5 min

El sector del vino intensifica el uso eficiente del agua

06 February 2025
Cadena de Valor
Economía Agroalimentaria
El objetivo es asegurar la supervivencia de un cultivo especialmente castigado por el cambio climático
Viñedo.
  • Plataforma Tierra
    UNA COMUNIDAD DIGITAL DE CONOCIMIENTO

06 February 2025

El sector vitivinícola español está redoblando sus esfuerzos para conseguir un uso más eficiente del agua que asegure la supervivencia de sus producciones en un contexto de cambio climático, que viene aparejado de ciclos de sequía más prolongados e intensos.

El aprovechamiento eficaz de los recursos hídricos de la mano de la innovación y la tecnología en la vid ha sido uno de los asuntos que ha generado debate en la quinta edición del salón del vino español de calidad, Barcelona Wine Week, celebrada esta semana en el recinto Fira de Montjuïc.

El enólogo del grupo Raventós Codorníu, Diego Pinilla, cree que el sector tiene que buscar un plan para adaptarse y mitigar los efectos de la falta de agua porque el impacto de la sequía es "brutal", según ha expuesto durante la celebración de una mesa redonda en torno al aprovechamiento del agua en el sector del vino y la amenaza de la sequía.

Ha defendido proyectos como el de su bodega Raimat, que es pionera en el uso del big data para una viticultura de precisión centrada en un uso más eficiente de los recursos hídricos.

 

banner-50-anos.png

 

También ha informado de otras estrategias, como el uso de riego subterráneo en sus nuevas plantaciones, con las que consiguen ahorrar "hasta el 20 % de agua".

La coordinación con las administraciones públicas, el impulso a nuevas infraestructuras, la apuesta por la innovación, por el uso de variedades más resistentes a los ciclos de sequía, por la formación y la divulgación son otros de los consejos que ha expresado.

Por su parte, el enólogo y director de bodega y viñedo de Abadía Retuerta, Ángel Anocíbar, ha informado de que en su zona de producción la temperatura media ha subido 1,8 grados en los últimos 60 años hasta el punto de que ya vendimian a finales de agosto y con grados alcohólicos más altos.

Si la dinámica continúa, "los ciclos de la vid van a cambiar y es dramático", ha indicado durante su intervención en la BWW.

En su empresa se sienten "afortunados" al poder utilizar agua del río Duero y, además, aprovechan de forma eficiente el agua de lluvia acumulada en la capa freática usando sensores en el suelo que monitorizan los volúmenes disponibles cuando arrancan los ciclos de producción.

El director técnico y enólogo de Bodega Peralada, Delfí Sanahuja, ha indagado en la necesidad de investigar e implantar medidas que permitan planificar el riego de la viña, según las necesidades particulares de cada viñedo y variedad de uva.

En este sentido, Sanahuja se ha preguntado sobre cómo acercar el agua suficiente al viñedo y para ello ve importante tener apoyo de irrigación, especialmente en los años más secos.

Cepas viejas y cambio climático

Precisamente, la adaptación de las cepas viejas al cambio climático ha sido uno de los asuntos abordados en la BWW y, sobre este aspecto, el profesor de Viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), José Ramón Lilssarague, ha indicado que los viñedos viejos tienen "per se, cierta capacidad de adaptación a condiciones desfavorables".

Se debe a que "tienen una mayor proporción de raíces en partes más profundas del suelo", lo cual es "interesante" a la hora de extraer recursos como el agua.

Además, esto les permite tener "estructuras permanentes mucho más desarrolladas" y una mayor "capacidad de almacenar sustancias".

En cuanto a su rendimiento respecto a viñedos jóvenes, cree que "no hay que generalizar" porque "hay experimentos" en los que cepas viejas "daban mejores rendimientos que los jóvenes".

 

Banner Newsletter Cajamar AND Agro

Retomar viñedos inactivos durante décadas

Y es que las cepas viejas son tendencia y muestra de ello es la apuesta que bodegas como Can Lleó ha hecho retomando la producción de viñedos de más de 50 años que han tenido inactivos desde 1986.

La última generación familiar de Can Lleó decidió, tras la pandemia, reactivar esa producción conocedora de su atractivo y, además, obteniendo caldos 100 % ecológicos tanto en viña como en vinificación en bodega, según ha expuesto en la BWW la enóloga Aina Mariné.

Olga Colet también ha acudido al salón para dar a conocer los vinos de su empresa familiar (Colet Viticultors) para hacer una defensa también de las cepas viejas que su ancestros comenzaron a cosechar y que a día de hoy siguen produciendo, ya bajo la marca de la DO Penedès.

Actualmente consiguen vinos como el Aniversari, monovarietal, de viña vieja, con uva de charelo que en boca es fresco, elegante, seco y con buena acidez, según se indicó en la cata protagonizada en la BWW.

Cajamar acompaña, un año más, al sector vitivinícola en la BWW

La banca cooperativa Cajamar, entidad financiera oficial de la Barcelona Wine Week 2025 (BWW), ha acompañado, un año más, a las 1.200 empresas españolas de 81 Denominaciones de Origen participantes en la quinta edición de este salón, con el objetivo de favorecer e impulsar su apertura a nuevos mercados y generar nuevas oportunidades de negocio.

 

La banca cooperativa Cajamar, entidad financiera oficial de la Barcelona Wine Week 2025 (BWW), acompaña en esta nueva edición a las más de 1.200 empresas españolas de 81 Denominaciones de Origen.

 

Desde Cajamar, no solo se colabora con el sector con productos y servicios financieros, sino también aportando conocimiento e intercambio de ideas, caso de la publicación de cuatro libros monográficos sobre el sector del vino en los últimos años. 

Estas obras son: ‘La economía del vino en España y en el mundo’ (2014), ‘El sector vitivinícola frente al desafío del cambio climático’ (2019), ‘Enoturismo sostenible e innovador. Modelos de éxito alrededor el mundo’ (2020) y ‘El vino de alta gama en España. En el camino de la excelencia’ (2024)