
23 May 2024
Un innovador trabajo de investigación dirigido por científicos del Centro de Investigación Agroforestal de Albaladejito (CIAF) ha revelado hallazgos cruciales sobre la capacidad agronómica de poblaciones domesticadas de salvia española.
Los resultados arrojan luz sobre su adaptabilidad al cultivo, su composición en compuestos fenólicos, así como las capacidades biológicas de sus residuos de destilación con potenciales aplicaciones en el sector agroalimentario.
El estudio, liderado por el doctor Gonzalo Ortiz de Elguea Culebras del Departamento de Agronomía y Fitoquímica de Plantas Aromáticas y Medicinales, señala la importancia de seleccionar material vegetal óptimo para el desarrollo de cultivos en condiciones edafoclimáticas específicas. La investigación destaca la notable adaptabilidad de la salvia española, mostrando resultados consistentes entre clones y a lo largo de los años.
Entre las poblaciones seleccionadas en proyectos anteriores, las de Moratalla (Murcia) y Aliaguilla (Cuenca) exhibieron las mejores características adaptativas. Este estudio también reveló un contenido homogéneo en polifenoles (compuestos biológicamente activos) entre las poblaciones, aunque con variaciones en su composición. Todo esto permitió a los investigadores establecer diferentes quimiotipos fenólicos.

Paralelamente, los extractos de los residuos sólidos de la destilación de salvia española demostraron actividades antioxidantes, quelantes de metales, antifúngicas, inhibidoras enzimáticas contra la acetilcolinesterasa (implicada en procesos de pérdida de memoria), actividades fotoprotectoras y bioestimulantes.
Cabe destacar que la población de Tuixent (Lleida) mostró equilibrio entre adaptabilidad, contenido de polifenoles y capacidades biológicas con resultados uniformes entre plantas y años, convirtiéndose en un candidato prometedor para ser seleccionado en diversas aplicaciones industriales.

El estudio destaca el potencial de los residuos de destilación de salvia española en diversas industrias, entre ellas la conservación de alimentos, la cosmética, la medicina experimental y la agricultura.
Además, aboga por continuar la investigación para optimizar las prácticas de cultivo y comprender la influencia de las condiciones edafoclimáticas en el rendimiento de la planta y la síntesis de compuestos metabólicos de interés.
El estudio no solo profundiza en la comprensión de esta planta mediterránea, sino que también sienta las bases para una mayor exploración de sus subproductos actualmente infravalorados y sin explotar comercialmente.
Diagnóstico del sector agroalimentario de Castilla y León elaborado por Vitartis y Cajamar, que identifica 7 ejes estratégicos para impulsar su crecimiento a futuro
‘Freshconomics’ analiza cómo funciona el día a día del mercado de productos frescos, adaptando los últimos desarrollos de la teoría económica a la especificidad de una actividad marcada por el corto plazo, la extrema volatilidad y la incertidumbre
Traducción al castellano de 'Une agriculture sans agriculteurs' al cuidado de Eduardo Moyano Estrada
El porcino es el subsector más dinámico de la ganadería española. Con una producción anual de 4,8 millones de toneladas, nuestro país lidera la oferta europea y es uno de los actores globales más destacados