5 min

Cien años de la Organización Internacional del Vino con nueva sede y reunión ministerial

16 October 2024
Cadena de Valor
Economía Agroalimentaria
La OIV estrena nueva sede y reunión ministerial, que se desarrollará hasta el próximo viernes en Dijon (Francia)
45 congreso de la OIV.
  • Plataforma Tierra
    UNA COMUNIDAD DIGITAL DE CONOCIMIENTO

16 October 2024

La Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV) celebró el pasado domingo 13 de octubre su centenario con la inauguración de su nueva sede y la segunda reunión ministerial de su historia.

Además, la organización ha iniciado en Dijon su 45 congreso, que concluirá el próximo viernes 18 de octubre.

La OIV fue creada en 1924, inicialmente con 8 miembros, entre ellos España, y ha crecido hasta los actuales 50 integrantes, con 18 más como observadores. Se mudó de París a Dijon (noreste de Francia) en 2022, de forma provisional mientras concluían las obras de renovación de su sede definitiva, el Hotel Bouchu, un palacete del siglo XVII clasificado como monumento histórico.

 

Premio OIV 2024

 

España fue uno de los ocho países fundadores de la OIV

La reunión ministerial es la segunda que celebra la OIV desde la primera, de 1932, por lo que la declaración "es una etapa histórica" ya que "nunca habíamos tenido" un texto así, valoró la anfitriona, la titular francesa de Agricultura, Annie Genevard, en una rueda de prensa a su conclusión.

La declaración aprobada por los ministros reconoce el papel económico "muy importante" del sector del vino en los países miembros, pero también su dimensión cultural y patrimonial, tanto material como inmaterial.

El texto también alerta de los efectos del cambio climático sobre el sector vitivinícola, lo que hace necesario acentuar el papel de la investigación para ayudar a la adaptación, señaló Genvevard.

El ministro español de Agricultura, Luis Planas, resaltó a EFE que el sector del vino afronta dos grandes retos: el cambio climático y el cambio en los gustos de consumo en los últimos años.

"El incremento de temperaturas está modificando no solo las variedades, sino los lugares en que se efectúan las plantaciones de viñedo", aunque "este es un factor que ya tiene asumido el sector, pero que tiene consecuencias prácticas importantes", explicó.

También subrayó el papel del viñedo "tanto en la conservación del suelo como en la captura de carbono, que son dos ejemplos muy importantes de su contribución a la sostenibilidad ambiental".

Planas incidió además en "el cambio de los gustos de consumo", ya que la generación más joven pide vinos con menos alcohol, más blancos y espumosos, ecológicos o incluso desalcoholizados.

"Por eso los bodegueros y los viticultores tienen que empezar a pensar qué se hace de cara al futuro", incidió. "El que manda es el consumidor, y si el consumidor se inclina hacia un lado los productores tienen que inclinarse hacia esa misma orientación", recapituló.

La ministra francesa apostó por "recuperar la tradición del vino entre la generación más joven", no solo en su consumo, sino en la concienciación de su importancia cultural y ecológica.

 

Banner Newsletter Cajamar AND Agro

 

Descenso de la demanda

Y es que el centenario y el congreso llegan en un momento complicado para el sector del sector a nivel global, ya que la demanda mundial bajó un 2,6 % en 2023 hasta 221 millones de hectolitros, la cifra más baja desde 1966, según el informe anual de la OIV, publicado en abril pasado.

La organización atribuyó entonces ese descenso a dos factores principales, por un lado la tendencia descendente que registra el consumo desde el máximo de 250 millones de hectolitros registrado en 2007.

Por otro, a la inflación, que aumentó los costes de producción y el precio de venta mientras se reducía el poder adquisitivo de los consumidores.

El Gobierno francés ha puesto en marcha un plan para arrancar 30.000 hectáreas de viñedo a fin de responder al descenso del consumo y al aumento de las existencias en las bodegas, recordó la ministra francesa de Agricultura en la rueda de prensa.

Esas 30.000 hectáreas son algo menos del 4 % de la superficie total de viñedo de Francia, y la Comisión Europea ya ha autorizado ayudas por 120 millones de euros para el proyecto.

La ministra Genevard recordó que el sector vitivinícola francés considera que habría que ir más lejos y que "habría que arrancar unas 100.000 hectáreas". "El sector ha decidido un esfuerzo de consolidación para asegurar su futuro", recalcó.

La producción mundial de vino cayó en 10 % en 2023 hasta los 237,3 millones de hectolitros, debido sobre todo a las sequías, heladas y lluvias torrenciales en buena parte de las principales regiones productoras.

Esto supone que el año pasado hubo un exceso de producción respecto al consumo de algo más de 16 millones de hectolitros.

La OIV premia la publicación de Cajamar sobre los vinos españoles de alta gama

La Organización Internacional del Vino y la Viña (OIV) entregó el pasado mes de septiembre a la publicación de Cajamar: ‘El vino de alta gama en España. En el camino de la excelencia’, el premio a la mejor obra del año en la categoría de ‘Monografías y Estudios Especializados’.

En la ceremonia celebrada en el Centro Cultural de Belém, en Lisboa (Portugal), recogieron el galardón los coordinadores de la obra Carlos Moro, presidente de Bodegas Familiares Matarromera; Raúl Compés, director del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (CIHEAM); y Vicente Sotés, catedrático emérito de viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid.

Cuarto reconocimiento internacional para Cajamar

En la última década, todas las publicaciones que Cajamar ha dedicado al mundo del vino han resultado premiadas por la OIV, tras ‘La economía del vino en España y en el mundo’ (2014), ‘El sector vitivinícola frente al desafío del cambio climático’ (2019) y ‘Enoturismo sostenible e innovador. Modelos de éxito alrededor el mundo’ (2020), de la que también se editó una versión en inglés

En todos estos libros se ha profundizado, desde diferentes perspectivas, en la relevancia económica, social, ambiental y patrimonial del vino: la dimensión agronómica, la dinámica comercial, los retos de mercado y el impacto positivo en el conjunto del territorio.