280,3 millones de euros con un precio medio de comercialización exterior de 9,5 €/kg en el periodo considerado.
Alemania, Países Bajos, Francia y Reino Unido se mantienen como principales destinos, con precios de exportación superiores en Alemania y Reino Unido que en Países Bajos y Francia.
Finalmente, en relación con la evolución de otros competidores en el mercado europeo, los dos principales actores de este mercado son Marruecos y España.
Ambos han presentado un descenso productivo, que en el caso marroquí se ha debido a las condiciones climatológicas y dificultades con la mano de obra. Así los volúmenes de frambuesa procedente de Marruecos se han reducido un 15,3 % comparado con el mismo periodo de la campaña anterior.
No obstante, los descensos en las exportaciones han sido la tónica general entre los principales proveedores de la UE+Reino Unido, tan sólo Portugal y Francia han mejorado sus ventas en este mercado.
Evolución de los indicadores de ingresos y rendimientos
El análisis de los principales indicadores de ingresos y rendimientos muestra una tendencia positiva por el lado de los ingresos totales y por hectárea desde 2015, cuando se ha iniciado la serie histórica que incluye el conjunto de los principales frutos rojos cultivados en la provincia de Huelva (fresa, arándano y frambuesa).
La serie muestra cómo, en general, la evolución del ingreso por hectárea viene más influida por la evolución de los precios que por la de los rendimientos. Y a su vez, cómo la evolución de los precios está negativamente correlacionada con los rendimientos.
El comportamiento de la serie muestra una tendencia general al alza de precios e ingresos y una tendencia bajista de los rendimientos por hectárea. En el caso de las dos últimas campañas, las incidencias meteorológicas y la escasez de agua han sido los principales responsables, pero el comportamiento de la serie está relacionado con el descenso de las herramientas fitosanitarias disponibles, como por ejemplo para la desinfección del suelo.
En este sentido, el sector está trabajando en alternativas eficaces de solarización y biosolarización, así como introduciendo técnicas de control biológico de plagas con objeto de seguir avanzando en la senda de la sostenibilidad de los sistemas productivos.
Conclusiones y retos del sector
El balance de la campaña 2023/24 en frutos rojos se considera positivo a la luz de la buena evolución de cotizaciones, que ha conllevado a un incremento de los ingresos por hectárea en un contexto de cierta moderación de costes, especialmente los correspondientes a fertilizantes y energía.
No obstante, estos buenos resultados no ocultan el descenso de la superficie productiva, especialmente en frambuesa, y el correspondiente descenso del volumen de producción.
En esta campaña, este retroceso en la oferta española y en la de otros países productores, junto con una demanda activa, ha permitido mejorar los precios de exportación, aspecto fundamental en el balance de campaña dada la elevada proporción de producto exportado.
Estas circunstancias no tienen por qué suceder en otras campañas, por lo que resulta importante tratar de trabajar en el mantenimiento de una estabilidad productiva. Habida cuenta de que la campaña y el volumen de producción han estado marcados por la situación de sequía existente al comienzo de la misma en el área productiva de Huelva, es necesario profundizar en todos los aspectos relacionados con la mejora en la gestión y eficiencia en el uso del agua, así como en la posibilidad de acudir a fuentes como el agua desalada o regenerada.
De hecho, el propio sector viene reivindicando a las diferentes Administraciones la construcción y puesta en marcha de las infraestructuras pendientes de realización en materia de agua.