/Mercados/Coyuntura
8 min

2024 rompe todos los récords en el comercio agroalimentario español

24 February 2025
Comercio Exterior
Estadísticas
La balanza comercial alcanza por primera vez los 19.921 millones de euros de saldo positivo, consolidando al pasado año como el mejor de la historia para el comercio agroalimentario
Hortalizas frescas en el lineal de un supermercado.

24 February 2025

El mercado durante 2024

  • El año 2024 cierra como el mejor en la historia del comercio agroalimentario español, consolidando la posición de España como una potencia exportadora en el sector.
  • El valor de las exportaciones de alimentos y bebidas experimentó un crecimiento del 6,0 % interanual, alcanzando la cifra récord de 73.776 millones de euros, impulsado por la competitividad del sector y la creciente demanda internacional. De manera paralela, el volumen de productos agroalimentarios exportados aumentó un 4,5 % interanual, situándose en 36.187 miles de toneladas, lo que refleja un incremento tanto en valor como en cantidad.
  • Las importaciones de alimentos crecieron un 1,1 % interanual, sumando un total de 53.855 millones de euros, mientras que el volumen de productos importados registró una contracción del 5,7 % respecto a 2023, cayendo hasta 50.513 miles de toneladas. 
  • El precio aparente de las exportaciones aumentó hasta los 2,04 euros por kilogramo, reflejando una mayor valorización de los productos agroalimentarios españoles en los mercados internacionales. Por su parte, el precio medio de las importaciones se situó en 1,07 euros por kilogramo.
  • La balanza comercial en términos de valor alcanzó su máximo histórico, con un saldo positivo de 19.921 millones de euros, registrando un crecimiento interanual del 21,1 %. Este dato subraya la competitividad del sector agroalimentario español en el ámbito global. El anterior dato histórico databa de 2020 con un valor 19.179 millones de euros. En contraste, la balanza comercial en volumen cerró el año 2024 con un saldo negativo de 14.326 miles de toneladas, cifra que, no obstante, representa una reducción de más de 4 millones de toneladas respecto a 2023.

 

 

 

 

Principales productos

  • En 2024, las frutas han sido el producto agroalimentario más exportado por los operadores españoles. Su valor ha experimentado un crecimiento del 6,1 % interanual, alcanzando los 10.859 millones de euros. Sin embargo, el volumen exportado ha aumentado en menor medida, con un crecimiento del 4,4 % interanual, lo que ha llevado a un incremento en el precio medio de exportación de 1,6 % interanual, situándose en 1,56 euros por kilogramo.
  • En cuanto a los productos cárnicos, su desempeño en los mercados exteriores se ha mantenido prácticamente estable entre 2023 y 2024, con una ligera contracción del 0,2 % tanto en valor como en volumen.
  • Las hortalizas se han consolidado como el tercer producto más exportado, generando ingresos por 9.193 millones de euros. El crecimiento en términos de valor ha sido del 2,4 % interanual, mientras que el volumen exportado ha aumentado a un ritmo más acelerado, con un crecimiento del 9,4 % interanual. Esta diferencia indica que el precio aparente de las exportaciones hortícolas ha disminuido en 2024, registrando una caída del 6,4 % hasta situarse en el 1,40 euro por kilogramo.
  • Los aceites, especialmente el aceite de oliva, han sido el producto agroalimentario que ha registrado el mayor incremento en valor comercializado en 2024. Este crecimiento se debe principalmente a la reducción de la oferta del producto agroalimentario como consecuencia de los efectos de la sequía por segundo año consecutivo. A pesar de la baja disponibilidad de aceite, el volumen exportado se ha mantenido constante entre 2023 y 2024.
  • En lo que respecta a las principales importaciones de productos, un año más, los pescados se consolidan como el producto agroalimentario más adquirido en el exterior por los operadores españoles, con un valor de 7.099 millones de euros. No obstante, se ha registrado un cambio de tendencia, ya que el volumen de importaciones de pescado ha aumentado un 2,9 % interanual. En los últimos años, se había observado una reducción en la demanda externa de pescado debido a la contracción del consumo, pero esta tendencia parece haberse revertido en 2024.
  • Las importaciones de cereales se han reducido un 14,2 % interanual en volumen durante 2024. Además, como consecuencia de la estabilización del mercado exterior, se ha registrado un descenso interanual del 26,8 % en el valor de las importaciones, lo que ha reducido esta macromagnitud hasta 4.687 millones de euros.
  • Por otro lado, el precio del cacao se ha disparado en 2024, lo que ha desencadenado un aumento del valor de las importaciones del 53,0 % interanual. Este incremento se debe a problemas en la cadena de suministro, condiciones meteorológicas adversas y un aumento de la demanda. Además, algunas de las principales regiones productoras, como África Occidental, enfrentan múltiples desafíos, entre ellos el envejecimiento de las plantaciones, el alto impacto de enfermedades y dificultades logísticas. A esto se suma un incremento en la demanda, especialmente de cacao ecológico.

 

 

Principales países

  • Francia se consolida, una vez más, como el principal socio comercial de España en 2024, reafirmando su posición como el destino más importante para las exportaciones agroalimentarias españolas. Las ventas de los operadores españoles al mercado francés alcanzaron los 11.042 millones de euros, lo que representa un incremento del 2,1 % interanual. Sin embargo, en términos de volumen, se registró una contracción del 0,8 %, situándose en 6.253 miles de toneladas, lo que sugiere un cambio en la composición de las exportaciones hacia productos de mayor valor añadido.
  • Por otro lado, países como Italia, EE. UU. y Japón han registrado tasas de variación interanual de hasta el 23 %, reflejando una creciente demanda de productos agroalimentarios españoles en estos mercados. Este incremento ha estado impulsado por diversos factores. En primer lugar, la tendencia alcista del precio aparente de exportación, señalada previamente, ha elevado el valor de los envíos internacionales. En segundo lugar, el fuerte incremento en el precio del aceite de oliva ha influido significativamente en las cifras comerciales, ya que estos países. representan importantes mercados de consumo de este producto.

 

 

Comercio exterior por comunidades autónomas

  • Andalucía ha liderado el ranking de ventas al exterior de productos agroalimentarios durante 2024. Este año, el territorio andaluz vuelve a encabezar las exportaciones tras la recuperación del sector agrícola, afectado por la grave sequía que persistió hasta 2023. Los ingresos se han disparado un 13,8 %, alcanzando los 15.954 millones de euros.
  • El País Vasco registró una contracción del 17,0 % en el volumen de alimentos y bebidas exportados. Esta caída se debe principalmente a una reducción en la oferta de productos clave, como hortalizas, frutas, oleaginosas y aceites.
  • En cuanto a Canarias, las exportaciones experimentaron una disminución interanual del 21,6 % en volumen, debido, en gran medida, a la caída del comercio de tomate, uno de sus productos agrícolas más representativos.
  • Cataluña ha liderado la importación de productos agroalimentarios desde terceros países. Los operadores catalanes han adquirido productos por un valor de 14.764 millones de euros. Por otro lado, la mayoría de las comunidades autónomas han registrado un descenso en la compra de alimentos en mercados internacionales, reflejando un posible reajuste en la demanda interna o una mayor autosuficiencia en la producción nacional.

 

 

Te puede interesar