
11 June 2018
La bioeconomía ha surgido recientemente como un nuevo paradigma para gestionar los recursos biológicos de una forma sostenible y económica.
Contempla de una forma holística todos los recursos biológicos, tanto los provenientes de la agricultura para consumo humano y animal, como los desechos agrícolas, municipales y otros, con el objetivo de garantizar la seguridad y calidad alimentaria, el desarrollo de bioproductos, promover una economía circular, que sea sostenible y económica, adaptar los sistemas agrícolas al cambio climático y, en la medida de lo posible, reducir su impacto.
La bioeconomía necesita una sólida base científica y técnica, un complejo agroindustrial dinámico e innovador, un sistema financiero que apueste por el progreso y, por último, un clima social que permita la toma de decisiones a nivel político con un alto grado de consenso.
Este volumen de Mediterráneo Económico acerca al lector las opiniones de destacados expertos españoles y europeos en temas claves de la bioeconomía. El lector podrá comprobar el dinamismo de las iniciativas, que tanto a nivel europeo, nacional, como de varias comunidades autónomas se están llevando a cabo en bioeconomía.
El presente volumen incluye también la descripción de iniciativas más políticas y ejemplos de éxito en las industrias agroalimentarias, biotecnológicas, y en el sector de la bioenergía, sin olvidar el impacto de la ciencia básica en la bioeconomía.
Asimismo, diversos autores abordan también aspectos esenciales para el éxito de la bioeconomía tales como los éticos, la necesidad de un diálogo social, y de una seguridad alimentaria, el cambio de un sistema de producción lineal por uno circular más sostenible y la necesidad de preparar una agenda global, una 'biodiplomacia', que integre la bioeconomía en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Los profesionales del ámbito de la agricultura sostenible destacan la importancia de la investigación aplicada y una regulación eficiente
Según Christophe Hansen, esta hoja de ruta sienta las bases para un sistema agroalimentario atractivo, competitivo, resiliente, justo y orientado al futuro para las generaciones actuales y futuras de agricultores y operadores agroalimentarios
Celebrado en la localidad de Medellín, se ha explicado cómo la inteligencia artificial y la digitalización, por la vía de la robotización, automatización de tareas y la gestión de dato, pueden ofrecer importantes beneficios a la agroindustria
Ciencia, sector pesquero y conservación se unen para combatir la pesca fantasma y proteger la biodiversidad marina