06 March 2023
Claves del análisis
- Según datos de la Conselleria de Agricultura, la Comunidad Valenciana es la comunidad con más hectáreas de superficie de cultivo abandonadas, con casi 165.000 hectáreas, a esta comunidad le sigue Castilla-La Mancha y Andalucía.
- El abandono de la agricultura puede tener consecuencias negativas tanto para el medio ambiente como para las comunidades rurales, como, por ejemplo, pérdida de biodiversidad, pérdida de capacidad productiva, pérdida de empleo y pérdida de servicios ecosistémicos.
- En los últimos años está surgiendo una tendencia que puede ayudar a solucionar el problema del abandono de cultivos, la llamada agrivoltaica, la cual consigue dar una segunda vida a ese suelo abandonado, degradado o de productos de baja rentabilidad, ya que, al colocar las placas solares a una determinada altura del suelo, debajo de ellas se puede cultivar un nuevo cultivo que queda protegido del sol y de las condiciones meteorológicas adversas.
- Si bien es cierto que a la cabeza en proyectos agrivoltaicos están Francia o Alemania, en España este sistema está empezando a coger fuerza.
Según los datos del censo de 2020 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la densidad de población en municipios rurales, es decir, aquellos que poseen menos de 30.000 habitantes, era de 7.538.929 personas, alrededor del 16 % de la población, siendo la gran mayoría de ellos los que viven en municipios de menos de 5.000 habitantes (60 %).
De acuerdo con estos datos, las áreas rurales se extienden sobre el 84 % de la superficie del país, y los municipios de menos de 5.000 habitantes son los más numerosos, suponiendo el 78,1 % del total, y ocupando el 69,3 % del territorio español, no obstante, en estos municipios tan solo está censada el 9,4 % de la población (1).
Por otro lado, según datos de Esade, en las zonas rurales el porcentaje de población mayor de 65 años ronda el 40 % mientras que en las zonas urbanas ese porcentaje es del 28 %. También hay menos mujeres, mientras en las ciudades grandes hay 95 hombres por cada 100 mujeres, en las zonas rurales son 102 (2).
Una de las principales fuentes de ingreso de estas áreas es la agricultura, la cual es una actividad económica clave para estas zonas, y juega un papel importante en su desarrollo económico y social, aportando algunos beneficios como: una fuente de empleo, una importante fuente de ingresos para familias y comunidades rurales, esencial para asegurar la seguridad alimentaria del país, o como ayuda a la conservación del medio ambiente gracias a la agricultura sostenible.
Sin embargo, según datos del INE de su último ‘Censo Agrario’, ha habido una disminución de más de 70.000 explotaciones respecto al censo anterior en 2009, lo que representa una pérdida del 7,57 % (3).
Esta es una de las consecuencias de que actualmente la población rural vaya decreciendo, y es que junto con ella también lo está haciendo la superficie destinada a la agricultura, debido a ese abandono de la agricultura.
No obstante, no es el único factor que está afectando a ese abandono agrícola, también lo están haciendo los cambios en el mercado, como, por ejemplo, la competencia con otros países; los cambios en los patrones de consumo de las personas, como, por ejemplo, el aumento en la demanda de alimentos procesados y la reducción de la demanda de productos agrícolas tradicionales; los cambios en la política agrícola, o los cambios en las estructuras agrarias afectando la diversidad económica en las zonas rurales.
Energía solar fotovoltaica como solución a los campos sin explotar
Según datos de la Conselleria de Agricultura, la Comunitat Valenciana es la comunidad con más hectáreas de superficie de cultivo abandonadas, con casi 165.000 hectáreas, a esta comunidad le sigue Castilla-La Mancha (157.000), y Andalucía, en tercera posición con 129.000 (4).
El abandono de la agricultura puede tener consecuencias negativas, tanto para el medio ambiente como para las comunidades rurales, como, por ejemplo:
- Pérdida de biodiversidad, ya que cuando las tierras agrícolas son abandonadas, se produce una pérdida de biodiversidad, ya que los cultivos y los animales que vivían allí desaparecen.
- Pérdida de capacidad productiva, ya que las tierras dejan de ser cultivadas y las granjas dejan de producir alimentos.
- Pérdida de empleo, especialmente en las zonas rurales.
- Pérdida de servicios ecosistémicos, como la conservación del suelo y el agua, la polinización y la atenuación del cambio climático.
En los últimos años ha estado surgiendo una tendencia que ayuda a reducir los problemas causados por el abandono de los cultivos, y se trata de la instalación de paneles solares en suelos abandonados, especialmente de las zonas rurales.
Esta estrategia se está utilizando cada vez más para aprovechar los beneficios de la energía solar generando energía limpia y renovable, generar ingresos adicionales para las comunidades rurales, ya sea a través de la venta de electricidad a la red o a través de programas de compensación por la generación de energía; crear nuevos puestos de trabajo para la instalación, el mantenimiento y la monitorización de los paneles solares; contribuir a la conservación del medio ambiente, así como también reducir los problemas causados por el abandono de suelo agrícola.
Según datos de Emovili, en España hay 62.406 instalaciones fotovoltaicas registradas hasta 2021, siendo Castilla-La Mancha la comunidad autónoma que encabeza la lista con más de 11.695 paneles instalados, representando casi una quinta parte del total (18,7 %).
A Castilla-La Mancha le sigue Navarra con 9.070 paneles (un 14,5 %), después Andalucía con 8.087 (un 13 %), Castilla y León con 5.644 (un 9 %) y la Comunidad de Madrid con 5.642 (un 9 %) (5).
Este dato se complementa con el hecho de que, por ejemplo, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Castilla-La Mancha es la segunda región con mayor porcentaje de población censada en municipios de tipología rural, con un 44,1 % de la población que vive en estos municipios. En primer lugar, estaría Extremadura, con un 49,1 % (1).
La agrivoltaica da vida a los suelos abandonados
No obstante, aunque la instalación de placas solares en los campos abandonados ofrece muchos beneficios, el suelo donde se pongan no se puede cultivar ni reconvertir para sacarle más partido, ya que las placas se colocan en el suelo.
Sin embargo, con la agrivoltaica se puede conseguir dar una segunda vida a ese suelo abandonado, degradado o de productos de baja rentabilidad, ya que, al colocar las placas solares a una determinada altura del suelo, debajo de ellas se puede cultivar un nuevo cultivo, beneficiándose así de la sombra que proporcionan las placas solares, y de la protección que estas dan a los cultivos frente a animales salvajes o a las condiciones meteorológicas adversas, así como también beneficiarse de su energía para abastecer las necesidades energéticas de las explotaciones.
Por ejemplo, en terrenos que antes no eran aptos para el cultivo, con la instalación de paneles solares sí pueden serlo, ya que estos paneles modifican las condiciones de luz reduciendo la radiación solar excesiva, el calor, la sequía, así como también protegiendo el cultivo de las fuertes lluvias, granizo o nieve.
Para las zonas rurales la agrivoltaica puede jugar un papel importante ya que ayuda a:
- Generar ingresos adicionales para las comunidades rurales.
- Generar nuevos cultivos al modificar las condiciones lumínicas y proteger el cultivo.
- Reducir el abandono de la agricultura al proporcionar una nueva oportunidad económica.
- Crear nuevos puestos de trabajo para el mantenimiento, la instalación y la monitorización de los paneles solares, ofreciendo formación, por ejemplo, a las personas de la zona para que aprendan un nuevo oficio.
- Aumentar el valor del terreno ya que el terreno además de seguir siendo productivo también pasa a ser una planta productora de electricidad.
- Conservar el medio ambiente al permitir la agricultura y la ganadería en tierras que de otra manera podrían estar subutilizadas o abandonadas.
- Reducir la huella de carbono del sector al consumir electricidad 100 % renovable.
Casos de éxito
A continuación, analizamos más en profundidad algunos casos de éxito donde se está haciendo uso de la agrivoltaica a escala nacional.
La Comunidad de Energía Renovable Agrovoltaica de Picassent
Transición Energética Solar (Tranesol), empresa centrada en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos, y Sapiens Energía, cooperativa sin ánimo de lucro especializada en la creación y gestión de comunidades energéticas, firmaron una alianza para crear una Comunidad de Energía Renovable Agrivoltaica, con el objetivo de combinar cultivos agrícolas con paneles solares en altura para mejorar la eficiencia en el uso de terrenos, al tiempo que se genera energía que permite abastecer no solo las necesidades de los agricultores, sino de usuarios ubicados en un radio de 50 kilómetros de la planta productora (6).
En una primera fase, ambas compañías comenzaron a crear dos proyectos en la Comunitat Valenciana, en las localidades de Picassent y Montserrat. El proyecto Picassent Solar es el que está más avanzado, cuenta actualmente con 3.744 paneles solares con 1,5 MW de potencia instalada, en un terreno de 26.500 metros cuadrados de superficie.
Las placas están a unos 4 metros de altura en algunas zonas, de tal manera que no ejerce de impedimento en las tareas de cultivo. En la tierra se está trabajando con cultivos innovadores que proporcionen una mayor rentabilidad, como por ejemplo productos subtropicales, y cultivos de setas. Al tratarse de cultivos que no necesitan excesiva luz, los agricultores pueden techar el campo con paneles solares.
Recientemente el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) anunció los resultados de la segunda convocatoria de ayudas para proyectos piloto de comunidades energéticas, siendo el proyecto Picassent Solar uno de los beneficiados.
Sistema de energía agrovoltaica de Tranesol.
La planta agrovoltaica inteligente de Iberdrola
Iberdrola ha puesto en marcha en los viñedos de González Byass y Grupo Emperador ubicados en la localidad toledana de Guadamur la primera planta agrivoltaica inteligente de España. Esta innovadora instalación permite adaptar la disposición de los módulos a las necesidades de las viñas, para regular mediante la sombra de los paneles la incidencia del sol y la temperatura.
Este proyecto piloto, denominado Winesolar, y que se ha llevado a cabo a través del programa de startups del grupo Iberdrola PERSEO, tiene una capacidad de 40 kW destinados íntegramente al autoconsumo de las bodegas que podrán así reducir emisiones, avanzar en la descarbonización de su actividad y disminuir sus costes energéticos.
Pero lo realmente innovador de este proyecto es que la instalación contará con “seguidores controlados con un algoritmo de inteligencia artificial capaz de determinar en cada momento la posición óptima de las placas solares colocadas sobre las viñas. El grado de inclinación se establece en función de la información recogida por los sensores colocados en los viñedos, que registran datos relativos a la radiación solar, humedad de la tierra, condiciones de viento, o grosor del tronco de la vid, entre otros” (7).
De esta manera se consiguen una serie de beneficios:
- Mejorar la calidad de la uva.
- Hacer un uso más eficiente del suelo.
- Reducir el consumo de agua.
- Mejorar la resistencia del cultivo a las condiciones climáticas.
Bibliografía
- MAPA. Demografía de la población rural en 2020. 2021 [consultado 19-01-2023]. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/ayp_demografiaenlapoblacionrural2020_tcm30-583987.pdf
- ESADE. Despoblación y políticas de lugar: un análisis de la brecha demográfica, económica y de actitudes. 2022 [consultado 19-01-2023]. Disponible en: https://www.esade.edu/ecpol/es/publicaciones/despoblacion-politicas-de-lugar-analisis-brecha-demografica-economica-y-de-actitudes/
- INE. Censo Agrario. Año 2020. 2020 [consultado 19-01-2023]. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176851&menu=ultiDatos&idp=1254735727106
- Conselleria de Agricultura de la Comunitat Valenciana. El territorio forestal de la Comunitat Valenciana. [consultado 19-01-2023]. Disponible en: https://agroambient.gva.es/es/web/medio-natural/el-territorio-forestal-de-la-comunitat-valenciana
- Emovili. ¿Qué comunidad autónoma ha instalado más paneles solares? 2022. [consultado 19-01-2023]. Disponible en: https://emovili.com/blog/2022/05/05/que-comunidad-autonoma-ha-instalado-mas-paneles-solares/
- TRANESOL. TRANESOL y Sapiens Energía impulsan los primeros proyectos agro-fotovoltaicos de España bajo el modelo de comunidad energética. 2021 [consultado 19-01-2023]. Disponible en: https://tranesol.es/tranesol-sapiens-energia-impulsan-los-primeros-proyectos-agro-fotovoltaicos-de-espana/
- Iberdrola. Iberdrola pone en marcha en Toledo la primera planta agrovoltaica inteligente de España. 2022 [consultado 19-01-2023]. Disponible en: https://www.iberdrola.com/sala-comunicacion/noticias/detalle/iberdrola-pone-en-marcha-en-toledo-la-primera-planta-agrovoltaica-inteligente-de-espana
- Enerdos. Beneficios de las instalaciones fotovoltaicas para la economía rural. 2021. [consultado 19-01-2023]. Disponible en: https://enerdos.es/unef/beneficios-instalaciones-fotovoltaicas-economia-rural/
- Plataforma Tierra. Agrivoltaica: un campo para la expansión de las renovables en el sector agroalimentario. 2022. [consultado 19-01-2023]. Disponible en: https://plataformatierra.es/innovacion/agrivoltaica.campo-expansion-agricultura-renovables/
- EDP. Beneficios de la "agrovoltaica" para el entorno rural. 2022. [consultado 19-01-2023]. Disponible en: https://www.edpenergia.es/es/blog/energia-fotovoltaica/beneficios-de-la-agrovoltaica-para-el-entorno-rural/
El precio sigue en alza a nivel nacional, impulsado por el menor censo en Europa, alta demanda y tensiones en el mercado ganadero
El valor de las exportaciones agroalimentarias españolas superan los 55.000 millones de euros en lo que llevamos de año
El mercado del vino en 2024-2025 enfrenta desafíos climáticos y económicos, con caída en producción y consumo, pero auge en vinos premium y blancos y mercados clave como EEUU
Los precios de las canales en Europa bajan por débil demanda y equilibrio de márgenes, frente a subidas EEUU y Brasil. España mantiene rentabilidad pese a caídas, apoyada por el consumo interno, aunque las exportaciones a la UE empiezan a disminuir