Actualización sobre la situación de fiebre aftosa en Alemania y su repercusión en el mercado porcino y lácteo
El brote de fiebre aftosa en Alemania sigue siendo un caso aislado, sin nuevos contagios. Aunque algunas restricciones han sido levantadas, las zonas de cuarentena permanecen. La enfermedad, inofensiva para los humanos pero altamente contagiosa en rumiantes, ha llevado a la imposición de prohibiciones de importación por parte de Reino Unido y Corea del Sur, principalmente.
Hasta noviembre, las exportaciones de Alemania al Reino Unido alcanzaron un valor de 300 millones de euros en productos lácteos y 483 millones en productos derivados del cerdo, los cuales ahora deberán encontrar nuevos mercados.
Por otro lado, Alemania había logrado reanudar progresivamente sus exportaciones de carne de cerdo a Corea del Sur tras las restricciones impuestas por la peste porcina. De enero a noviembre de 2024, estas exportaciones alcanzaron un valor de 150 millones de euros. En comparación, España exportó productos derivados del cerdo por 290 millones de euros a Corea y 300 millones al Reino Unido.
A medio plazo, un eventual exceso de oferta de carne en el mercado europeo podría llevar al sector cárnico español a buscar nuevos destinos comerciales. Sin embargo, un aumento en las importaciones de queso de vaca podría perjudicar aún más al sector lácteo nacional, que sigue adaptándose al fuerte crecimiento en las importaciones en los últimos dos años, con un incremento de casi un 14 % solo en el último año.
Mientras continúa la investigación sobre el origen del brote, la ausencia de nuevos casos ha permitido que la Comisión Europea aplique el principio de regionalización, garantizando que las exportaciones dentro de la UE sigan sin mayores restricciones. Los precios del cerdo, que habían experimentado una leve caída, se han estabilizado tanto en Alemania como en el resto de Europa
Balance del comercio de quesos
Aunque las exportaciones de quesos nacionales siguen en aumento, en su mayoría quesos de leche de oveja vinculados a denominaciones de origen (D.O.), el continuo crecimiento de las importaciones de quesos de leche de vaca a menor precio siguen desplazando al producto nacional, especialmente en el sector industrial.
En 2024, hasta noviembre, las exportaciones alcanzaron los 769 millones de euros, lo que representa un incremento de 25 millones respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, las importaciones ascendieron a 1.766,3 millones de euros, aumentando en 163 millones en comparación con el año pasado.
Vino
Las exportaciones de vino en lo que va de campaña siguen un 13,9 % por debajo del año anterior, aunque el valor total se mantiene un 0,7 % por encima. Esta caída en volumen se concentra principalmente en las exportaciones a Francia y Alemania, tanto en vinos a granel como embotellados, donde se registran descensos de entre 15 % y 17 %.
En contraste, las exportaciones de vinos embotellados hacia Reino Unido y EE. UU. han aumentado un 17 % y 13 %, respectivamente. Los vinos espumosos también muestran un crecimiento destacado en EE. UU., con un incremento del 16 %, lo que ha permitido que el valor total exportado suba un 10 %, a pesar de una caída del 5,5 % en volumen.
Frutos rojos
La campaña está comenzando con precios favorables para los productores de fresa, con una cotización media desde el inicio de 2024/25 de 5,46 €/kg para la categoría I, según los datos publicados por el Observatorio de Precios y mercados de la Junta de Andalucía. Esta cifra se sitúa por encima de la alcanzada en 2023/24 (+1,5 %) y de la media quinquenal (+42,6 %), aunque se corresponde con volúmenes algo inferiores a dicho periodo.
La frambuesa también está experimentando una buena evolución en precios, aunque con una media de campaña hasta la fecha inferior a la presentada en la campaña anterior (-21,3 %), debido fundamentalmente al descenso de los precios durante noviembre. No obstante, si se compara con la media de las cinco últimas campañas esta ha situado un 9,9 % por encima.
De los tres principales berries cultivados en España, el arándano es el que está presentando una evolución más negativa de las cotizaciones con descensos del 33,3 % y del 14,3 % comparado con 2023/24 y con el promedio quinquenal, respectivamente. Sin embargo, habrá que ver cómo se comportan los precios en plena producción, ya que todavía los volúmenes que hay en el mercado son muy escasos.
La reciente bajada de las temperaturas y lluvias y su efecto sobre los cultivos podría favorecer las cotizaciones medias en las próximas semanas.
Subtropicales
En cuanto al sector de los subtropicales, las previsiones de una mayor oferta de aguacate, tanto nacional, como de otros orígenes de producción como Marruecos, están presionando a la baja las cotizaciones medias alcanzadas.
Así, el precio medio del aguacate en 2024/25 se ha situado un 6,2 % por debajo de la campaña anterior y un 7,8 % por debajo de la media de las cinco últimas. Este comportamiento de las cotizaciones podría ser un indicador de cierta estabilización del consumo tras el crecimiento experimentado en los últimos años.
En cuanto a la evolución de las exportaciones, estas se mantienen ligeramente por encima de las alcanzadas en el mismo periodo de 2023/24 (septiembre-noviembre), tanto en volumen como en valor.
Por el contrario, las cotizaciones de chirimoya se han situado por encima de la media del histórico reciente prácticamente desde que se iniciase la campaña en septiembre. Una producción escalonada sin picos de oferta está favoreciendo la comercialización de este fruto, especialmente en las últimas semanas en las que la oferta es menor.
Cítricos
Enero se está caracterizando por una estabilidad en las cotizaciones medias de limón, así el precio medio lleva varias semanas anclado en los 34 €/100 kg, frente a la caída que experimentó este cítrico en la campaña anterior.
Respecto a las cotizaciones de mandarina, este mes ha tenido lugar una moderación de las cotizaciones en origen. No obstante, en las dos últimas semanas los precios se han mantenido por encima de los registros de la campaña 2023/24 y del promedio quinquenal.
En cuanto a la comercialización de naranja, el inicio del año está siendo más complicado. Así, los precios medios en enero están siendo inferiores a la campaña anterior y los registrados de media en las cinco últimas.
Asimismo, las lluvias están complicando la recolección en algunas zonas de producción como Andalucía, lo que podría influir en las cotizaciones de las próximas semanas.
Evolución del precio de porcino vivo en España