14 August 2023
La higuera es un cultivo ancestral, de los más antiguos que ha 'domesticado' el ser humano, y del que España es el principal productor de Europa con una superficie que ronda las 14.000 hectáreas y con una producción que está en torno a las 50.000 toneladas.
La higuera se presenta como un cultivo alternativo y de futuro. En los últimos 10 años ha experimentado un aumento de la superficie cultivada y de la producción, tanto para fresco como para seco frente a otros cultivos más exigentes en riego o clima.
Pero, como cualquier otro frutal, si se realiza un buen manejo agronómico sus rendimientos se incrementan.

La selección varietal, el desarrollo de nuevos sistemas de producción (regadío, intensivo, ecológico, cultivo protegido, etc.) y la mejora de la vida postcosecha son claves para mejorar nuestra competitividad y ser más eficientes y sostenibles.
Esos son precisamente los aspectos que se abordan en esta jornada moderada por Juan José Hueso, especialista en Fruticultura en la Estación Experimental Cajamar, y en la que participan Margarita López Corrales del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), una de las mayores especialistas en higuera de España, empresas pioneras en su cultivo y el director del Centro de Experiencias Cajamar, Carlos Baixauli.
En el siguiente enlace puedes acceder, además de al vídeo del webinar completo, a la descarga de información sobre innovación en el cultivo de higuera:
https://www.plataformatierra.es/formacion/innovacion-en-el-cultivo-de-la-higuera
Los profesionales del ámbito de la agricultura sostenible destacan la importancia de la investigación aplicada y una regulación eficiente
Según Christophe Hansen, esta hoja de ruta sienta las bases para un sistema agroalimentario atractivo, competitivo, resiliente, justo y orientado al futuro para las generaciones actuales y futuras de agricultores y operadores agroalimentarios
Celebrado en la localidad de Medellín, se ha explicado cómo la inteligencia artificial y la digitalización, por la vía de la robotización, automatización de tareas y la gestión de dato, pueden ofrecer importantes beneficios a la agroindustria
Ciencia, sector pesquero y conservación se unen para combatir la pesca fantasma y proteger la biodiversidad marina