blog author
Eduardo Moyano EstradaDoctor ingeniero agrónomo y sociólogo
8 min

'In memoriam' José Juan Romero Rodríguez

03 April 2025
Desarrollo Rural
Economía Agroalimentaria
José Juan Romero

03 April 2025

El pasado 25 de marzo falleció en Salamanca a la edad de 82 años José Juan Romero Rodríguez (Las Palmas, 1942), sacerdote jesuita e ingeniero agrónomo por la Universidad francesa de Toulouse. 

En 1985 se doctoró en Economía Agraria por la Universidad de Córdoba, desarrollando durante más de cuarenta años una extensa carrera académica, primero como profesor de la Escuela Técnica Empresarial Agrícola (ETEA), y luego de la Universidad Loyola de Andalucía.

Apasionado y buen conocedor de las políticas rurales y agrarias de la UE, se interesó por proyectar la experiencia europea de la PAC a la realidad rural centroamericana. En especial, se ocupó de países como Nicaragua y El Salvador, a los que dedicó gran parte de su vida religiosa, académica y profesional.

Lo conocí en Córdoba en 1973, cuando yo estudiaba en la Escuela de Ingenieros Agrónomos y él ya era profesor de ETEA. Fue con motivo de un seminario que organizó sobre el Informe del Club de Roma: Los límites del crecimiento (1972), cuya publicación dos años antes había tenido un fuerte impacto en los círculos políticos y académicos internacionales. 

En dicho seminario pude descubrir su gran capacidad docente para explicar las claves de temas tan complejos como el subdesarrollo, las relaciones Norte-Sur y la sostenibilidad del planeta, tratados en el citado Informe.

En uno de esos encuentros, me habló de un viaje a Argelia que estaba organizando con estudiantes de economía para conocer la realidad del cooperativismo agrario argelino, y me invitó a formar parte del grupo, cosa que no dudé en aceptar, aunque no era alumno suyo. 

En aquellos años, Argelia era, con Yugoslavia, uno de los grandes referentes del movimiento de los no alineados, lo que hacía muy atractivo visitar ese país magrebí. Dicho viaje tuvo lugar en los meses de verano de 1974, y la experiencia hizo que reorientara mi futura vida académica y profesional hacia las ciencias sociales

Por ello, al comienzo de este obituario he querido recordar aquel hecho más personal como agradecimiento a José Juan Romero, antes de exponer aquí su amplia trayectoria como docente e investigador.

 

jose-juan-romero-rodriguez.webp
José Juan Romero Rodríguez. Fuente: Diario de Córdoba.

Andalucía y la gran empresa agraria

En 1977, realiza —con Florencio Zoido— uno de sus primeros trabajos de investigación en economía agraria, titulado Colonización agraria en Andalucía: estudio sobre las actuaciones para la transformación del espacio rural en las provincias de Cádiz y Córdoba, publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. En dicho estudio, analizaron los “poblados de colonización” que había creado el INC y el IRYDA en las grandes zonas regables españolas. 

El objetivo de esos poblados era, en una especie de contrarreforma agraria del franquismo, asentar a grupos de antiguos asalariados agrícolas en pequeñas parcelas, fijando de ese modo mano de obra en el territorio para asegurar la creciente demanda de empleo de las grandes explotaciones circundantes —que eran las principales beneficiarias de las inversiones públicas en materia de regadío, a cambio de aceptar que el Estado les expropiara una pequeña parte de su superficie—.

A ese estudio le seguiría el trabajo "Comarcas marginadas de Andalucía Oriental" (1979) —en colaboración con Manuel Delgado—, que le permitió a José Juan Romero adentrarse en la realidad profunda del medio rural andaluz. Su interés por el sector agrario de Andalucía le llevó a formar parte del Grupo ERA (Estudios Rurales Andaluces), participando en el libro Las agriculturas andaluzas (1980), publicado en la Serie Estudios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Más adelante, en 1985, leería su tesis doctoral en la Universidad de Córdoba, titulada Una aportación a la teoría de la decisión en la empresa agraria. El caso de las grandes explotaciones de Andalucía (1940-1980)

Su investigación de doctorado daba, de algún modo, continuidad, si bien desde enfoques teóricos diferentes, al clásico trabajo de Juan Martínez Alier, La estabilidad del latifundismo (1968), publicado 30 años antes, confirmando la racionalidad de las estrategias utilizadas por los grandes agricultores andaluces.

Como resultado de su tesis doctoral publicó una serie de artículos sobre el empresariado agrícola, destacando “Rentabilidad y uso del excedente en una gran explotación del secano sevillano” (editado en 1986 en la Revista de Estudios Regionales); y los trabajos “Aprovechamientos agrícolas en el secano andaluz”, “Los arriendos de parcelas a colonos en el secano andaluz” y “La persistencia de la aparcería en los regadíos andaluces” (publicados entre 1986 y 1987 en la Revista de Estudios Agrosociales).

La UE, la PAC y el desarrollo rural

El interés de José Juan Romero por los problemas estructurales del sector agrario se intensificará con la entrada de España en la UE en 1986 y la aplicación en nuestro país de la Política Agraria Común (PAC). En ese contexto publicó “Efectos de la adhesión de España a la CEE en regiones de España y Portugal” —con Gonzalo Sáenz de Buruaga, en Estudios Regionales, en 1989— y “Del productivismo al ruralismo: una reflexión sobre la política agraria en Andalucía” —con Eduardo Ramos en la Revista de Estudios Agrosociales en 1994—.

Como resultado de su interés por la política rural de la UE, formaría parte del grupo redactor del informe Bases para un Plan de Desarrollo Rural de Andalucía (1993), que sirvió de referencia para la aplicación en esta Comunidad Autónoma de la iniciativa europea LEADER

A lo largo de las últimas décadas, y hasta su fallecimiento, no abandonaría nunca su interés por los temas europeos, publicando “Del Acta Única al Tratado de Maastricht” —con Adolfo Rodero— en Estudios Regionales (1994); “La reforma de la política agraria europea”, en Razón y Fe (2008); y el libro Los efectos de la Política Agraria Común: un análisis crítico (2009).

Asimismo, en el periodo 2009-2013 participó en el Foro IESA sobre Cohesión de los Territorios Rurales, junto a otros expertos españoles interesados en los debates sobre la reforma del segundo pilar de la PAC emprendida entonces por el comisario europeo Dacian Cioloș.

Pasión por Centroamérica

Su gran pasión por Centroamérica, nacida de la presencia de una importante comunidad jesuita en esa región, le llevaría a interesarse por las posibilidades de aplicar en esos países las políticas rurales y agrarias de la UE

Con ese objetivo publicó algunos trabajos, como el documento Bases para un plan de desarrollo rural de Nicaragua. Una propuesta para la discusión y para la acción (2002); dirigió algunas tesis doctorales sobre ese tema, y participó en la Mesa de Expertos sobre Desarrollo Rural y Cooperación Internacional —cuya experiencia publicaría en 2006 en la Revista de Fomento Social.

Ampliando esa misma línea, cabe destacar su interés por los temas ecológicos y su impacto social y económico en Latinoamérica. Ese interés se plasmó, desde una perspectiva económica, en su artículo “Valoración ambiental de las zonas verdes de una urbanización en Bogotá, Colombia, por el método de precios hedónicos”, publicado en 2016 en la revista Semestre Económico

También se reflejaría, desde una dimensión ética y bajo la influencia de la encíclica Laudatio si, en su artículo “Conversión ecológica: llamada a una espiritualidad ecológica y una mística que nos anime”, publicado en 2016 en la Revista de Fomento Social.

Además de su amplio trabajo de investigación sobre Centroamérica, desarrolló también una intensa actividad docente como profesor del Máster de Cooperación al Desarrollo y Gestión de ONGD (ETEA-Intermón), participando en diversos cursos en las universidades de Managua y San Salvador. 

Su conocimiento y experiencia, y su gran sentido práctico, le convirtió también en un excelente asesor a nivel internacional de diversos programas de desarrollo rural del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), como el EXPIDER 1 (en Nicaragua y Honduras) y el EXPIDER 2 (en Venezuela). 

En esa misma línea participó en el grupo que asesoró al Consejo de Ministros de Agricultura de los países de Centroamérica para la elaboración de una Política Agrícola Común Centroamericana (PACC), según el modelo de la UE.
 


 

Con esta semblanza quiero dejar testimonio, tanto personal, como académico, de la trayectoria de José Juan Romero, apreciado por todos los que fueron sus alumnos y por los que mantuvimos con él relaciones de amistad. 

Fue un apasionado por la docencia y la divulgación en economía y política agraria, y una persona éticamente comprometida con el presente y el futuro de los países centroamericanos, región que tenía muy marcada en su corazón. 

Descanse en paz. 


Desarrollo Rural
Economía Agroalimentaria
Descarga de responsabilidad:

Plataforma Tierra se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.