05 April 2022
En este artículo se analizan las implicaciones que la digitalización tiene para el medio rural, tanto desde el punto de vista sectorial (agricultura) como territorial.
En primer lugar, se reflexiona sobre las oportunidades que brinda el smart farming para responder a los grandes desafíos de la agricultura (producción alimentaria viable, desafíos medioambientales y climáticos, reducción de la base de activos físicos y humanos…), estudiando sus principales implicaciones para el ecosistema agroalimentario.
En segundo lugar, y desde un punto de vista territorial, se analizan las oportunidades que ofrece la digitalización para romper con el círculo vicioso de declive en que se encuentran muchas zonas rurales (despoblación, insuficiencia y declive de servicios rurales, escasez de actividad empresarial…), estudiando los principales elementos de las smart villages.
Finalmente, se exponen las condiciones necesarias para acometer estos procesos de digitalización, así como los obstáculos y riesgos que pueden identificarse, y los principales instrumentos de la agenda digital europea y nacional para tratar de corregirlos y promover incentivos que hagan posible el ecosistema digital.
Estos cultivos se presentan como una opción interesante a los hortícolas y en la Estación Experimental Cajamar se lleva trabajando desde 2012 para comprobar la viabilidad de diversas variedades
Tradicionalmente percibida como una actividad arraigada a métodos convencionales, la agricultura se está viendo transformada de manera significativa por la incorporación de innovaciones digitales
Una investigación internacional, que ha involucrado a 10 instituciones de 6 países europeos, demuestra la efectividad de los bioinoculantes microbianos
Las plagas tienen un papel importante en la sanidad de los cultivos y su detección temprana es fundamental para su control y para evitar pérdidas en la producción o incluso la finalización de los cultivos