
17 February 2025
En la campaña 2024/25, la producción mundial de cítricos ha experimentado una disminución significativa, afectando tanto a la naranja como a la mandarina. Factores climáticos adversos han impactado negativamente en la oferta de algunos de los principales países productores, destacando los descensos de Turquía, Egipto y Estados Unidos. Sin embargo, las previsiones de orígenes competidores como Sudáfrica, Marruecos o Israel son de crecimiento.
En la UE, se espera una oferta menor de naranja y mandarina, siendo la más acusada la presentada por Italia. En España, no obstante, se estima que la producción de naranja aumente hasta las 2.928,5 mil toneladas (+7,1 %). Sin embargo, no es un incremento suficiente para compensar el descenso del resto de productores europeos.
En lo que respecta a la cosecha de mandarina se espera que disminuya un 3,3 % respecto a 2023/24 hasta las 1.831 mil toneladas, lo que representa una oferta limitada por tercera campaña consecutiva.
Respecto a la evolución de los precios, la comercialización de naranja ha estado más ajustada que la de mandarina. Así, las cotizaciones medias obtenidas en naranja han sido inferiores a la campaña anterior (-17,2 %) y superiores a la media de las cinco últimas (8,6 %), salvo en enero cuando los precios cayeron por debajo del promedio quinquenal.
La evolución de las cotizaciones de mandarina está siendo más favorable por la menor oferta, con registros superiores a los presentados en 2023/24 (11,3 %) y a la media de las cinco campañas anteriores (+16,5 %).
Las importaciones de cítricos extracomunitarios han aumentado hasta diciembre, pero con un comportamiento diferente según producto. En el caso de la naranja el aumento se debe a la mayor entrada de naranja sudafricana en octubre, descendiendo en noviembre y diciembre más de un 40 % comparado con 2023/24. En el caso de la mandarina ha tenido lugar un incremento durante los meses analizados, sin embargo, este se ha ido reduciendo conforme aumentaba la oferta española. Los principales proveedores extracomunitarios en estos meses (oct-dic) son Sudáfrica y Marruecos cuya presencia se consolida cada vez más en el mercado europeo.
Las exportaciones españolas han registrado un descenso en volumen y valor por las dificultades generadas por las lluvias y el paso de la DANA por la Comunidad Valenciana, que han afectado considerablemente al comercio exterior en noviembre y por extensión a las cifras totales disponibles (septiembre-noviembre). En el caso de la naranja se han exportado un total de 165,6 mil toneladas (-4,8 %) con un valor de 171,9 millones de euros (-11,3 %).
En cuanto a las exportaciones de mandarina se han enviado 302,4 miles de toneladas, lo que supone un descenso del 5,6 %. En términos económicos también ha tenido lugar un descenso en el acumulado hasta noviembre, del 4,9 %, y se han alcanzado los 403,7 millones de euros.
En conclusión, los primeros meses de la campaña 2024/25 se caracterizan por una menor oferta global y española, y precios favorables, aunque más en mandarina que en naranja. En lo referente al comercio exterior, los datos disponibles muestran un retroceso en las exportaciones de noviembre que han afectado negativamente al total acumulado desde septiembre hasta noviembre. Asimismo, se observa que durante los primeros meses de campaña la demanda exterior ha sido superior en mandarina que en naranja como pone de manifiesto el comportamiento de los precios y el ritmo de entrada de producto extracomunitario a la UE.Naranja
La oferta global y europea de naranja sigue siendo limitada
Según las estimaciones realizadas por el USDA, la oferta mundial de naranja ha disminuido un 1,4 % hasta las 45,2 millones de toneladas debido a los descensos experimentados por países productores como Egipto, EEUU, Turquía o la Unión Europea. En este sentido, lo más destacable de la producción extracomunitaria es:
- Turquía es el origen que espera tener una mayor caída productiva, de entre el 23,2 y el 30,8 % dependiendo de la fuente de información, World Citrus Organization (WCO) o USDA, respectivamente. Esta caída se debe a las malas condiciones meteorológicas durante la época de floración.
- En Egipto se espera que disminuya entre un 11,9 % (USDA) y un 19,1 % (WCO), por una meteorología también desfavorable en la floración y cuajado de frutos.
- La producción estadounidense, según el USDA, se prevé la más baja de los últimos 88 años con un total de 2,2 millones de toneladas. Esto se debe, entre otros factores, a problemas fitosanitarios como el greening en la zona de Florida (-33 %). Sin embargo, en California se espera que la producción descienda solo un 1 %.
- En el extremo opuesto encontramos las producción de naranja en Marruecos, que se espera aumente entre un 14,4 % (WCO) y un 17,1 % (USDA), por las buenas condiciones del clima y las mejoras en los sistemas de riego.
Asimismo, se espera un aumento de la cosecha sudafricana hasta los 1,7 millones de toneladas (+0,9 %), según el USDA, en la que ha influido de forma favorable la meteorología y un aumento de la superficie recolectada.
En lo que respecta a la Unión Europea, la oferta sigue estando limitada por tercera campaña consecutiva a consecuencia de la meteorología. Así se espera que se alcancen los 5,66 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 4,2 % comparado con 2023/24 y del 8,3 % si se compara con la cosecha media de las cinco últimas campañas.
Las previsiones de cosecha apuntan a una menor oferta global y europea en 2024/25
El descenso comunitario se debe a la reducción de la oferta en los principales países productores, especialmente de Italia (-17,5 %, según el WCO). Los descensos previstos en la cosecha de Grecia y Portugal son más modestos, del 0,6 % y del 4 %, respectivamente.
La producción de naranja en España es la única que se prevé que aumente en 2024/25 hasta las 2.928,5 mil toneladas, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, lo que representa un aumento del 7,1 % comparado con la campaña anterior. Sin embargo, si se compara con un horizonte temporal más amplio, el volumen esperado se encuentra un 13,1 % por debajo de la producción media de la última década. En todo caso, este aumento de la producción en España no compensará el descenso del resto de productores europeos.
Esta limitación de la oferta se debe mayoritariamente a los efectos de una sequía prolongada y de las elevadas temperaturas en momentos determinantes para la producción. Por otra parte, el paso de una DANA a finales de octubre en España ha disminuido puntualmente la oferta. En la Comunidad Valenciana, zona más afectada, se han perdido parte de los árboles y otros se han visto gravemente afectados, provocando daños más estructurales. Sin embargo, en otras zonas productoras, como en Andalucía, el efecto de la lluvias ha dificultado las labores de recolección.
Descenso de los precios de naranja respecto a 2023/24
Durante la primera mitad de la campaña, los precios medios han sido un 17,2 % inferiores a los de la campaña anterior. Sin embargo, la temporada 2023/24 se caracterizó por precios elevados debido a la reducción de la oferta. En 2024/25, las cotizaciones medias han superado la media de los últimos cinco años, excepto en enero.
Una de las causas del menor precio es la mayor oferta, sin embargo, la cotización media ha caído en mayor proporción que ha aumentado la producción, especialmente en enero cuando la producción nacional es líder en el mercado europeo.
Los precios medios en árbol se mantienen por encima de la media quinquenal hasta enero, pero son inferiores a los obtenidos en 2023/24
En el caso de la naranja salustiana, el descenso experimentado ha sido similar a la del promedio de variedades comparado con 2023/24, del 16,1 %. No obstante, hasta febrero las cotizaciones se han situado por encima de la media quinquenal.
Sudáfrica extiende su campaña en el mercado europeo
En cuanto a los volúmenes de entrada de naranja a la UE, los datos publicados por la Comisión Europea muestran un incremento de las toneladas importadas por la Unión desde octubre a diciembre (acumulado) del 31,7 % comparado con 2023/24. Este aumento se debe fundamentalmente a la mayor entrada de naranja extracomunitaria en el mes de octubre que se ha cuantificado en un 25,5 % más que en 2023/24 y un total de 166.592 toneladas. El producto sudafricano representó el 87,2 % del total importado en la UE en dicho mes, de manera que cada vez es más habitual una presencia tardía de Sudáfrica en el mercado Europeo.
En noviembre y diciembre la entrada de naranjas extracomunitarias ha sido inferior a la campaña anterior, del orden de más de un 40 % menos. También ha sido inferior a la media de las 5 últimas, aunque en menor proporción. No obstante, los volúmenes son poco representativos respecto a las exportaciones habituales españolas en el mes de diciembre. Aún no se conocen cifras oficiales de los flujos comerciales de enero, que pueden arrojar luz sobre el descenso de las cotizaciones de enero.
Respecto a las exportaciones españolas, estas han disminuido un 4,8 % (acumulado de septiembre a noviembre). No obstante, este retroceso en las cantidades se debe fundamentalmente a los envíos de noviembre, lo que puede ser una consecuencia puntual del paso de la DANA a finales de octubre, que no solo provocó perdidas en la Comunidad Valenciana, sino que se vió afectada la recolección de otras zonas como Andalucía.
Asimismo, las exportaciones se habrían visto afectadas por las consecuencias de la DANA sobre infraestructuras de transporte y logística. De hecho, los datos de exportaciones de noviembre muestran un descensos en las exportaciones de la Comunidad Valenciana al tiempo que un incremento de los envíos desde Andalucía.
En este primer trimestre de la campaña 2024/25 se ha exportado un total de 165,6 mil de toneladas de naranjas con un valor de 171,9 millones de euros, lo que supone un descenso del 11,3 % respecto al importe obtenido en la campaña anterior.
Por países, ha tenido lugar una reducción generalizada en volumen para los principales destinos, siendo especialmente acusada en Italia y en Reino Unido. Tan solo han aumentado las ventas al mercado francés (4,7 %), segundo país en importancia del ranking de países destinatarios. Alemania, el principal mercado de nuestras naranjas ha presentado el descenso menos acusado, lo que muestra que mantenemos una buena posición en nuestros principales mercados.
Descenso de las exportaciones en volumen y valor en noviembre que ha afectado negativamente a las cifras del primer trimestre
Las ventas españolas en valor han presentado un resultado inferior a 2023/24 en los principales destinos de exportación analizados. Ha destacado el retroceso experimentado en el importe de los envíos realizados a Portugal, Italia y Reino Unido. En estos mercados no solo se ha comercializado un volumen menor, sino que también ha disminuido el precio medio de venta, originando un mayor descenso en valor. Esta situación también se ha producido, en menor medida, en Polonia, Países Bajos y Alemania.
Mandarina
Menor oferta global y europea de mandarina
La previsión de producción mundial de mandarina se ha reducido un 2,6 % hasta los 37,5 millones de toneladas, según las últimas estimaciones del USDA (enero 2025). Entre los descensos más acusados destacan los experimentados por Turquía, Argentina o EEUU, mientras que han aumentado considerablemente las cosechas de Israel, Marruecos y Chile. En el caso de China, principal productor mundial, la producción se espera se mantenga en niveles similares a los presentados en la anterior campaña con un total de 27 millones de toneladas (+0,4 %). Entre las previsiones más relevantes para el mercado europeo destacan:
La producción de mandarina en Turquía, al igual que en las previsiones de naranja, protagoniza el descenso más acusado por una climatología desfavorable durante la floración. La caída estimada se encuentra entre el 23 y el 35 % dependiendo de la fuente de información, World Citrus Organization (WCO) o USDA, respectivamente.
En EEUU se espera un descenso del 9,2 % (USDA) debido a una meteorología desfavorable y menores rendimientos en California y Florida. En total se prevé una cosecha de 920 mil toneladas.
Israel es el origen que espera tener el mayor aumento porcentual, entre el 12 % (WCO) y el 16,5 % (USDA), gracias a una cierta recuperación tras el acusado descenso experimentado en la campaña anterior.
También se espera una recuperación de volúmenes de mandarina en Marruecos después de dos campañas por debajo del millón de toneladas (USDA). Las previsiones apuntan a un crecimiento entre el 9,5 % (WCO) y el 16 % (USDA), debido principalmente a un aumento de la superficie cosechada y mejores prácticas de regadío.
Sudáfrica sigue aumentando su producción debido a la mayor superficie cosechada y a un clima favorable, aunque ha presentado un crecimiento menos acusado, del 2,6 % según el USDA.
Descenso de la oferta global de mandarina en la que destaca el descenso de Turquía y los aumentos de Israel y Marruecos
Las estimaciones para la UE se sitúan en 2,8 millones de toneladas, lo que supone un retroceso del 3,7 %. Esta disminución se debe principalmente al descenso de la cosecha española (-3,3 %) e italiana (-5,2 %), por ser las producciones más relevantes en volumen dentro de la UE.
No obstante, Portugal es el origen que ha experimentado un descenso más acusado en su comparativa interanual, del 15,4 %, según las estimaciones del WCO. La cosecha griega de mandarina también se espera que sea inferior, pero con un descenso menos acusado, del 1,2 %.
Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la producción española de mandarina se prevé que alcance los 1,8 millones de toneladas, un 3,3 % menos que en 2023/24. Estas cifras se corresponden con un volumen de cosecha limitado, inferior en un 14 % a la media de la última década y que se encuentra debajo del máximo potencial productivo.
Al igual que en naranja, esta circunstancia es fruto de una sequía prolongada y las elevadas temperaturas. También las lluvias caídas al paso de la DANA han provocado daños en algunos casos estructurales con afectación a la supervivencia de los árboles y en otras zonas, en las que las lluvias han caído con mayor frecuencia y menor intensidad, como Andalucía, dificultades en la recolección.
Buen comportamiento de los precios de mandarina
La menor oferta está favoreciendo los precios en origen, alcanzando un promedio de 51,03 €/100 kg en 2024/25, lo que supone un incremento del 11,3 % respecto a la campaña anterior.
Las variedades con royalty o de club registran precios más altos debido a su mayor valoración en el mercado. Entre ellas, la mandarina Orri sigue destacando en términos absolutos, aunque su crecimiento ha sido más moderado (6 %). En contraste, la Nadorcott, con precios medios más bajos, ha experimentado un aumento del 15,6 % en comparación con la campaña 2023/24.
Desde noviembre, cuando la producción nacional lidera el mercado, los precios han mostrado una tendencia al alza. Este incremento se intensificó en diciembre debido a la menor disponibilidad de producto y el adelanto de la entrada en el mercado de las variedades con royalty.
La menor oferta europea favorece las importaciones
En cuanto al mercado europeo, se observa un aumento de las importaciones de mandarina en la UE, en parte favorecido por la menor oferta de los principales productores europeos, España, Italia y Grecia. En total se han importado desde octubre a diciembre 109.362 toneladas, lo que representa un incremento del 37,8 % comparado con 2023/24.
Los principales proveedores son hasta el momento, Sudáfrica y Marruecos. La mandarina sudafricana ha representado el 75 % de las importaciones en octubre, pero después ha sido el producto marroquí el que ha liderado la entrada de mandarina extracomunitaria, con una cuota del 60 % del total adquirido en noviembre y diciembre. No obstante, se espera un incremento de las importaciones procedentes de Israel, Turquía y Egipto en los próximos meses, aunque la entrada de mandarina turca estará limitada por su caída productiva.
El comercio exterior español también se está viendo afectado por la menor oferta. Al igual que en el caso de la naranja, los envíos de noviembre se han visto afectados por las condiciones meteorológicas, lo que ha repercutido a las cifras de exportación del primer trimestre de 2024/25.
En total, se han exportado 302,4 mil toneladas de mandarinas, un 5,6 % menos que en la campaña anterior (acumulado septiembre-noviembre). El valor de estas exportaciones ha alcanzado los 403,7 millones de euros. El precio medio de exportación se ha mantenido prácticamente estable respecto a 2023/24 por lo que ha tenido lugar un descenso del valor de las exportaciones del 4,9 %.
El análisis de la distribución por destino refleja un descenso en la mayoría de los principales mercados, con la excepción de Alemania y Bélgica. Destaca especialmente el caso de Alemania, ya que, pese a la menor oferta, las exportaciones hacia este país han aumentado tanto en volumen (2,8 %) como en valor (3,4 %), consolidándolo como el principal comprador.
En el caso de Francia, segundo destino en importancia por volumen, las exportaciones han disminuido un 3,5 %. Sin embargo, este descenso ha sido compensado por un incremento en el precio medio, lo que ha permitido un aumento del 1,2 % en términos económicos.
En general, la reducción en las exportaciones se debe a la menor oferta española en noviembre, un factor que ha afectado especialmente a mercados como Italia, Polonia, Reino Unido y Países Bajos, donde la contracción en las compras de mandarinas españolas ha sido más pronunciada.
Conclusiones
La campaña 2024/25 de naranja y mandarina se está desarrollando con una buena evolución de los precios en origen debido a una oferta limitada en el caso de naranja y a un descenso de la cosecha en mandarina.
Los precios están siendo más ajustados para naranja que ha presentado cotizaciones inferiores a la campaña anterior, aunque hay que tener en cuenta que 2023/24 fue una campaña de cotizaciones elevadas respecto al histórico reciente. En cualquier caso, pese a estar ante una campaña de producción media-baja, las cotizaciones de naranja han caído en enero por debajo de la media de las cinco últimas campañas, cuando la producción nacional es líder en el mercado europeo.
En el caso de las cotizaciones de mandarina estas se están situando por encima tanto del anterior periodo como de los cinco últimos, lo que pone de manifiesto una cierta tensión en el mercado de este cítrico por la menor oferta y una demanda activa de mandarina, tal y como muestra el incremento de las importaciones en la UE.
La demanda de naranja, sin embargo, se presenta menos activa ya que la oferta intracomunitaria es limitada y las importaciones extracomunitarias han descendido en noviembre y diciembre.
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones de ambos cítricos han presentado signo negativo comparado con las presentadas en 2023/24, debido fundamentalmente a las dificultades de la oferta española.
Desde la campaña 2018/19, las exportaciones de naranja y mandarina han mostrado una tendencia a la baja. Este descenso se debe, en parte, a la reducción de la oferta provocada por condiciones climáticas adversas, como la sequía, las altas temperaturas y las lluvias torrenciales. Sin embargo, también influyen factores estructurales, como la caída del consumo o la creciente presencia de productos sustitutivos (otras frutas o productos lácteos).
Además, la menor disponibilidad de cítricos nacionales en el mercado europeo está siendo aprovechada por otros países productores, que han incrementado su producción y expansión internacional. Esta competencia podría intensificarse aún más con la posible ratificación del acuerdo entra la UE y Mercosur, lo que facilitaría la entrada de cítricos de estos países en el mercado europeo.
En este contexto, la comercialización de los cítricos españoles podría enfrentar dificultades en el futuro, especialmente cuando la producción se recupere y alcance su máximo potencial.
Por ello, es fundamental reforzar la promoción tanto en el mercado nacional como en el europeo, donde el envejecimiento de la población y la creciente preocupación por la salud pueden convertirse en aliados estratégicos. Asimismo, es crucial destacar la calidad de los cítricos españoles, producidos bajo los estándares europeos, la necesidad de adaptar la producción a las nuevas preferencias del consumidor y resaltar el valor de su experiencia de consumo.
Reducir la huella de carbono en bodegas y viñedos es ahora más fácil con esta aplicación web, destinada a impulsar la sostenibilidad en este cultivo
Cada día surgen nuevas tecnologías exponenciales que impactan decisivamente en los modelos de negocio de cualquier actividad. ICEX España y Grupo Cajamar analizan en este estudio la situación actual de la respuesta del sector agro a este reto global
Los regantes de FENACORE aseguran que esta tecnología impulsará la gestión hídrica hacia una eficiencia y sostenibilidad sin precedentes
Las nuevas tecnologías digitales generan un gran interés en la industria agroalimentaria española