8 min

Ñame: el tubérculo que mejora la memoria y las conexiones neuronales

10 April 2025
Nutrición y Salud
Nuevos Cultivos
Parecido a la yuca o la batata, este alimento milenario vuelve a ponerse de moda por su alto valor nutricional y su versatilidad en la cocina
Ñame.

10 April 2025

El ñame es un tubérculo que se ha usado como alimento desde hace miles de años en zonas tropicales y que ahora empieza a llamar la atención en otros lugares del mundo.

Con una apariencia que recuerda a la yuca o a la batata, destaca por su alto valor nutricional y beneficios para la salud.

Su efecto beneficioso sobre la memoria y su versatilidad en la cocina han impulsado su popularidad y captado el interés de nutricionistas, cocineros y productores en Europa.

Esto le ha llevado a posicionarse como uno de los '50 superalimentos del futuro', entre los que podemos encontrar otros como el alga wakame o el amaranto.

Qué es el ñame

El ñame es un tubérculo perteneciente al género dioscorea, que agrupa más de 600 especies distribuidas principalmente en regiones tropicales y subtropicales de África, Asia, América Latina y Oceanía. Aunque solo 12 se cultivan para el consumo humano.

En términos alimentarios, el ñame forma parte de una de las principales fuentes de carbohidratos en muchas dietas tradicionales, especialmente en países del África Occidental, donde tiene un fuerte valor cultural y económico. 

En países como Nigeria, Colombia, Filipinas o República Dominicana, el ñame ocupa un lugar central en la gastronomía, además de en celebraciones y rituales y religiosos.

 

50 Aniversario 'Las Palmerillas'

Características del ñame

Se trata de una raíz comestible de gran tamaño, alargada y rugosa, cuyo interior varía entre blanco, amarillo o morado, dependiendo de la variedad.

A menudo confundido con la batata o la yuca por su forma alargada y textura harinosa, el ñame se diferencia por su piel áspera y rugosa, de color marrón oscuro.

Además, a diferencia de las anteriores, es una planta trepadora perenne con hojas en forma de corazón, que requiere condiciones cálidas y húmedas para crecer, y que suele cosecharse una vez al año.

En cuanto a su sabor, el ñame tiene un sabor suave, neutro o ligeramente dulce, lo que lo hace muy versátil en la cocina. Además, puede recordar al de las castañas o las patatas, pero más dulce y con una textura más densa.

Tipos de ñame para consumo

Los principales tipos de ñame que se consumen en el mundo pertenecen al género dioscorea, y entre ellos podemos destacar:

  • Ñame blanco (dioscorea rotundata): originario de África Occidental, es una de las variedades más comunes y cultivadas. Su pulpa es blanca, de textura firme y sabor neutro. Es muy apreciado por su capacidad de almacenamiento y su rendimiento agrícola.
  • Ñame amarillo (dioscorea cayenensis): es similar al ñame blanco pero con una carne de color amarillo o dorada, debido a su mayor contenido en carotenoides. Su textura firme y sabor más dulce y suave lo hacen ideal para preparaciones tradicionales como el fufú o los purés.
  • Ñame morado (dioscorea alata): también conocido como ñame de agua o ube en Asia, es originario de Asia tropical, concretamente de Filipinas, y se caracteriza por su tamaño considerable y su pulpa de color violeta intenso debido a su contenido en antocianinas. Es muy utilizado en la cocina filipina, india y caribeña. 
  • Ñame espino (Dioscorea dumetorum): cultivado en regiones de África, es menos común en los mercados internacionales. Tiene una textura más harinosa y debe cocinarse cuidadosamente para eliminar sustancias tóxicas.

 

Tipos de ñame.

Propiedades y beneficios del ñame

El ñame es un alimento altamente nutritivo que destaca por su contenido en carbohidratos complejos, especialmente su alto contenido en almidón, además de fibra, vitaminas y minerales.

Además destaca por su gran capacidad de conservación, lo que las ha hecho fundamentales en la alimentación de muchas culturas.

Su consumo se asocia a varios beneficios para la salud, especialmente en el campo cognitivo.

Beneficios nutricionales del ñame:

  • Fuente natural de energía: contiene alrededor de 118 kcal por cada 100 gramos, gracias a su alto contenido en carbohidratos complejos (almidón). Con bajo índice glucémico, proporciona energía de forma gradual sin provocar picos de glucosa, siendo un alimento saciante y útil como fuente de energía sostenida.
  • Favorece la salud digestiva: su alto contenido en fibra dietética contribuye al buen funcionamiento intestinal, previene el estreñimiento y favorece el equilibrio de la microbiota.
  • Mejora la función cognitiva y la memoria: uno de los compuestos más estudiados del ñame es la diosgenina, un fitoestrógeno natural con posibles efectos neuroprotectores. Investigaciones preliminares sugieren que esta sustancia podría contribuir a mejorar la actividad neuronal, la memoria y la capacidad de aprendizaje​.
  • Equilibrio hormonal en mujeres: la diosgenina también ha sido asociada al alivio de síntomas relacionados con la menopausia, como los sofocos, el insomnio o la irritabilidad, lo que ha llevado a que el ñame sea utilizado en algunas terapias naturales como alternativa vegetal a los tratamientos hormonales.
  • Apoyo al sistema nervioso y muscular: también aporta vitaminas del grupo B, especialmente B6, y minerales como el potasio y el manganeso, esenciales para el funcionamiento neuromuscular y la salud cerebral.
  • Rico en minerales: destaca su alto contenido en potasio (superior al de la patata), así como cantidades relevantes de magnesio, calcio, hierro y fósforo, esenciales para la salud cardiovascular, ósea y muscular.
  • Propiedades antioxidantes: su contenido en betacarotenos, vitamina C y polifenoles contribuyen a la protección frente al estrés oxidativo y el envejecimiento celular.

Cómo se consume el ñame

El ñame es un alimento versátil que se consume principalmente cocido, ya que muchas de sus variedades contienen compuestos tóxicos que solo se eliminan con la cocción. Según la cultura gastronómica local, puede prepararse de diversas formas. Algunas de las más comunes son:

  • Hervido o cocido: es la forma más sencilla y tradicional. Se pela, se corta en trozos y se hierve en agua con sal. Puede servirse como acompañamiento o base para purés, sopas o guisos.
  • En potajes y platos de cuchara: en Canarias, el ñame se ha integrado tradicionalmente en potajes como el de berros, aportando textura y valor energético. Se combina con otros ingredientes como legumbres, verduras o gofio.
  • Asado, al horno o frito: se puede preparar al horno, asado al carbón o frito en rodajas como chips o bastones. Estas preparaciones resaltan su sabor suave y texturas crujientes o cremosas.
  • En repostería y dulces: especialmente las variedades moradas, como el ñame de agua, se utilizan en postres, bizcochos, helados y dulces típicos en países asiáticos. 

 

Ñame.

Cómo se cultiva el ñame

Según datos de Motor Intelligence, la producción mundial de ñame aumentó 88 millones de toneladas en 2022, estimando que alcance un valor de mercado de 38,83 millones de dólares en 2025

Se trata de una planta trepadora perenne que se cultiva por sus raíces tuberosas, que se desarrollan bajo tierra. Aunque su ciclo de cultivo puede variar según la especie y el clima, presenta ciertas características comunes.

  • Clima y temperatura: el ñame necesita un clima cálido y húmedo, con temperaturas entre los 25 y 30 ºC. Tolera mal las heladas y requiere una estación de crecimiento prolongada sin estrés hídrico. 
  • Suelo: prefiere suelos ligeros, profundos, bien drenados y ricos en materia orgánica. Los suelos arcillosos o mal drenados pueden provocar pudrición de los tubérculos. El pH ideal está entre 5,5 y 6,5.
  • Plantación: la siembra se realiza al inicio de la temporada de lluvias, dejando suficiente espacio entre plantas, ya que el ñame desarrolla raíces largas y profundas.
  • Riego y mantenimiento: el ñame requiere riego regular, especialmente en las primeras etapas. El control de malezas y la buena aireación del suelo son clave para prevenir enfermedades.
  • Cosecha: el ciclo de cultivo varía entre 6 y 10 meses, dependiendo de la especie. La recolección se hace manualmente, desenterrando los tubérculos con cuidado para no dañarlos.
Newsletter Cajamar AND Agro

El cultivo del ñame en España

En España, el cultivo del ñame ha estado históricamente ligado a las Islas Canarias, especialmente a zonas de La Palma, donde forma parte de la tradición agrícola local.

Sin embargo, en las últimas décadas, su producción ha experimentado un notable descenso. La falta de relevo generacional, el aumento de los costes de producción, la escasez de agua, el calentamiento global y las dificultades para mecanizar su cultivo han contribuido a que muchas explotaciones lo hayan abandonado.

 

 

El ñame sigue siendo un cultivo clave en África Occidental, especialmente en Nigeria, que lidera la producción mundial. 

Sin embargo, su cultivo se está expandiendo a nuevas regiones gracias al creciente interés por sus propiedades nutricionales. Países como Filipinas, Colombia y República Dominicana mantienen una producción estable, mientras que en Europa y América del Norte se exploran nuevas oportunidades comerciales y de cultivo experimental. 

Aunque aún enfrenta desafíos como la falta de mecanización o el cambio climático, su proyección como superalimento impulsa su presencia en los mercados internacionales.


Nutrición y Salud
Nuevos Cultivos