7 min

Congreso de Mecanización Agroalimentaria (I): robotización de las explotaciones agrícolas

01 October 2024
Transformación Digital
Herramientas Digitales
Resumen del primer bloque de este evento, organizado por Cajamar, y celebrado el pasado 19 de septiembre en la Cooperativa Surinver
El AINIA ha desarrollado Foodcollet para recoger fruta del suelo y de ella extraer principios activos


01 October 2024

El pasado 19 de septiembre y con Cajamar en la organización, tuvo lugar el 'Congreso de Mecanización Agroalimentaria', celebrado en el municipio alicantino de Pilar de la Horadada.

La jornada tenía como objetivo abordar retos importantes acerca de cómo la innovación tecnológica está transformando la producción de alimentos:

  • La llegada de la robotización y el uso de drones.
  • La evolución para el control de plagas y enfermedades, con el ajuste de turboatomizadores.
  • El uso de acolchados biodegradables y la mecanización de su instalación, así como la presentación de nuevas máquinas plantadoras.

El objetivo es analizar lo expuesto en el evento y, para ello, vamos a realizar un artículo por cada uno de los tres bloques en los que se dividió la jornada.

El formato propuesto fue iniciar una ponencia en la que se sentaban las bases y conceptos del tema a abordar por parte de un ponente de carácter académico y la posterior exposición de casos de éxito de diferentes empresas. Igualmente, los asistentes pudieron entrar en contacto con nuevas fórmulas de innovación agraria.

En este artículo nos centraremos en el primer bloque, que se inició con la presentación por parte del presidente de la Cooperativa Surinver, José María Pérez Sánchez, y el gerente de Empresas de la Dirección Territorial de Cajamar en Alicante, Juan Martínez Garlito, quienes pusieron en valor los retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario y la importancia de la mecanización y robotización ante un escenario de falta de mano de obra especializada en agricultura. 

Esta primera parte fue introducida por el director de la unidad de transformación digital de AINIA, Ricardo Díaz Pujol, que dividió su exposición en 3 partes: en primer lugar, desgranando los retos que debe afrontar el sector primario agrícola. ¿Para qué sirven las tecnologías digitales y cómo se pueden complementar? 

Enumeró 8 retos: el cambio climático, el problema de las pequeñas parcelas o minifundio, el envejecimiento de la población agraria y el relevo generacional, la regulación del uso de fitosanitarios, el cuidado del medio ambiente, la mejora de los rendimientos en un entorno cada vez más complicado, el problema del desperdicio alimentario (que se estima en más de un 26 % de producto que se pierde a lo largo de la cadena alimentaria con la búsqueda de posibles soluciones de valorización) y la adaptación de la producción a la demanda de lo que quiere el mercado.

 

Banner Newsletter Cajamar AND Agro

 

Para abordar estos problemas existen diferentes tecnologías digitales. Entre ellas:

  • Sensores de riego, de nutrientes, dendrómetros y estaciones meteorológicas. Sensores de visión (suplantando la visión humana), sensores 3D (con capacidad de informar sobre volumen de las plantas y adecuar los tratamientos fitosanitarios). Sensores NIR, con capacidad de determinar la composición de los cultivos con información espectral.
  • Teledetección con captura de información de los cultivos a distancia y mediante dispositivos instalados en satélites, con capacidad de detectar nivel de clorofila o cantidad de agua en los cultivos. Detección de enfermedades, con algunos ejemplos como el conteo de plantas y determinación de aforos, por medio de índices como NVDI. Detección de mildiu en trigo a partir de lectura de nivel de clorofila. Con drones NWDI como indicador de estrés hídrico en plantaciones de cítricos. Estimación de cosecha en calabazas, por medio de conteo e histograma del calibre de sus frutos.
  • Internet de las cosas (IoT) con la industria 2.0, que consiste en conectar dispositivos a través de internet, como puede ser un apero de tractor con capacidad de subir las operaciones a la nube.
  • La inteligencia artificial (IA), que es la capacidad que tienen las máquinas de aprender. La IA estrecha está centrada en una única tarea. La IA general busca crear sistemas que puedan igualar o superar la inteligencia humana. La super IA supera la mente humana siendo capaz de volverse consciente y autónoma. Existen ejemplos como los tractores autónomos, diagnóstico de enfermedades, detección de malas hierbas y estimación de cosecha.
  • Big data, que es la capacidad de almacenar y analizar grandes volúmenes de datos.
  • Robotización, por medio de la automatización de tareas repetitivas, para mejorar en la producción, procesamiento, envasado, etc. Gestión de grandes extensiones. Robotización colaborativa utilizando brazos con varios ejes, capaces de manejar cargas en colaboración con operarios. Robots móviles terrestres, aérea (drones). Con aplicaciones como la recolección de fruta, supervisión de cultivos para detectar el punto de madurez o tratamientos fitosanitarios con bioestimulantes utilizando drones.

Ricardo nos expuso algunos casos de aplicación con capacidad de propuesta de valor utilizando como ejemplo algunos de los proyectos que viene desarrollando, como Idron hiperespectral, Sensoplag para detección de plagas, Foodcollet para recoger fruta del suelo y de ella extraer principios activos, Digital Riego, Agrisme e Ino4Ciis para mejorar la huella de carbono en entornos forestales y agrícolas.

 

 

Mario Quesada, CEO de Weitec, contó cómo han desarrollado una plataforma Saas de agricultura de precisión B2B para la gestión de explotaciones agrícolas, con el objeto de acercar la innovación y transformación digital a las explotaciones agrarias. Agricultura de precisión en la era digital. 

Afirma que en Europa la superficie media de las explotaciones es de menos de 20 ha, aunque en la práctica las explotaciones hortícolas, incluso de gran tamaño, terminan troceándose para abordar programas de producción.

 

 

Instalan sensores en suelo, utilizan imágenes satelitales y de dron para aglutinar y facilitar información de aspectos fitopatológicos, gestión del agua, mapas de electroconductividad del suelo, aforos y estado de madurez del producto agrario. 

La plataforma genera alertas por WhatsApp de la finca, con modelos de machine learning y están mejorando los precios del vuelo de dron en las fincas. Además, tienen como objetivo realizar vuelos diarios para conseguir un sistema múltiple de respuesta inmediata.

Ana María Molina, que es CEO y co-Founder de GrodiTech, ha creado una startup sobre robótica, con visión artificial y uso de drones. 

En su caso, nos dio una clase magistral de los distintos tipos de drones existentes en el mercado, con nombres que parecen la nomenclatura de los dinosaurios: los hay de ala rotatoria, cuadricópteros, hexacópteros y octacópteros. De ala fija, aéreos, marinos y terrestres. 

 

 

Se han especializado en drones para la visión bajo invernadero, aunque con vuelos dentro de esta estructura, con imágenes multiespectrales analizan el blanqueo de las cubiertas. 

En el interior instalan un rail ligero, por el que circula un robot autónomo 'Vega 22' con visión artificial y sensores de temperatura, humedad relativa, que permite monitorizar la finca. 

En semilleros se han especializado en el fenotipado de las plantas y detectan insectos . Además, cuentan con un atomizador inteligente para tratar focos. Mide número de flores y frutos y permite realizar aforos en tiempo real, determinando las zonas del invernadero que están en condiciones de recolectar.