
23 July 2024
En el marco de la jornada que realizamos en Requena sobre el futuro del sector vitivinícola, se abordaron dos cuestiones que se plantean como tendencia: a) la necesidad de adoptar prácticas de cultivo en el viñedo que sean más respetuosas con el suelo; y b) la necesidad de ajustar la elaboración de los vinos a los nuevos gustos de los consumidores.
En este primer artículo abordamos la agricultura regenerativa como herramienta en la lucha contra el cambio climático, la crisis social y la baja rentabilidad de las empresas agrarias.
Algunos de los grandes retos a los que nos enfrentamos como humanidad tienen mucho que ver con las prácticas agrícolas. Necesitamos producir cada vez más alimentos, pero a la vez debemos ser más respetuosos con el medioambiente y garantizar la renta de los productores.
Un factor clave para lograrlo es cuidar la calidad del suelo.
La salud del suelo y la agricultura regenerativa
Francesc Font, agricultor, ingeniero agrícola y fundador de 'The Regen Academy', nos trasladó su trayectoria personal, que le llevó hace 12 años a pasar de la agricultura convencional que practicaba en la finca familiar dedicada a viñas, olivos y cereales.
Según sus palabras, durante años su estrategia se basaba en "quitar del sistema todo los que nos molesta: hierbas, insectos… un sistema tan simple que es muy débil", trabajando sin parar para obtener muy poco beneficio, y además con las tierras cada vez más empobrecidas.
De ahí pasó a practicar una nueva metodología llamada agricultura regenerativa, en la que se aplican un conjunto de técnicas y herramientas que persiguen recuperar los suelos y la biodiversidad.
En su intervención remarcó el potencial de la agricultura regenerativa como alternativa. Según indicó Francesc Font: "La solución al cambio climático, la crisis social y la baja rentabilidad de las empresas agrarias se encuentra justo bajo nuestros pies, en el suelo". La agricultura convencional "exprime" el suelo, lo deja empobrecido con niveles inferiores al 0,5 % de materia orgánica y sin microorganismos. Por eso es necesario cambiar.
Francesc Font: "La solución al cambio climático, la crisis social y la baja rentabilidad de las empresas agrarias se encuentra justo bajo nuestros pies, en el suelo"
Como mejorando el suelo todo va a mejorar, Francesc propone 6 acciones fáciles para empezar con la agricultura regenerativa que se pueden implementar poco a poco en los cultivos:
- Pasar a la fertilización orgánica, usar exclusivamente compost y estiércol para alimentar los suelos y los microorganismos. Los abonos orgánicos aumentan en un 53 % la microbiología del suelo a los cuatro meses de su aplicación.
- Labrar menos hasta dejar de hacerlo por completo, porque el suelo "se acostumbra". Podemos gestionar las cubiertas vegetales que se generan espontáneamente, o bien sembrarlas para ayudar a la biodiversidad.
- Las diversas plantas que forman las cubiertas vegetales actúan como ‘paneles solares’ que hacen la fotosíntesis, capturando CO2 de la atmósfera y aumentando el carbono almacenado en el suelo y las plantas.
- La cubierta segada o cortada en verano hace que el suelo tenga 10 ºC menos que un suelo desnudo.
- También ayudan a retener el agua de las lluvias, de modo que no se evapore o pierda por escorrentía y se aproveche para recargar de agua el suelo más profundo.
- Se puede sembrar leguminosas como cubiertas vegetales porque ayudan a fijar nitrógeno en el suelo.
- Necesidad de descompactar los suelos, eliminar la suela de labor superficial que hemos generado tras años de labores para favorecer la entrada de agua y aire al suelo.
- Mejorar la biodiversidad: además de con las cubiertas dejar libres los márgenes entre los cultivos para favorecer la presencia de diversas especies de plantas e insectos.
- Dejar la química poco a poco, tanto en abonado como en tratamiento de plagas, enfermedades y hierbas… para mejorar el suelo y la biodiversidad.
Practicar la agricultura regenerativa requiere "desaprender" lo que veníamos haciendo en la agricultura convencional. Tenemos que introducir nuevas prácticas, con cautela, poco a poco, siendo conscientes de que en los primeros años vamos a pagar un peaje por la pérdida de producción.

Desde que inició este camino de cambio, Francesc no ha parado de aprender y de ayudar a otros productores a realizar una transición como la que acometieron en su finca, tanto con su servicio de consultoría como con The Regen Academy.
El resultado es que ahora "el suelo huele a bosque, hemos pasado de 0,5 de MO a 3 % de MO, hemos reducido un 20 % los costes de cultivo manteniendo la producción, o incluso aumentándola en el caso del viñedo".

En definitiva, aplicar prácticas y estrategias regenerativas contribuye en la mejora de los suelos y la biodiversidad, el aumento de la capacidad de retención de agua de lluvia, un incremento de la rentabilidad a medio plazo de la explotación agrícola y la captura de gases de efecto invernadero lo que apoya la mitigación del cambio climático.
AlVelAl: un caso de éxito de la agricultura regenerativa en el Sureste español
A continuación, Cristobal Aránega, socio fundador de AlVelAl, nos explicó cómo en 2014 surge esta asociación en las comarcas almerienses de los Vélez y el Almanzora, el Altiplano granadino y el Noroeste de la Región de Murcia. Un territorio unido por unas condiciones climatológicas comunes, tradiciones, gastronomía y cultura, y con retos importantes como el despoblamiento rural.

El objetivo de la creación de la Asociación AlVelAl fue promover la regeneración del paisaje a través de la restauración de ecosistemas, la agricultura regenerativa y la dinamización económica, con la transformación y comercialización de sus productos en canales cortos que consiguen que el valor añadido se quede en el territorio.

Este movimiento social surge dentro del proyecto Bioregional Weaving Labs impulsado por la Fundación Commonland, una organización neerlandesa que trabaja por la restauración del paisaje a gran escala en todo el mundo, que pretende concienciar de que la ecología y la economía deben ir de la mano para el desarrollo sostenible del territorio, siendo más resiliente frente al cambio climático y ofreciendo oportunidades de futuro para un mundo rural vivo.

Tecnología y economía colaborativa como solución conjunta frente al calentamiento global
AlVelAl asesora, apoya, dinamiza y monitorea la puesta en marcha de técnicas agrícolas ecológicas y regenerativas. Desarrollando acciones formativas sobre diferentes temáticas como la restauración del paisaje, el manejo holístico del ganado, la creación de humedales, zanjas de curvas de nivel, uso de biofertilizantes y emprendimiento en el sector agrario.
Desde 2017 cuenta con un plan de restauración de ecosistemas que recoge diversas actuaciones que son posibles gracias a la colaboración de entidades públicas y privadas, y que generan puestos de trabajo en el desarrollo de su ejecución y en la provisión de recursos para la misma, fomentando a las empresas locales.
Además, apoya económica a las personas productoras en la implementación de estas técnicas agrícolas regenerativas a través de instrumentos como el Fondo Semilla, el Fondo de Infraestructuras Verdes o el Fondo Seto.

Más recientemente, en 2022, han impulsado el Manifiesto por un Territorio Regenerativo, con la finalidad de obtener una herramienta territorial para acceder a ayudas nacionales e internacionales dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijado por las Naciones Unidas y respaldados por la Unión Europea.
Los profesionales del ámbito de la agricultura sostenible destacan la importancia de la investigación aplicada y una regulación eficiente
Según Christophe Hansen, esta hoja de ruta sienta las bases para un sistema agroalimentario atractivo, competitivo, resiliente, justo y orientado al futuro para las generaciones actuales y futuras de agricultores y operadores agroalimentarios
Celebrado en la localidad de Medellín, se ha explicado cómo la inteligencia artificial y la digitalización, por la vía de la robotización, automatización de tareas y la gestión de dato, pueden ofrecer importantes beneficios a la agroindustria
Ciencia, sector pesquero y conservación se unen para combatir la pesca fantasma y proteger la biodiversidad marina