03 February 2025
La introducción de productos de alto valor en los invernaderos puede contribuir a mejorar la rentabilidad de las explotaciones hortofrutícolas y a fortalecer la sostenibilidad del modelo Almería.
La competencia de terceros países, como Marruecos o Turquía, cada vez más presentes en los lineales europeos; los márgenes estrechándose campaña tras campaña, con costes cada vez más altos; los problemas para encontrar mano de obra especializada; o la presión de plagas y enfermedades, ahora con el virus del rugoso del tomate o el thrips parvispinus en pimiento, nos obligan a innovar y reinventarnos continuamente.
Este sector no ha parado de innovar y reinventarse en sus más de 50 años de vida
Los avances conseguidos en el diseño de estructuras de invernadero, materiales de cubierta, gestión y control del clima, fertirrigación o control de plagas y enfermedades han permitido sostener el sistema.
La incorporación de nuevas tecnologías y la digitalización serán claves para seguir siendo la despensa de Europa.
Todo este conocimiento, junto con el ecosistema formado por productores, comercializadores y la industria auxiliar, puede aprovecharse para producir nuevos productos con éxito.
Diversificar la producción hortícola nos hace más competitivos, ya que nos permite ofrecer a nuestros clientes un catálogo de productos más amplio y repartir los riesgos frente a adversidades climáticas, cada vez más frecuentes, problemas fitosanitarios o los constantes vaivenes del mercado. No es bueno 'tener todos los huevos en el mismo cesto'.
Los frutos tropicales y exóticos se presentan como una opción interesante con un gran potencial. Existe una fuerte demanda en la UE27, que se espera continúe en los próximos años.
En la última década, el mercado europeo de frutas tropicales ha crecido un 132,1 % hasta alcanzar los 2,5 millones de toneladas, con un incremento del valor del 232,8 %.
España es el principal productor europeo de frutas tropicales y el tercer proveedor. El volumen de nuestras exportaciones alcanza ya las 143.500 t, con un valor de más de 400 millones de euros, lo que supone también un incremento de más del 120 % en los últimos 10 años.
España es el principal productor europeo de frutas tropicales
La proximidad al mercado europeo nos confiere una ventaja muy importante frente a terceros países competidores como Perú o Brasil.
Por la vía de la calidad, podemos ofrecer un producto excelente, madurado en el árbol y producido garantizando la seguridad alimentaria.
Por la vía de la sostenibilidad, generamos una menor huella de carbono que los frutos que llegan de ultramar vía barco o avión.
El aguacate es el producto estrella de los tropicales españoles, seguido del mango, la chirimoya y el níspero. Pero en la cesta de la compra empiezan a aparecer con más frecuencia frutas emergentes como papaya, pitaya o fruta de la pasión y otras más exóticas como guayaba, carambola o litchi.
Éstas son inicialmente demandadas por los migrantes, que conocen el producto, pero que después llegan a más consumidores por su atractivo, sus cualidades organolépticas especiales y por sus propiedades nutritivas y saludables.
Muchas de estas frutas son susceptibles de cultivarse en nuestros invernaderos. El invernadero nos permite extender las áreas de producción de frutas tropicales y exóticas que no sería posible cultivar al aire libre en nuestras condiciones, mejorar los rendimientos y la calidad de la cosecha y ampliar los calendarios de producción obteniendo fruta en épocas más favorables para la venta.
En la Estación Experimental de Cajamar, colaborando estrechamente con la Universidad de Almería (UAL) y otras instituciones como Coexphal, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) o el Cabildo de Tenerife y numerosas empresas del sector, se está trabajando desde 2012, en el cultivo de frutales en invernadero con frutas tropicales y exóticas como papaya, pitaya y maracuyá.
En el caso de la papaya se ha comprobado que en las zonas más benignas y con las estructuras de invernadero y la gestión del clima adecuadas se pueden conseguir cosechas rentables. También se ha avanzado mucho en el manejo del cultivo (fechas de trasplante, densidades de plantación, fertirrigación, punto óptimo de recolección, etc.) gracias a proyectos de investigación como EUROPAPAYA o el Grupo Operativo CARISMED.
La pitaya también es viable en nuestros invernaderos y se ha comprobado que se pueden producir hasta 50 toneladas por hectárea en plena producción. Sin embargo, hay mucho aún por hacer, como seleccionar el material vegetal y buscar variedades autocompatibles para facilitar la polinización. Se está explorando también el uso de luz artificial y el cultivo en hidropónico (sistema NGS) con resultados prometedores. Gracias al Grupo Operativo PITAMED podremos avanzar con este cultivo.
Más recientemente, se han introducido diferentes especies de la familia de las Pasifloras, como la gulupa, el maracuyá dulce o la granadina. Destaca un híbrido morado (P. edulis x colvilli) que se están comportando bien en espaldera y muestra un enorme potencial.
El Grupo Operativo GOExotika, en el que participan Tecnova, UAL, Coexphal y el Grupo Cajamar, a través de la Estación Experimental Cajamar 'Las Palmerillas' y Plataforma tierra, es un observatorio de frutales tropicales y exóticos de interés para Andalucía.
Pretende impulsar la introducción de nuevos cultivos frutales exóticos, recopilando información relativa a su posible adaptación a nuestras condiciones, potencial en el mercado, manejo y técnicas de cultivo, y planteando las necesidades de investigación para su implantación.
Para ello, se van a implicar a todos los grupos de interés de este sector (productores, comercializadores y consumidores).
Para que la producción de estos frutos exóticos sea viable es clave la comercialización y tenemos que conseguir uniformidad y homogeneidad en los productos y una calidad contrastada.
El crecimiento de los cultivos y de la producción deben ir de la mano de la demanda y hay que hacer hincapié en la promoción de la proximidad, la sostenibilidad y las propiedades beneficiosas para la salud de estas ricas frutas.
El objetivo de la presencia en esta nueva edición de la Barcelona Wine Week es favorecer e impulsar la apertura de las más de 1.200 empresas españolas participantes a nuevos mercados y generar nuevas oportunidades de negocio
La Renta Agraria registra un nuevo máximo histórico en 2024. Pero este hecho, siendo estadísticamente cierto, puede no coincidir con la realidad
El sector porcino español resiste la incertidumbre global con estabilidad en producción, diversificación de mercados y adaptación a un entorno comercial volátil
Un estudio, que ha analizado la evolución de 445.000 especies durante 25 años, arroja como en aquellas zonas que son cada vez son más calurosas y secas gana terreno el pino carrasco y el alcornoque