17 min

Estado de la evolución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

05 February 2025
Sostenibilidad
Solo el 17 % de las metas globales para 2030 avanzan adecuadamente, mientras que el 84 % presenta retrasos o retrocesos
Gráfico sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

05 February 2025

En 2015, los líderes mundiales adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la Agenda 2030, un plan para abordar los desafíos globales más urgentes, desde la pobreza extrema hasta el cambio climático

A medida que nos acercamos a 2025, estamos en un punto crítico para evaluar los avances logrados y ajustar las estrategias para alcanzar las metas en los próximos cinco años.

A pesar de los esfuerzos globales, los avances han sido desiguales, y algunos objetivos parecen más alcanzables que otros

En general, los efectos de la pandemia, las guerras, las crecientes desigualdades, y la crisis climática han ralentizado los progresos

En 2023 realizamos un análisis detallado del estado de los ODS, destacando los avances logrados y los retos que permanecían. Ahora, de cara a 2025, es momento de actualizar ese balance, con un enfoque especial en aquellos vinculados al sector agroalimentario con el objetivo de para revisar cómo han evolucionado los objetivos en los últimos años.

Qué son los ODS y cuáles se relacionan con el sector agroalimentario   

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un conjunto de 17 metas globales, adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estas metas están diseñadas para abordar los principales retos económicos, sociales y ambientales del planeta de cara a 2030 y se organizan en torno a tres pilares fundamentales: prosperidad, personas y planeta.

El sector agroalimentario desempeña un papel crucial en la consecución de muchos de estos ODS, ya que está directamente relacionado con cuestiones como la erradicación del hambre, la promoción de una agricultura sostenible o la preservación de los recursos naturales.

Según el Pacto Mundial, en el 'Informe de ODS 2024 de las Naciones Unidas', solo el 17 % de las 169 metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están en camino de lograrse.

 

 

web-evaluación-ODS-febrero-2025.png

 

En este contexto, vamos a analizar el estado y evolución de los ODS más vinculados al sector agroalimentario. Entre ellos destacan los siguientes:

ODS 1: Fin de la pobreza    

Este objetivo busca erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones.

La lucha contra la pobreza ha sido uno de los mayores retos globales, con avances significativos aunque insuficientes en las últimas décadas. 

Según el informe 'Poverty, Prosperity, and Planet Report 2024', del Banco Mundial, más de 700 millones de personas aún viven en condiciones de pobreza extrema, sobreviviendo con menos de 1,90 dólares al día, lo que define la línea de pobreza extrema.

Regiones como el África subsahariana concentran más del 60 % de las personas en pobreza extrema, siendo las áreas rurales las más afectadas. 

Según los datos de Eurostat, España ocupa el tercer lugar en la Unión Europea con el mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social, con cerca de el 26,5 % de la población en riesgo de padecer pobreza.

Durante los últimos años, se lograron avances importantes en la reducción de la pobreza extrema, particularmente en regiones como Asia Oriental y el Pacífico. 

Sin embargo, debido a las secuelas del COVID-19, los conflictos geopolíticos y el cambio climático han revertido algunos de estos logros, empujando nuevamente a millones de personas a la pobreza. La evolución de los índices de pobreza se han estancado y se prevé para 2030 un porcentaje muy lejano del objetivo mundial del 3 % para dicho año.

 

ODS 2: Hambre Cero

El ODS 2 busca erradicar el hambre, garantizar el acceso a alimentos seguros, nutritivos y suficientes para todas las personas, y promover una agricultura sostenible

Según el último informe publicado por la FAO, 'El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024', alrededor de 733 millones de personas sufrían hambre en el mundo, lo que equivale a 1 de cada 11.

Este dato muestra un aumento significativo respecto a 2019, cuando la cifra era de 613 millones, debido a factores como los conflictos armados, la crisis climática y las repercusiones económicas de la pandemia de COVID-19.

El impacto ha agravado la inseguridad alimentaria, especialmente en regiones como el África subsahariana y Asia Meridional.

Además, se estima que alrededor de 2.400 millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria moderada o grave, reflejando desigualdades en el acceso a alimentos básicos y recursos agrícolas.

 

Infografía: El hambre en el mundo siguió aumentando en 2023 | Statista Más infografías en Statista

 

Para avanzar en este objetivo, es crucial transformar los sistemas alimentarios, priorizando prácticas agrícolas sostenibles, reducir el desperdicio de alimentos y mejorar el acceso a tecnologías para pequeños agricultores, especialmente en los países subdesarrollados.

ODS 3: Salud y Bienestar

Busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas, en todas las edades, para 2030. 

A pesar de los avances logrados en áreas como la reducción de la mortalidad infantil y materna, el progreso hacia una cobertura sanitaria universal (CSU) y la equidad en salud han sido desiguales y se ha visto afectado por recientes crisis globales.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 8 personas tiene obesidad en el mundo, algo muy relacionado con la mala alimentación y el consumo de alimentos ultraprocesados. Cifra que se estima que siga creciendo en los próximos años, llegando incluso a alcanzar el 50 % de la población mundial en 20235.

 

 

Además, más de 30 millones de muertes al año son causadas por enfermedades no transmisibles como el cáncer y la diabetes, siendo un obstáculo clave para este objetivo. 

Por otro lado, la salud mental se ha convertido en una prioridad global, con un aumento considerable en casos de ansiedad y depresión desde 2020.

ODS 5: Igualdad de Género

El ODS 5 tiene como objetivo lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas para 2030.

En el sector agroalimentario, las mujeres desempeñan un papel fundamental, representando casi el 40 % de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo.  Sin embargo, enfrentan barreras significativas en términos de acceso a recursos, tierras, financiamiento y tecnología.

En España, el empleo femenino en el sector primario ha crecido de manera constante en los últimos años. Según datos de 2023, el porcentaje de mujeres empleadas en este ámbito alcanza el 25 %, frente al 19 % registrado hace una década. 

ODS 6: Agua limpia y saneamiento

Su objetivo es garantizar el acceso universal y equitativo al agua potable segura, asequible y un saneamiento adecuado para todos.

El progreso hacia el ODS 6 sigue siendo insuficiente.  El acceso al agua potable y al saneamiento ha mejorado desde 2015, con aumentos del 69 % al 73 % en agua potable y del 49 % al 57 % en saneamiento

Sin embargo, según la revista Science, aproximadamente 4.200 millones de personas no disponen de acceso a agua potable gestionada de manera segura y servicios básicos de saneamiento, lo que supone un casi la mitad de la población.

Además, el cambio climático, las sequías extremas y la degradación de los ecosistemas acuáticos limitan la disponibilidad de agua en muchas regiones. Se estima que para 2030, 700 millones de personas podrían verse desplazadas debido a una escasez intensa de agua.

 

Infografía: El acceso al agua potable en el mundo | Statista Más infografías en Statista

 

Para lograr una cobertura universal en 2030 se requiere multiplicar por 6 los avances en agua potable y por 5 en saneamiento.

En el sector agroalimentario, la agricultura representa el 70 % del consumo global de agua dulce, posicionándose como el principal usuario de este recurso vital.

La transición hacia prácticas más sostenibles como el riego eficiente, la captación de agua de lluvia o la agricultura regenerativa son claves para equilibrar la sostenibilidad hídrica y alcanzar este objetivo.

ODS 7: Energía asequible y no contaminante

Busca el acceso universal a servicios de energía asequibles, fiables y sostenibles para todos, clave para el desarrollo tanto del sector agroalimentario como del resto de sectores.  

Aunque el porcentaje de la población mundial con acceso a electricidad ha aumentado considerablemente, todavía existen desigualdades regionales. Según el Banco Mundial, por primera vez en una década, se revierten los avances en el acceso básico a la energía. 

Los datos más recientes indican que 675 millones de personas en todo el mundo aún carecen de acceso a electricidad, siendo África Subsahariana la región más afectada.

El informe de las Naciones Unidas también destaca que ha habido un progreso continuo en el uso de fuentes renovables, aunque este ha sido desigual. Mientras que en algunas regiones como Europa y Asia Oriental se han realizado grandes avances, otras enfrentan dificultades para financiar y desplegar infraestructura renovable, lo que ralentiza la transición energética.

 

 

El sector agroalimentario desempeña un papel crucial en la consecución del ODS 7, ya que su transición hacia energías renovables, como el biogás o la energía solar (agrivoltaica), es fundamental para reducir la dependencia de combustibles fósiles.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

Su objetivo es promover el crecimiento económico, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos en todo el mundo.

En 2023, la tasa de desempleo mundial alcanzó un mínimo histórico del 5 %. Sin embargo, sigue siendo un desafío significativo, con más de 200 millones de personas desempleadas en 2024.

El sector agro, que emplea entorno al 26 % de personas a escala mundial, desempeña un papel clave, especialmente en áreas rurales, que se erigen como una de las principales fuentes de empleo.

El crecimiento económico global muestra signos de desaceleración. La tasa anual de crecimiento del PIB per cápita cayó de un promedio del 2.1 % (2010-2014) al 1.6 % (2015-2022), y se proyecta que será del 1.5 % para 2025.

 

ODS 9: Industria, innovación e infraestructuras

El progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9, que promueve la industrialización sostenible, la innovación y el desarrollo de infraestructuras resilientes, avanza de manera desigual.

Los países menos desarrollados han mejorado su valor agregado manufacturero en un 35 %, pero aún están lejos de duplicarlo para 2030.

El sector agroalimentario emerge como una pieza clave para cumplir los objetivos de industrialización sostenible y desarrollo económico inclusivo.

Las tecnologías como sensores para riego, drones para monitorear cultivos y plataformas digitales están transformando el sector, mejorando la eficiencia y conectando a los agricultores con mercados globales.

Para cumplir con el ODS 9, es fundamental invertir en tecnologías agroindustriales sostenibles, mejorar el acceso al financiamiento y desarrollar infraestructura digital que conecte a los productores con mercados y tecnologías avanzadas.

 

banner-50-anos.png

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles   

Tiene como meta principal lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Aunque la calidad del aire ha mejorado globalmente y el 60 % de los habitantes urbanos tienen acceso al transporte público, las desigualdades persisten, especialmente en los países menos desarrollados.

En 2022, más de 1.120 millones de personas vivían en barrios marginales, reflejando un retroceso respecto a avances previos. 

Con más del 55 % de la población mundial en áreas urbanas y un crecimiento proyectado al 68 % para 2050, las ciudades enfrentan desafíos como la crisis de vivienda, el cambio climático y la pérdida de espacios verdes.

Para cumplir con los objetivos de 2030, es crucial priorizar infraestructuras sostenibles, como viviendas asequibles y transporte eficiente, con un enfoque especial en las comunidades más vulnerables. 

ODS 12: Producción y consumo responsables                

Promueve un modelo de desarrollo sostenible basado en el uso eficiente de los recursos, la reducción de desechos y la adopción de prácticas responsables por parte de empresas y consumidores.      

Uno de los mayores problemas que enfrenta nuestro planeta son los patrones insostenibles de consumo y producción. La creciente extracción de recursos naturales, que aumentó un 69 % entre 2000 y 2022, está poniendo en riesgo la capacidad del planeta para sostener la producción agroalimentaria.

A escala global, el desperdicio de alimentos es alarmante. Según el 'Informe sobre el Índice de Desperdicio de Alimentos 2024' de (PNUMA), en 2022 se desperdiciaron aproximadamente 1.050 millones de toneladas de alimentos a nivel mundial, representando entre el 8 % y el 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Infografía: El desperdicio de alimentos en el mundo | Statista Más infografías en Statista

 

El sector agroalimentario juega un papel clave en la solución, desde la implementación de tecnologías para reducir pérdidas postcosecha y alargar la vida útil de los alimentos, hasta la adopción de estrategias que promuevan cadenas de suministro más eficientes y estrategias de economía circular como el upcycling.

ODS 13: Acción por el clima                

Este ODS, cuyo propósito principal es tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos, enfrenta una situación crítica.  

Algunas regiones han logrado reducir sus emisiones de CO₂. Sin embargo, a pesar de los avances tecnológicos y los compromisos internacionales, la acciones actuales y la financiación para la acción climática sigue siendo insuficiente, especialmente en los países menos desarrollados.

  • En 2023, las emisiones globales de dióxido de carbono (CO₂) provenientes de la quema de combustibles fósiles alcanzaron un nuevo récord, incrementándose un 1,1 % en el último año.
  • La temperatura media global superó en 1,1 °C los niveles preindustriales en 2023, siendo uno de los años más cálidos jamás registrados. Y existe un 80 % de probabilidad de que se supere el límite de 1,5 °C entre 2024 y 2028.

 

Infografía: 2023, el año más caliente | Statista Más infografías en Statista

 

La agricultura es responsable de aproximadamente el 24 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, debido principalmente a la deforestación, el uso de fertilizantes químicos y la producción ganadera. 

Sin embargo, también tiene el potencial de ser una parte clave de la solución a través de la adopción de prácticas sostenibles como la agricultura regenerativa, que captura carbono en los suelos y mejora la resiliencia climática​.  

ODS 14: Vida submarina    

Su objetivo es conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Este ODS sigue enfrentando retos importantes debido a problemas como la contaminación marina, la acidificación, el agotamiento de las poblaciones de peces, el aumento de las temperaturas y la gestión deficiente

En términos de avances, se están llevando a cabo acciones globales como la implementación de prácticas de pesca sostenible, la expansión de áreas marinas protegidas y la creación de acuerdos internacionales para abordar la contaminación plástica y proteger la biodiversidad.

Por primera vez, la acuicultura superó a la pesca de captura como principal fuente de animales acuáticos, representando el 51 % de la producción. Esto demuestra una tendencia hacia prácticas más sostenibles y controladas.

Sin embargo, la sostenibilidad de los recursos pesqueros globales ha disminuido del 90 % en 1974 al 62,3% en 2021. Encontrándose el objetivo muy lejos de la meta. 

Actualmente, las áreas marinas protegidas cubren el 8.12 % de los océanos, pero el progreso ha disminuido desde 2020, y es necesario alcanzar al menos el 10 % para 2030.

Además, el calentamiento global plantea una grave amenaza, ya que se estima que hasta el 90 % de los corales podrían desaparecer si las temperaturas globales superan los 1,5 °C.

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Busca gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Según el 'Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2024', el progreso global hacia el ODS 15 ha sido insuficiente. Particularmente, este objetivo muestra un retraso notable, con una tendencia preocupante en la degradación de los ecosistemas terrestres y la pérdida de biodiversidad.

  • Aunque se han logrado avances en algunos países, las tasas globales de pérdida de bosques siguen siendo altas en regiones como África Central y América Latina.
  • Entre 2000 y 2020, la proporción de cobertura forestal mundial disminuyó del 31,9 % al 31,2 %, perdiendo casi 100 millones de hectáreas y siendo la agricultura es el principal impulsor.
  • Los ecosistemas forestales enfrentan amenazas crecientes debido a incendios, plagas, enfermedades y fenómenos extremos provocados por el cambio climático.
  • Según el índice de La Lista Roja, aproximadamente 28 % de las especies evaluadas están en peligro de extinción.

 

Infografía: El imparable daño a la selva | Statista Más infografías en Statista

Conclusión

A medida que nos acercamos al 2025, los Objetivos de Desarrollo Sostenible representan tanto un desafío como una oportunidad para la humanidad. Aunque se han logrado avances importantes en algunas áreas, los efectos del cambio climático, las desigualdades persistentes, los conflictos geopolíticos y las crisis económicas han frenado en términos globales. 

El sector agroalimentario, como destaca este análisis, es fundamental para el cumplimiento de múltiples ODS, al estar intrínsecamente vinculado a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico. 

Sin embargo, los datos  a escala global en este momento arrojan que solo el 17 % de las metas de los ODS están en vías de alcanzarse para 2030, mientras que el 84 % restante refleja avances insuficientes o retrocesos.

En este punto crítico, los próximos años serán decisivos. Se requiere una acción urgente, ambiciosa y coordinada entre países para cerrar las brechas existentes, fortalecer la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades, además de garantizar que las metas de la Agenda 2030 no se conviertan en un sueño inalcanzable.

 

Banner Newsletter Cajamar AND Agro