blog author
Ignacio Atance MuñizDirector del Servicio de Estudios de Grupo Cajamar
11 min

¿Cuántos agricultores hay en España?

11 February 2025
Economía Agroalimentaria
Desarrollo Rural
Agricultor

11 February 2025

Puede parecer una pregunta obvia, de respuesta evidente y más para cualquier profesional del sector que lea este artículo. Pero no lo es, no es una pregunta sencilla; aunque sí es una pregunta a la que me he enfrentado muchas veces en mi carrera profesional, al analizar el sector, al tratar de proyectar su futuro o al trabajar en el diseño de sus políticas. 

En este artículo quiero compartir las cifras a las que me he enfrentado y su interpretación. Considero que conocerlas es necesario para conocer mejor al sector y poder interpretar porqué a veces no nos casa “lo macro con lo micro”: ¿Cómo puede un sector conformado por pequeñas explotaciones ser un gran exportador neto? ¿Cómo un sector poco rentable en el que no paran de abandonar explotaciones es objeto de deseo de grandes inversores? 

Las cifras pueden diferir notablemente de una fuente a otra porque no es tan fácil definir ni qué es una explotación agraria ni qué es un agricultor

Saber cuántas explotaciones agrarias tenemos y de qué características es imprescindible para diseñar medidas de política agraria eficaces, especialmente en el terreno de las ayudas directas. 

También lo es para abordar los objetivos medioambientales y resulta fundamental para abordar aspectos prospectivos ligados al futuro del sector y el relevo generacional

Como veremos, si las cifras difieren —y mucho— no es porque unas fuentes cuenten bien y otras mal, sino porque definir qué es una explotación agraria, quién es un agricultor, no es tan evidente. 

Se trata de un análisis muy relacionado con las reflexiones que en Plataforma Tierra viene realizando Francesc Reguant, al hablarnos de su modelo de dos agriculturas, o al advertirnos que con frecuencia partimos de una fotografía muy desenfocada del sector

Un análisis muy relacionado con el que recientemente para Francia realizaban François Purseigle y Bertrand Hervieu y nos traducía al castellano Eduardo Moyano en Una agricultura sin agricultores

Por ello considero oportuno aportar cifras concretas, actualizadas y comparadas. 

Censo Agrario: 915.000 explotaciones

El Censo Agrario del año 2020 (cuyos datos se pueden obtener en el INE pero que el MAPA ha analizado con detalle) nos ofrece el dato estadístico más formal: existen 914.871 explotaciones. Entendiendo explotaciones productivas que superan un determinado umbral de tamaño, umbral que el Censo 2020 sitúo algo más bajo que el de 2010. 

Así, el Censo computa a una explotación en cuanto tiene, por ejemplo, 100 m2 de invernadero, 0,1 ha de viñedo o 0,3 ha de olivar. Este conjunto de explotaciones tiene una dimensión media de 26,1 ha de SAU (Superficie Agraria Útil) y una Producción Estándar Media (PET) de 49.371 euros. 

Recientemente, el MAPA publicaba un breve e interesante trabajo en el que comparaba los dos últimos Censos, 2009 y 2020, manteniendo el mismo umbral para ambos. Como los umbrales en 2009 eran más altos, aplicarlos a 2020 reduce el número de explotaciones a 825.682, lleva la reducción de explotaciones entre 2009 y 2020 al 16,6 % y eleva la dimensión media por explotación a 29,2 ha de SAU. 

Retomando el Censo 2020 con sus umbrales propios, si nos fijamos en la distribución de las explotaciones por su dimensión económica (un criterio de estratificación más apropiado para el sector agrario español, donde conviven explotaciones extensivas de gran superficie pero baja producción por hectárea con cultivos o actividades ganaderas intensivos de alta producción por superficie), observamos la enorme dualidad productiva: casi la mitad de las explotaciones (49,1 %) producen menos de 8.000 euros anuales y agregadamente solo representa el 3,2 % de la producción total

Por el contrario, solo el 9,4% de las explotaciones producen más de 100.000 euros anuales, pero suponen el 71,1 % de la producción total. 

El Censo nos ofrece también por separado los datos de las explotaciones cuyo titular es una persona física o una persona jurídica: 855.548 son físicas y 59.323 jurídicas. Estas últimas representan el 6,5 % de las explotaciones, gestionan el 23,4 % de la SAU y generan el 40,1 % de la producción (y esta cifra ya será más hoy, 5 años después del Censo).

 

 

Esto nos lleva a una paradoja: si tomo una explotación agraria al azar, probablemente será una explotación muy pequeña y seguramente de titular de edad avanzada (pues en las explotaciones de menor tamaño, por cada titular de menos de 40 años hay 11 de más de 65, poco tecnificada, etc.). 

Por el contrario, si tomo un producto agrario al azar, probablemente procederá de una explotación grande y seguramente de titular de edad no tan avanzada o incluso de una empresa (en las explotaciones de mayor dimensión, mayores de 100.000 euros de PET, el 33 % son jurídicas y entre las físicas, por cada titular de menos de 40 años hay 1,2 de más de 65).

 

Información fiscal: 910.000 declarantes agrarios en IRPF 

La información fiscal nos ofrece también una fuente complementaria al acercamiento al número de agricultores, muy coherente con la del Censo Agrario, mostrando la transparencia fiscal alcanzada en el sector. 

Los últimos datos de la AEAT, correspondientes a 2022, indican que 864.322 declarantes de IRPF declararon algún tipo de rendimiento económico por actividad agraria (el MAPA, en el Informe Anual de Indicadores —IAI—, para 2021, depura esta cifra a 749.160 al quedarse solo con los que tienen la actividad agraria como única actividad económica). A esta cifra hay que sumar 44.759 declarantes en estimación directa (cifra de 2021 del IAI del MAPA). 

Y debemos recordar que estamos en el ámbito IRPF, por tanto no contabilizando las explotaciones de personas jurídicas que declaren por sociedades. 

De hecho, de nuevo el IAI del MAPA proporciona la información del número de agricultores (personas físicas y sociedades) acogidos a cada uno de los regímenes de declaración de IVA y alcanza 978.864.

Ayudas directas de la PAC: 617.000 perceptores

La información de la PAC y de sus perceptores es otra buena fuente para acercarnos a responder la pregunta de cuántos agricultores existen en España. En este caso, considero más apropiado tomar los datos de los beneficiarios de ayudas directas, pues en el caso de las medidas de desarrollo rural (segundo pilar, FEADER) el colectivo de beneficiarios se amplía más allá de la propia actividad agraria.

Los datos proporcionados por el Fondo Español de Garantía Agraria –FEGA– para 2023 indican 617.369 perceptores de ayudas directas, de los que 564.463 son perceptores físicos (91,4 %) y 52.906 son personas jurídicas (8,6 %). Del volumen total de ayudas, las personas físicas recibieron el 68,2 % del importe y las jurídicas el 31,8 %.

Estas cifras nos permiten hacer una interesante comparativa con el Censo: dentro de este colectivo de explotaciones de algo mayor dimensión que son las beneficiarias de ayudas directas (entre otras cosas por el umbral mínimo de 300 euros que establece la PAC para poder recibir pagos). 

Al bajar de las 910.000 explotaciones del Censo a las 617.000 de la PAC, el porcentaje de personas jurídicas aumenta del 6,5 % al 8,6 %. Pero no lo hace el importe de ayudas, posiblemente por las medidas redistributivas de la propia PAC y también por la composición sectorial: si en el Censo el 6,5 % de sociedades producía el 40,1 % del valor, en la PAC el 8,6 % de sociedades recibe el 31,8 % de las ayudas directas.

Red Contable Agraria (RECAN): 456.000 explotaciones con orientación comercial 

La fuente más detallada para el análisis económico del sector agrario la encontramos en la RECAN del MAPA, que cuenta además con una metodología común y por tanto resultados comparables a toda la UE a través de la FADN (Farm Accountacy Data Network) y no para de mejorar año a año en facilidad de uso de los datos, riqueza de los mismos y, aunque siempre es mejorable, velocidad de generación de los mismos. 

En esta Red, cada Estado de la Unión fija el umbral de producción anual mínimo que considera que constituye en su territorio la frontera entre una explotación agraria con orientación comercial o sin ella. 

En el caso de España, este listón se fija en 8.000 euros anuales de producción estándar total; es decir, menos de 700 euros/mes de producción. Para situarnos, es el mismo umbral que fija, por ejemplo, Italia; está por encima del que fijan, por ejemplo, Portugal, Grecia o Polonia (4.000 euros); pero muy por debajo del fijado, por ejemplo, por Alemania, Francia o Países Bajos (25.000 euros). 

Insisto en el carácter de bruto y, por tanto, que no descuenta ningún tipo de gastos, para que seamos conscientes de que es un umbral realmente bajo, que puede corresponder a explotaciones que por su dimensión ya tienen un cierto carácter comercial, pero que perfectamente pueden suponer una dedicación a tiempo muy parcial para sus titulares.

Poniendo el listón en este umbral, por puro cruce con los datos del Censo, Red Contable, analizando solo las explotaciones comerciales, abarca el 92,1 % de la SAU, el 99,2 % de las unidades ganaderas (muestra de la mayor dimensión económica de las explotaciones ganaderas sobre las agrícolas) y el 96,9 % del valor de la producción, es decir, la práctica totalidad de lo producido por el sector agrario español. 

A partir de aquí, como pasaba con el Censo, RECAN distribuye su importante muestra (más de 9.200 explotaciones de las que anualmente se toman todos los datos de sus ingresos, costes y balance) en los mismos estratos que ofrece el Censo Agrario, con la particularidad de que RECAN nos ofrece la información de la producción bruta total real y no estimada de las explotaciones. 

Así, gracias a RECAN sabemos que las 85.000 explotaciones que existen en España con una PET superior a 100.000 euros (9,4 % del total de explotaciones y 18,8 % de las explotaciones comerciales) producen realmente el 65,5 % de la producción bruta total. 

Además, RECAN nos proporciona los resultados económicos (margen bruto, neto, etc.) por dimensión económica, permitiendo comprobar las importantes economías de escala existentes en la agricultura española.

Devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos: 120.000 solicitantes

La última fuente que quiero emplear para debatir sobre el número de agricultores existente en España es de nuevo fiscal. Además de contar con un tipo diferenciado más bajo en el Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH), los agricultores y ganaderos, desde la modificación en 2010 de la Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales, pueden solicitar la devolución de parte de las cuotas pagadas en los suministros de gasóleo agrario realizado durante el año anterior, de tal forma que el tipo efectivo que se aplica al sector agrario es de 21 céntimos por litro, que es el mínimo que exige la Directiva 2003/86/CE sobre imposición de los productos energéticos y de la electricidad.

De nuevo encontramos datos sobre los solicitantes de esta devolución en el IAI del MAPA: aproximadamente 120.000 beneficiarios anuales (120.620 en 2023) y una devolución de unos 70 millones de euros al año.

Aunque el proceso de solicitud requiere trámites y medios de pago específicos del gasóleo para el solicitante, no deja de ser llamativo encontrar un número tan bajo de agricultores en una solicitud que proporciona aproximadamente 600 euros/año a sus beneficiarios. 

Aun asumiendo que el consumo en ciertos subsectores agrarios, especialmente ganaderos, puede no compensar su tramitación, las cifras de este impuesto inciden en que el número real de agricultores con actividad profesional en España sería mucho más bajo que el habitualmente considerado a partir de fuentes como Censo o PAC e incluso el de la propia RECAN.

Pero entonces ¿cuántas tenemos?

Pues, como casi siempre, depende. Depende de la definición de explotación agraria o de agricultor que queramos adoptar. Lo que he querido en este artículo es exponer todas las fuentes, sus definiciones, la cifra que arrojan y como pueden casar unas con otras. 

Cada cual que saque sus conclusiones y aplique la que considere más adecuada a cada objeto, pero partiendo del conocimiento de que, produciendo algo por poco que sea, tenemos algo más de 900.000 explotaciones

Apenas el 11 % de las 900.000 explotaciones existentes en España es responsable del 70 % del total de la producción

De ellas, unas 100.000 son responsables de aproximadamente el 70 % de la producción (y por tanto relevantes en términos de costes, precios, competitividad), siendo un tercio sociedades y estando los otros dos tercios en manos de personas físicas, con aproximadamente tantos titulares de menos de 40 años como de más de 65. 

Una fotografía algo diferente a la empleada habitualmente, pero que considero más precisa y que explica mejor la situación y evolución del sector. 


Economía Agroalimentaria
Desarrollo Rural
Descarga de responsabilidad:

Plataforma Tierra se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.