5 min

USDA prevé pocos cambios en la oferta mundial de cereales en la próxima campaña, que espera sea suficiente para atender la demanda

16 September 2024
Aceite de Oliva
Cítricos
Herbáceos

Cultivos herbáceos

El 12 de septiembre, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA, presentó su nueva previsión para la campaña 24/25 de los principales granos. En general, el informe sólo incluye pequeñas variaciones en las proyecciones de producción y existencias, pero mantiene una oferta global suficiente para satisfacer la demanda mundial.

A pesar de los buenos resultados esperados en EE. UU., los precios en Chicago repuntaron el viernes en un mes donde tradicionalmente comienza una subida de las cotizaciones, impulsados por la amenaza al suministro desde el Mar Negro. Esta situación, unida a los peores resultados esperados en Europa para los cereales, continúa animando los precios en Euronext tras una semana de subida en París, mientras se valoran los efectos de la tormenta Boris en Centroeuropa. Por el contrario, la soja sigue cayendo en un mercado sobrado de existencias, a pesar del anuncio de nuevas compras de China. Todo esto ocurre con los mercados vigilando la evolución del precio del petróleo (que sigue siendo el termómetro de la economía) y el anuncio de recortes de los tipos de interés en EE. UU., lo que podría contener los precios.

La producción mundial de trigo para 2024/25 se proyecta en 796,9 millones de toneladas (Mt), una cifra récord a pesar de una ligera reducción respecto al mes anterior. La caída en la cosecha en UE, debido a condiciones climáticas desfavorables, sería compensada por aumentos en Australia y Ucrania y a una mejora de las existencias en Canadá. Las existencias globales finales aumentarían a 257,2 Mt, reflejando un mercado bien abastecido.

En el caso de los cereales secundarios la producción global se estima en 1.502,45 Mt, lo que sigue siendo una cifra histórica a pesar de una ligera rebaja respecto a meses anteriores. En particular, el maíz experimentaría una reducción en las existencias finales a 308,35 Mt, debido sobre todo a una caída de la de la producción en la UE y Rusia. Aunque sería parcialmente compensada por aumentos en África subsahariana y Canadá, el uso doméstico se mantiene estable.

La producción de soja sigue en aumento y se prevé un récord de 429,2 Mt, impulsado por grandes cosechas en EE. UU. y Argentina. Las existencias finales mundiales de soja también crecen, alcanzando 134,6 Mt, a pesar de la alta demanda.

En cuanto a la producción mundial de arroz, se mantiene estable en 527,31 Mt para 2024/25, con un ligero incremento en las existencias globales, que suben a 177,24 Mt. El informe destaca la estabilidad del suministro a nivel mundial, con mejoras en la producción en India a pesar de los riesgos climáticos en algunos países asiáticos.

Aceite de oliva

La campaña 2023/24 se acerca a su fin con una cierta estabilización de las cotizaciones en torno a los 700 € / 100 kg tras el descenso del mes de julio. Esto se debe a que la comercialización avanza a buen ritmo y las existencias en productoras y comercializadoras son muy limitadas. Así, el avance de la situación de mercado del aceite de oliva (AICA) sobre el mes de agosto estima un total de salidas acumuladas de campaña de 834.553 t y unas existencias finales cercanas a las 200.000 t, lo que supondría un volumen de enlace muy bajo.

Mientras tanto, el sector espera los datos de aforo y las lluvias otoñales, ya que la falta de precipitaciones podría disminuir la cosecha y seguir tensionando el mercado y los precios de cara a 2024/25.

Cítricos

Por otro lado, la campaña de cítricos acaba de empezar y se espera que alcance los 5,84 millones de toneladas, según el aforo inicial publicado por el Ministerio de Agricultura. Esta cifra representa un 1 % menos que la producción de la campaña anterior y un descenso del 8,6 % respecto a la media de las cinco últimas. 

Según productos, tanto las naranjas como los pomelos superarían el volumen alcanzado en 2023/24. En el caso de las naranjas se estima una producción de 2,975 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 8,8 % comparado con la campaña anterior. El aumento en la producción de pomelo es más moderado, del 0,6 %, alcanzando un total de 86.305 toneladas.

La producción de los demás cítricos se prevé inferior a la de la campaña anterior, con 1,831 millones de toneladas de mandarinas (-3,3 %) y 953.661 toneladas de limones (-20,5 %). 

En el caso del limón, la estimación realizada por su Interprofesional, Ailimpo, sigue una tendencia similar con una disminución del -21%. Sin embargo, difiere en cuanto al volumen total, ya que proyecta una producción de 1,2 Mt (980.000 de fino y 280.000 de verna). En cualquier caso, este descenso podría repercutir positivamente en la comercialización de este cítrico tras una campaña caracterizada por los bajos precios.

 

Evolución de la previsión del USDA de existencias de trigo a final de campaña 

Existencias mundiales de trigo


Aceite de Oliva
Cítricos
Herbáceos