6 min

El sector agrario tiene el futuro garantizado, pero con “matices”

27 June 2024
PAC
Desarrollo Rural
La periodista Cristina Carro modera el último encuentro online de la serie 'Hacia dónde va la agricultura europea'
Agricultor con una tablet en un campo de cereal

27 June 2024

No hay ninguna duda: el sector agrario tiene futuro porque no queda otro remedio. La frase puede sonar mal pero representa la realidad. 

Pocos sectores son tan importantes como este. El reto de alimentar a la población lo hace imprescindible, de ahí la frase de que el sector tiene futuro porque “no queda otro remedio”. 

Ahora bien: ¿cómo tiene que ser este futuro? O mejor dicho: ¿cuáles son las claves que garantizan el mejor futuro posible para los encargados de esa tarea?

De esto es de lo que se habló en el último webinario puesto en marcha por Cajamar con la colaboración de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios, en el que participaron Marcos Garcés (agricultor y ganadero de Bañón, Teruel); Marta Llorente (ganadera y agricultura de Zazuar, Burgos); Andrés Montoya (director en Bio Campojoyma); Miguel Antona San Millán (director general de Innoporc) y Manuel Lainez (director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Grupo Cajamar); todos ellos moderados por la periodista de Castilla y León Televisión, Cristina Carro.

El título de este cuarto y último webinario no podía ser más interesante: 'Actores del futuro agroalimentario: jóvenes, innovación, tecnología'

 

 

Durante 90 minutos, los cinco ponentes expusieron, con sus ejemplos, cómo afrontaban un futuro que a través de su mirada estaba marcado por altas dosis de optimismo, pero sin perder de vista la realidad y el trabajo que por delante hay que hacer.

Todos estuvieron de acuerdo en establecer que los pilares para que en el sector haya futuro se apoya en conseguir una simplificación burocrática por parte de todas las Administraciones; formación continua de los profesionales que quieran o estén apostando por el sector; conseguir que la sostenibilidad además de ser medioambiental también sea económica; y algo que todos resaltaron fue la importancia de la comunicación

Hay que comunicar la realidad que este sector está viviendo, para que el talento apueste por él.

Comunicar es fundamental

Con estas premisas claras llegó el turno de desgranar cómo se debía actuar. Lo primero que resaltaron es que para que en el sector haya futuro y los jóvenes muestren interés, hay que garantizar la rentabilidad

Una rentabilidad a la que hoy es complicado llegar si no estás formado, un término que va más allá de pasar por las aulas: hay que estar formado con respecto a las nuevas tecnologías y las nuevas técnicas que hay que poner en marcha. 

El sector agrario ha evolucionado mucho y hacer lo que ‘siempre se ha hecho’ te garantiza casi al 100 % la ruina. De ahí que la formación tenga una relevancia muy alta.

Además aconsejaron diversificar y no apostar todo a una única carta, apostar por la calidad y no tanto por la cantidad y trabajar para eliminar la temporalidad de las producciones. 

De este modo se conseguirá ser más competitivos: si se produce durante los doce meses del año será más fácil hacer la competencia a los productos que llegan desde fuera de nuestro país y que se aprovechan del hueco que en el mercado hay cuando el producto español no está disponible para su comercialización. 

Una idea que se resume en lo siguiente: hay que salir de la estacionalidad, para lo que es importante ser valiente y tener muy claros los pasos a seguir.

“Somos llorones por naturaleza”

Un punto en el que todos incidieron bastante fue el de contar con personas comprometidas. Todos estuvieron de acuerdo en la importancia que tienen las personas. 

La mano de obra con la que se cuenta en el sector tiene un papel clave. De ellos depende el día a día de los negocios. 

Por cierto, que hoy, como todos los implicados en el sector primario saben, la mano de obra escasea, entre otras cosas, debido a la imagen que todavía proyecta el sector. Una imagen anclada en el pasado, marcada por largas jornadas de trabajo y por una dureza extrema. 

El que la sociedad siga teniendo esta imagen tiene un solo culpable: el propio sector. En esto estuvieron de acuerdo los cinco protagonistas del webinario. La culpa es del sector por no saber comunicar.

Precisamente la comunicación es uno de sus puntos débiles. El sector no sabe contar a la sociedad cómo es su día a día, y esto se traduce en una sociedad que no quiere trabajar dentro de él y que en muchas ocasiones hace afirmaciones dañinas sobre cómo se trabaja en las granjas, simplemente por el desconocimiento que tiene.

Además de ‘ganarse’ al consumidor, también es clave convencer de que en este sector hay trabajo y hay futuro.

En este punto los cinco protagonistas coincidieron en trasmitir que una idea derrotista por parte de los agricultores y los ganaderos repercute negativamente sobre el sector.

Y es que es afirmaron que son “llorones por naturaleza”, que para ellos nunca nada es lo suficientemente bueno y que llevan la queja por bandera; pero también es cierto que, tal y como todos coincidían, “si la situación fuera tan mala, no estaríamos aquí”.

Los comienzos no son fáciles, pero merecen la pena

El optimismo que manifestaban a la hora de animar a los jóvenes a incorporarse en el sector no dejaba fuera la realidad: iniciarse en el sector no es fácil. Aquí la recomendación que hicieron fue que establecieran un plan de negocio, que se asesoraran, que hicieran todos los números posibles y que invirtieran evitando arriesgarlo todo. 

Además, añadieron que vivir en el medio rural es muy bucólico, pero te encontrarás con la falta de servicios que hay en determinados pueblos. Pese a esto, fueron varios los que dejaron claro que ellos echarían en la ciudad más cosas de menos de los pueblos que al revés.

Una de las últimas ideas que se pudieron escuchar resume el fin del sector: “No podemos olvidarnos que damos de comer a la gente. Y para hacerlo tenemos que utilizar todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance: digitalización, nuevas tecnologías y formación, entre otras”.

Una idea que necesita personas con ganas, ilusión y mucho talento.

 


¿HACIA DÓNDE VA LA AGRICULTURA EUROPEA?

Con motivo de las elecciones europeas de 2024, Grupo Cajamar y APAE han organizado un ciclo de cuatro encuentros online con expertos, directivos y profesionales del sector. 

Puedes volver a ver las tres sesiones anteriores aquí: 

1. El futuro de las políticas agrarias y agroalimentarias

https://www.plataformatierra.es/actualidad/diseno-ayudas-futura-pac-abierto-anteriormente-manifestaciones-agricultores-europeos 

 

2. Rentabilidad de la actividad agraria: situación y perspectivas

https://www.plataformatierra.es/actualidad/rentabilidad-de-la-actividad-agraria-situacion-y-perspectivas 

 

3. El futuro de las explotaciones: visión y necesidades

https://www.plataformatierra.es/actualidad/el-futuro-de-las-explotaciones-agrarias-en-europa