/Mercados/Coyuntura
7 min

Un año de récord para el comercio agroalimentario español

06 February 2025
Comercio Exterior
Estadísticas
El valor de las exportaciones hasta noviembre de 2024 creció un 7 % interanual, alcanzando los 67.662 millones de euros
Hortalizas españolas en supermercado.

06 February 2025

El mercado exterior hasta noviembre

  • El comercio exterior agroalimentario mantiene su tendencia positiva durante los once primeros meses de 2024.
  • El valor de las exportaciones creció un 7,0 % interanual, alcanzando los 67.662 millones de euros durante este periodo. Además, el volumen se situó en 33,038 millones de toneladas, con un incremento interanual del 5,5 %.
  • En cuanto a las importaciones, su valor se mantiene prácticamente estable respecto a 2023, con un leve crecimiento del 0,1 %, hasta alcanzar los 49.288 millones de euros. En términos de volumen, se registró una caída interanual del 5,1 %, situándose en 46,571 millones de toneladas.
  • El precio aparente del comercio agroalimentario repuntó levemente en términos interanuales. En las exportaciones, el precio se situó en 2,05 euros por kilogramo hasta noviembre, mientras que en las importaciones fue de 1,06 euros por kilogramo.

 

 

 

 

Principales productos

  • Las frutas han liderado el ranking de exportaciones tanto en valor como en volumen durante los once primeros meses del año. En lo que respecta a la primera macromagnitud, expresada en términos monetarios, el valor ha crecido un 9,3 % interanual, alcanzando los 9.894 millones de euros. Por su parte, el volumen, expresado en unidades físicas, ha aumentado un 7,6 % interanual, situándose en 6,285 millones de toneladas.
  • Los productos cárnicos, en cambio, han mostrado un crecimiento prácticamente nulo tanto en términos de valor como de volumen, con tasas interanuales de +0,2 % y -0,1 %, respectivamente. El valor acumulado hasta noviembre se ha situado en 9.495 millones de euros, mientras que el volumen ha alcanzado los 2.902 millones de toneladas.
  • En cuanto a las importaciones, destaca una notable reducción en el valor de las compras de cereales, con una caída interanual del 26,1 %, mientras que el volumen ha disminuido un 11,9 %. Esta situación responde a la estabilización del mercado internacional y al aumento de las compras procedentes de Ucrania. Sin embargo, las previsiones para el mercado europeo apuntan a una reducción en la producción de cereales, lo que podría encarecer las importaciones debido a un incremento de la demanda. En el caso de España, la recuperación de la cosecha tras la sequía reducirá las necesidades de importación en comparación con los dos años anteriores.
  • Las importaciones de pescado han cambiado de tendencia, registrando un incremento en su valor interanual hasta alcanzar el 2,0 %. Este dato es significativo, ya que contrasta con la tendencia previa de reducción del consumo de pescado, lo que en teoría debería haber provocado un descenso en las importaciones de este producto.

 

 

Principales socios comerciales

  • Francia se consolida como el principal socio comercial agroalimentario de España hasta el mes de noviembre de 2024. En materia de exportaciones, España ha ingresado 10.354 millones de euros hasta noviembre de 2024 procedentes del territorio galo, lo que supone un incremento del 3,2 % respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el volumen apenas ha crecido un 0,1 %. En cuanto a las importaciones realizadas por Francia desde España, estas han aumentado un 1,5 % interanual, alcanzando los 6.626 miles de toneladas, aunque su valor ha registrado una caída del 4,2 % interanual.
  • Italia y Estados Unidos registran un fuerte incremento en la tasa de variación interanual del valor de las exportaciones a causa del precio del aceite de oliva, impulsado por el notable ascenso del precio unitario del producto agroalimentario en las últimas campañas. No obstante, la reciente bajada y estabilización del precio del aceite de oliva desde octubre, debido a la normalización de la cosecha, frenará el crecimiento del valor de las exportaciones hacia estos países durante los próximos meses.
  • Las importaciones desde Alemania experimentan una caída en el valor y del volumen, como consecuencia de un descenso interanual del 53,3 % del volumen en la adquisición de cereales. Una tendencia similar se observa en el Reino Unido, desde donde la importación de cereales ha disminuido un 89,6 %.
  • Las importaciones desde Estados Unidos han registrado una significativa reducción en valor, con una caída interanual del 7,2 %, mientras que el volumen ha aumentado un 28,9 %. Este comportamiento se explica por el incremento en la compra de materias primas para la fabricación de piensos destinados a la alimentación animal, principalmente maíz y soja. Sin embargo, las posibles decisiones futuras de Donald Trump en materia de aranceles contra los Estados miembros de la Unión Europea, incluida España, podrían generar nuevas barreras comerciales y afectar al flujo de importaciones. Un endurecimiento de las políticas proteccionistas del presidente norteamericano pudría reducir el comercio exterior con Estados Unidos como medida de protesta a los aranceles a productos europeos, e impulsar la búsqueda de proveedores alternativos en otros mercados de materias primas para la alimentación animal.

 

 

El comercio exterior por comunidades autónomas

  • Andalucía lidera el ranking autonómico de exportaciones y, hasta noviembre, vendió al exterior productos agroalimentarios por un valor de 14.616 millones de euros. Este parámetro aumentó un 16,4 % interanual.
  • El País Vasco registró un descenso del 22,6 % en las exportaciones, debido principalmente a la caída en las ventas al exterior de hortalizas (-66,2 %), frutas (-47,0 %), oleaginosas (-30,2 %) y grasas y aceites de origen animal, vegetal o microbiano (-62,2 %).
  • Canarias experimentó una reducción del 15,6 % en el volumen exportado, causada principalmente por una disminución del 93,3 % en la comercialización de tomates frescos.
  • Cataluña encabezó la compra de alimentos y bebidas a terceros países, con una adquisición de productos por un valor de 13.568 millones de euros. Casi todas las comunidades autónomas han registrado un descenso en el volumen de alimentos importados.

 

 

Te puede interesar