7 min

La Cátedra Cajamar-UAL de Bioeconomía analiza el potencial de emprendimiento en torno a los derivados de la biomasa agrícola

10 July 2024
Sostenibilidad
Economía Circular y Bioeconomía
Comienza el curso ‘Emprendimiento e innovación para la valorización de biomasa agrícola’, en el que se aborda la importancia de realizar una transición hacia una economía más sostenible y de puesta en valor de la biomasa
el curso ‘Emprendimiento e innovación para la valorización de biomasa agrícola’.
  • Plataforma Tierra
    UNA COMUNIDAD DIGITAL DE CONOCIMIENTO

10 July 2024

Este martes, 9 de julio, ha dado comienzo en la Centro de Cultura de Cajamar en Almería el Curso de Verano ‘Emprendimiento e Innovación para la Valorización de Biomasa Agrícola’, organizado por la Cátedra Cajamar de Bioeconomía Circular en la Universidad de Almería. 

 

Foto de familia.

 

En su inauguración, Miguel Pérez Valls, delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación de la Universidad de Almería, ha explicado que estos cursos "son una herramienta fundamental que nuestra universidad utiliza para conectarse con la sociedad. La misión principal de la Universidad es generar conocimiento a través de la investigación y transmitirlo mediante la docencia, pero también es crucial hacer llegar ese conocimiento a la sociedad mediante procesos de transferencia".

Además, ha señalado que "este curso aborda una temática que me apasiona: el emprendimiento y la innovación. Estoy convencido de que las empresas no surgen de manera aislada, sino que necesitan condiciones específicas para que la innovación y el desarrollo de nuevos proyectos se dé de forma sistemática. Este curso aborda precisamente ese carácter sistémico del ecosistema necesario para fomentar el emprendimiento. Pero a la vez consigue algo realmente difícil, adaptar este marco general a las condiciones particulares de un sector concreto como es el caso de la puesta en valor de la biomasa".

 

Inauguración del curso ‘Emprendimiento e innovación para la valorización de biomasa agrícola’.

 

En este sentido, ha felicitado a los directores del curso, Francisco Egea y Manuel Lainez, "por su excelente selección de temas y ponentes que abordan este carácter sistémico, dotándolo además de la especificidad necesaria en el ámbito de la valorización de la biomasa. Vivimos en un mundo con límites, como señala el economista francés Serge Latouche, y el crecimiento sin sentido no es sostenible. Debemos buscar formas innovadoras de generar valor, y el uso de la biomasa como alternativa es no solo relevante, sino necesario". 

Por su parte, el diputado provincial de Promoción Agroalimentaria, Carlos Sánchez, ha dado la enhorabuena a la Universidad de Almería porque son "25 años de Cursos de Verano y son 25 años haciendo historia en la provincia, a la vez que acercan el conocimiento a cientos de alumnos que aprovechan cada año estos Cursos que acogen a magníficos ponentes y grandes temas como el que se va a tratar en este curso y son de vital importancia para la economía de la provincia".

"Este curso es muy importante para la economía provincial y para el principal motor de la provincia: la agricultura. Por supuesto, desde la Diputación de Almería apoyamos estas iniciativas, a nuestros estudiantes y a nuestra economía", ha añadido Carlos Sánchez.

Roberto García Torrente, director de Sostenibilidad de Grupo Cajamar, ha destacado que Almería es un gran referente mundial en la producción de hortalizas. 

 

Roberto García Torrente. Julio 2024.

 

"Durante mucho tiempo hemos incrementado nuestra capacidad de producción y lo hemos hecho cada vez de manera más sostenible, y preocupados por obtener los alimentos más saludables posible y por hacerlos llegar a los principales mercados europeos. Pero creo que tenemos todavía muchísimo más potencial si somos capaces de aprovechar toda la biomasa que generamos en los procesos biológicos y llegar a valorizar no solo el tomate, el pimiento o la sandía sino también el resto de materia vegetal que se genera". 

Para García Torrente, "esto puede ayudar a que todo el proceso sea lo más sostenible posible. Todo esto supone un cambio de paradigma en la producción agraria en general y creo que una vez más Almería puede ser un referente en el desarrollo de nuevas tecnologías, que empiecen aquí y se trasladen a cualquier parte del mundo".

El codirector del curso, Francisco Egea, se ha dirigido en su intervención a los alumnos. "Espero que al final del curso tengáis una idea de cómo es necesario hacer una transición hacia modelos más sostenibles y cómo este modelo circular de bioeconomía nos puede abrir un panorama de posibilidades de emprendimiento que actualmente ni siquiera contemplamos en los estudios universitarios. También me gustaría que os dieseis cuenta de que ninguna disciplina es dueña de la economía o de la revalorización de la biomasa, sino que todas las áreas de conocimiento son bienvenidas en este terreno: desde las ciencias experimentales, las ambientales, sociales, economía o empresa. Es una transición de los sistemas económicos en los que todos los sectores tienen algo que decir".

 

Manuel Lainez Andrés. Julio 2024.

 

Manuel Lainez Andrés, director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar, ha mostrado al alumnado las últimas tendencias en innovación agroalimentaria, abordando los aspectos en los que están se centran y explicando cómo es el consumidor el que marca buena parte de los procesos de mejora que se implementan no solo en la fase final de la cadena, sino también en sus primeros eslabones.

Además, Lainez despertó el interés de los alumnos por este ámbito de la sostenibilidad agroalimentaria al asegurar que, "emprender en bioeconomía, es un reto y una oportunidad que no podemos dejar de aprovechar".

 

 

Miguel Ángel Domene Ruiz, responsable del Área de Alimentación, Salud y de los laboratorios del Ecosistema de Innovación Agroalimentaria de Grupo Cajamar, ha analizado en detalle el potencial de los bioplásticos como uno de los ejes de la economía circular, donde ha expuesto el trabajo que vienen desarrollando la Estación Experimental Cajamar (Almería) y el Centro de Experiencias Cajamar (Valencia) en los últimos años.

 

Miguel Ángel Domene Ruiz, responsable del Área de Alimentación y Salud y de los laboratorios del Ecosistema de Innovación Agroalimentaria de Grupo Cajamar
Miguel Ángel Domene Ruiz, responsable de Alimentación, Salud y  los laboratorios del Ecosistema de Innovación Agroalimentaria de Grupo Cajamar.

 

Entre los ponentes del curso también ha estado Jesús Lasarte, investigador del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, con una intervención titulada ‘Desarrollo de la Industria Biobasada en Europa’

En ella, ha dado una visión general de la bioeconomía a nivel europeo. "Empezaré dando los conceptos claves sobre qué es la bioeconomía, cuál es su importancia socioeconómica en Europa y en España  y también hablaré de cuál es la importancia de la misma para la transición ecológica, así como de la situación actual del contexto político para desarrollo de la industria de base biológica".

También ha hablado de los retos y oportunidades y de la situación actual de la bioeconomía en España, que "en el sector agroalimentario es bastante importante y, por tanto, puede tener un papel diferencial a la hora de proponer soluciones que nos permitan abordar la transición ecológica. En términos de importancia económica está más o menos en la línea de Europa".

 

Banner Newsletter Cajamar AND Agro

 

Para hacer frente a los restos, el ponente plantea biosoluciones, "lo que se conoce como la alternativas biológicas y renovables a recursos no renovables o fósiles, como pueden ser los biocombustibles, que serían una solución en tanto que dan respuesta a la necesidad de descarbonizar la economía. Todas las biosoluciones deben servir para generar el crecimiento inclusivo que, por ejemplo, beneficia a las zonas rurales y, por otra parte, deben incrementar la resiliencia de la economía ante crisis como la que hemos tenido durante el covid y la de la guerra Rusia-Ucrania, donde las cadenas de suministros se han visto muy afectadas. Por otra parte hay que avanzar en sostenibilidad medioambiental".

 

Mesa redonda del curso de verano sobre bioeconomía de 2024.

 

El curso de verano finalizó con una mesa redonda en la que se ha dado detalle de casos de éxito de emprendedores que han puesto al servicio de la economía circular sus proyectos para la sostenibilidad del sector agroalimentario y se ha dado cuenta de la evolución de la innovación en este sentido en los últimos años.

 

banner-me-bioeconomia.png