
05 December 2022
DICIEMBRE 2022 | Los productos cárnicos han registrado el mayor crecimiento en valor en las exportaciones españolas en septiembre de 2022, alcanzado unas ventas al exterior por importe de 990 M€, lo que supone un aumento del 16,2 %, con respecto al mismo mes del año anterior. Las importaciones se han incrementado un +32,4 % y alcanzado los 263 M€ durante este
mes.
Entre enero y septiembre de 2022, las ventas al exterior suman un total de 8.381 M€, frente a los 2.127 M€ de las compras foráneas. La balanza comercial del sector ha registrado un superávit comercial de 6.254 M€ con una expansión del 2,6 % interanual.
El aumento económico en las exportaciones (+8,6 %) e importaciones (+30,8 %) es debido a la subida de las cotizaciones de las carnes, que se está produciendo en 2022.
En los primeros nueve meses de 2022, las cantidades comercializadas han disminuido tanto en las exportaciones (-4,9 %) como en las importaciones (-0,1 %), respecto al mismo periodo del año pasado.
China ha ocupado la segunda posición entre los principales destinos debido a la fuerte contracción en valor del -52,3 % interanual, siendo el principal destino del porcino. Sin embargo, se han diversificado las ventas externas, destacando los crecimientos de Francia, Japón y Filipinas. No obstante, en septiembre de 2022, las exportaciones a China se han incrementado un +8,7 % en productos cárnicos, respecto al mismo mes del año pasado.
Entre enero y septiembre de 2022, Cataluña ha conseguido aumentar sus exportaciones en valor, con un aumento del 10,4 %, debido al incremento de las ventas de bovino y porcino, mientras que Aragón las ha contraído en -3,2 % por la caída de ventas del porcino en el acumulado anual. Sin embargo, en agosto hubo un punto de inflexión en la tendencia y en septiembre ha continuado el incremento de ventas de porcino a China y sus principales destinos por la estrategia empresarial de la diversificación de los destinos.
El gerente de Ventas de la empresa VitalFluid, acelerada en la tercera convocatoria de Cajamar Innova, analiza la necesidad de regular el pH del agua de riego en los cultivos agrícolas
Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) desarrolla Cordova-E, que usa sensores comerciales estándar y ya se ha desplegado en ocho países del norte de África y Oriente Próximo
La adaptación es clave ante el déficit hídrico y es ahí donde entran varias técnicas que, de ser aplicadas, favorecen la disminución de la huella hídrica y la preservación de recursos
Silvia Gómez, directora General, explica el servicio que ofrece esta empresa a través de sus sistemas de detección y análisis de la calidad del medio