
02 October 2024
La presencia de virosis en los cultivos hortícolas genera preocupación en el sector por el impacto que tiene sobre la rentabilidad de los cultivos. Actualmente el virus del fruto rugoso marrón del tomate (Tobamovirus, en adelante ToBRFV) está afectando a las diferentes zonas productoras.
Desde su hallazgo en Jordania e Israel hacia 2014, el virus rugoso se ha ido extendiendo rápidamente por las principales zonas de producción de tomate de todo el mundo, generando daños muy cuantiosos.
Actualmente se encuentra también distribuido por China, México, EEUU y Siria. En Europa, está presente en Turquía, Alemania, Italia, Reino Unido, Grecia, Países Bajos, Francia, Chipre, Polonia, España, Austria, Bélgica, República Checa, Estonia, Hungría, Malta, Noruega, Portugal, Eslovenia y Suiza. Desde noviembre de 2019, la Comisión de la UE ha establecido medidas de emergencia para evitar la introducción y la propagación en el territorio de la Unión Europea.
ToBRFV puede transmitirse tanto mecánicamente como por semillas. Es un virus que es muy estable y resistente, capaz de conservar su capacidad infectiva durante semanas, meses o años.
Por ello, una vez que se instala en una zona, resulta muy complicado eliminarlo, por lo que es necesario conocerlo para poder convivir con él y establecer estrategias que minimicen sus daños. En este sentido, el poder disponer de material vegetal resistente a este virus será crucial.
El pasado 20 junio se Cajamar reunió a los mejores especialistas nacionales en virus hortícolas en la jornada titulada 'Virus rugoso en el tomate: Situación y Medidas de Control', en la que se analizó la relación entre la semilla y la dispersión de este virus, el papel de las resistencias, el manejo tanto del suelo como de los restos vegetales, las estrategias de prevención, así como el manejo en campo.

Jornada ''Virus rugoso en el tomate: Situación y Medidas de Control' de Cajamar
El pasado 20 junio se Cajamar reunió en el Edificio Pitágoras (PITA) de Almería a los mejores especialistas nacionales en virus hortícolas en la jornada titulada 'Virus rugoso en el tomate: Situación y Medidas de Control', en la que se analizó la relación entre la semilla y la dispersión de este virus, el papel de las resistencias, el manejo tanto del suelo como de los restos vegetales, las estrategias de prevención, así como el manejo en campo.
Esta jornada estuvo subvencionada por el programa de 'Ayudas Destinadas a Programas Plurirregionales de Formación Dirigidos a Profesionales del Medio Rural. Convocatoria 2024', financiadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y gestionadas a través de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria.
Durante la jornada quedó patente que este virus supone una de las principales amenazas en tomate. María Isabel Font San Ambrosio, profesora titular de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), indicó en su intervención que este virus se encuentra ya presente en la mayoría de las zonas productoras de tomate de España: Almería, Murcia, Alicante, Sevilla, Granada, Gran Canarias, País Vasco e Islas Baleares (Mayo 2024) y destacó que es una importante amenaza debido a que:
- Se salta con facilidad las resistencias existentes, en tomate (Tm-1, Tm-2, Tm-22) y en pimiento (L1, L2, L3, aunque se observa un mejor comportamiento L4).
- Su alta estabilidad en restos vegetales: después de 6, 9 o incluso más de 12 meses, el ToBRFV sigue infectivo, e incluso tras 2 meses de solarización a 50 ºC ToBRFV también continúa infectivo.
- Su prolongada persistencia en cualquier superficie, especialmente los suelos. ToBRFV. Permanece infectivo durante meses en estructuras invernadero, suelo, sustratos, sacos de cultivo hidropónicos, rafia, carros, tuberías de riego, etc.
- Fácil transmisión de forma mecánica (contacto, injerto, labores del cultivo, bandejas, herramientas, ropa, …).
- Y su transmisión por semillas, lo que facilita su dispersión. Siendo el principal modo de diseminación a larga distancia la semilla y, aunque el porcentaje de transmisión es bajo (0,8-1,8 %), es suficiente por su alta capacidad posterior de diseminación por contacto en las parcelas.
Por ello, la Comisión Europea desde septiembre del 2019 puso en marcha medidas de emergencia para impedir la entrada y diseminación de este virus, entre las que estaban analizar el 20 % de las semillas de tomate y pimiento procedente de países terceros.
En la actualidad se analizan el 100 % de las semillas procedentes de China, el 50 % de las procedentes de Israel y el 20 % del resto de importaciones que tienen su origen en el resto de los países terceros.
En el Laboratorio Nacional de Referencia para el Diagnóstico de Virus y Fitoplasmas en Especies No Leñosas, del que es responsable María Isabel Font, han analizado entre octubre del 2019 y noviembre 2023, 974 importaciones semillas para ToBRFV, siendo ocho de ellas positivas, en concreto, en tomate 2 de Israel, 2 de Turquía y 1 Tailandia y en pimiento 2 de China y 1 de la India.
Europa no ha conseguido impedir la introducción y diseminación, aunque si ha conseguido un retraso, pero el principal problema lo tenemos en los países productores. Por ello Font afirmó que "para evitar la entrada no solo hay que controlar la semilla en los puntos de control fronterizo europeos, sino que hay que controlar el problema en origen, que es de donde hay que hacer más hincapié tanto con las plantas madre como con la semilla producida". Concluyendo que para evitar una mayor diseminación de ToBRFV dentro de las parcelas, se requieren estrictos protocolos de higiene para interrumpir las rutas de transmisión:
- Desinfección de suelos y estructuras previos a la plantación.
- Estricta separación del área de producción de otras áreas operativas, como el alojamiento.
- Medidas estrictas de higiene en combinación con productos de desinfección eficaces (herramientas de poda y maquinaria), especialmente durante las labores de cultivo (guantes, patucos, batas, etc.).
- Sensibilizando y formación de los empleados.
A continuación, Miguel Aranda Regules, profesor de investigación del CEBAS-CSIC, profundizó en la descripción, variabilidad y resistencias; relación fitopatológica del PepMV (agresivo y atenuado)-ToBRFV y sus efectos sobre el tomate.
Entre los síntomas más comunes que provoca ToBRFV son los siguientes:
- En las hojas: mosaicos acusados, abullonado, deformaciones, ocasionalmente filimorfismo y manchas necróticas y mosaicos brillantes.
- En los frutos: distribución irregular de pigmentos, marmoleo, necrosis ocasional
- En las plantas: pudiendo llegar a provocar marchiteces y necrosis local o generalizada
En relación con su epidemiologia destacó que para el desarrollo de síntomas y acumulación del virus: en una planta joven, se necesitan de 5-10 días para que se vea mosaico, aunque a los 3-4 días ya se ha hecho sistémico. Por lo que puede haber un periodo de 2-6 días de ”contagiosidad no advertida”. Y que es necesario que prestar mucha atención a las fuentes de inóculo primario:
- Plántulas (posibilidad de contaminación por la semilla o en semillero).
- Operarios.
- Suelo –sustrato- estructuras (especial atención a las parcelas con infecciones anteriores).
- Malas hierbas (15 especies son reservorio de este virus).
Aranda mostró ensayos en los que se demuestra que existen de herramientas de desinfección muy eficaces e incidió que para los cultivos en los que se recircula el agua de riego es necesario desinfectar las soluciones nutritivas.
También indicó que, en infecciones simples, la variedad y las condiciones ambientales juegan un papel muy importante para la gravedad de los síntomas. Y que, además, es muy habitual que la presencia de este virus como infección mixta PepMV/ToBRFV, lo que puede provocar un aumento de la agresividad de los síntomas.
Dirk Janssen, investigador principal del Área de Protección Vegetal Sostenible del Centro IFAPA La Mojonera, abordó en su ponencia qué podemos hacer con el manejo del suelo y el procesamiento de restos vegetales contaminados con el virus del rugoso.
En este sentido, realizó diferentes experimentos para concluir que no tiene argumentos para recomendar la incorporación de los restos vegetales contaminados de rugoso al suelo unido con una solarización. No obstante, la recomienda como práctica complementaria en el marco de un manejo integrado de enfermedades, en combinación con medidas de bioseguridad y rotación de cultivos, para maximizar su efectividad.
Respecto al compostaje, indicó que tanto en España como en Alemania no se recomienda el compostar los restos vegetales para eliminar el virus, en cambio, en Reino Unido, Bélgica y Países Bajos si se puede, pero bajo condiciones muy estrictas.
En general, la incineración de plantas procedentes de unidades de producción contaminadas por ToBRFV es la recomendación oficial y preferida de las autoridades sanitarias de varios países europeos, incluida España.
Antonio Monserrat Delgado, investigador del IMIDA, planteó estrategias de prevención y manejo en campo, incidiendo en la necesidad de realizar estrategias integradas de prevención y manejo en campo, que estén adaptadas a las características de cada explotación:
- Adoptar medidas de prevención para impedir la entrada del virus a las parcelas desde el exterior (trabajadores, herramientas, cajas, etc.).
- Realizar una adecuada preparación de las parcelas para reducir al máximo el inóculo inicial:
- Higiene de las parcelas, máxima eliminación de restos vegetales incluidas las raíces.
- Suficiente tiempo entre plantaciones, barbechos limpios y largos.
- Solarización con un mínimo 6 semanas entre mayo y agosto. Se recomienda sellar bien plásticos en los postes, humedecer correctamente, además, no plantar a menos de 80 cm de las bandas, etc.
- Reducir el estrés del cultivo en la medida de lo posible.
- Elegir las variedades más adecuadas, en función del nivel de riesgo, si es posible utilizar variedades con alta resistencia. En ese sentido, es necesario conocer que las variedades de resistencia intermedia, la carga viral e infectividad es similar a las variedades sensibles. En cambio las variedades de alta resistencia, la carga viral es baja y muy baja infectividad.
- Adoptar las medidas de precaución y contención a la hora de realizar las labores de cultivo para limitar las posibilidades de dispersión del virus dentro de las parcelas. Mostrándose la compartimentación de zonas de trabajo puede ser de las medidas más efectivas. Estas medidas son más eficaces cuanto más joven sea la plantación, ya que se ha demostrado que una vez hay un 'foco primario' y la transmisión por las labores habituales en el cultivo, como podas, deshojados o recolecciones, se ha mostrado que es el método de dispersión más importante.
También se analizó la situación fitosanitaria en Almería en relación al Virus del Rugoso por parte de Adolfo Chavernas Garvi, jefe de Servicio de Agricultura, Ganadería, Industria y Calidad en la Delegación Territorial de Almería, quien comentó que, desde 2019, se han intensificado las acciones de vigilancia, prospección y control del virus. Así, se ha pasado de 114 muestras analizadas en 2019 a un total de 2.486 muestras en 2023.
Y que la normativa europea, en particular el Reglamento 2023/1032, establece directrices claras y estrictas para evitar la introducción y propagación del ToBRFV en la Unión Europea.
Este marco legal incluye disposiciones como la eliminación y destrucción de plantas infectadas, la desinfección de estructuras, herramientas y sustratos, y la aplicación de medidas rigurosas de higiene en los semilleros.
La normativa también establece que, en caso de sospecha o detección del virus, el productor debe informar de inmediato a la autoridad competente.
Posteriormente se dio paso a una mesa redonda en la que los ponentes pudieron interaccionar con los asistentes, en la que se abordaron temáticas como:
- Qué medidas se deben implementar para permitir un control más riguroso en las zonas de prevención de las semillas para evitar la propagación del virus.
- La conveniencia de analizar también las semillas de plantas en teoría resistentes, debido a que ToBRFV, como muchos otros patógenos, tiene una alta capacidad para mutar y adaptarse y no se puede asumir que la resistencia actual garantiza la seguridad futura.
- La prevención es una de las estrategias más importantes para mitigar la propagación de esta virosis.
- CRISPR sería una herramienta de enorme valor en la lucha contra el virus rugoso del tomate (ToBRFV) y otras enfermedades de los cultivos. Sin embargo, en la actualidad, su aplicación en Europa está fuertemente limitada debido a la falta de una regulación flexible que permita el uso práctico de esta tecnología en el campo agrícola.
La jornada finalizó con una mesa redonda en la responsables técnicos de algunas de las principales cooperativas comercializadoras de tomate de Almería y Granada, quienes expusieron su punto de vista respecto a esta virosis.

Roque Oller, director Técnico de CASI, subrayó que una de las principales estrategias para combatir el virus al iniciar la siembra es minimizar al máximo el inóculo del virus presente en el suelo, recomendado para ello realizar una buena solarización.
Isidoro Carricondo, director Técnico de Unica Group, destacó la importancia del uso de variedades de tomate resistentes.
Por su parte, Juan Carlos Ramos, director Técnico de Vicasol, sugirió que, cuando se detecta un alto porcentaje de infección en los cultivos, la mejor medida es arrancar las plantas afectadas y proceder con un cambio de cultivo.
Emilio Pérez, director Técnico de Coprohníjar, lanzó un mensaje optimista a los agricultores, señalando que Almería tiene ventajas respecto a otras zonas que permiten un mejor control del virus.

Entre estas, mencionó que las parcelas son más pequeñas, lo que facilita una menor transferencia, y que la solarización es una práctica habitual, lo que disminuye la carga de patógenos en el suelo. Además, la creciente adopción del cultivo ecológico, que incluye rotación de cultivos ofrece una ventaja adicional para frenar la expansión del virus.
Finalmente, José Manuel Estévez, responsable de I+D+i en Cooperativa La Palma, apuntó que el tomate cherry presenta un mejor comportamiento frente al virus del rugoso en comparación con otras variedades, lo que lo convierte en una opción viable para los agricultores que buscan minimizar el impacto de la enfermedad en sus cultivos y que se debe facilitar el trabajo tanto de los investigadores como de las empresas de semillas, de cara a agilizar la obtención de soluciones.

Además, se puso de manifiesto la complejidad de erradicar este patógeno, ya que es muy persistente.
En este sentido, los ponentes subrayaron que no existe una estrategia única y efectiva para su eliminación, sino que es necesario aplicar un conjunto de medidas para reducir su propagación.
Entre ellas, destacaron que la clave para combatir el virus radica en mejorar el aspecto genético de las variedades de tomate y que es crucial que se continúe formando a los agricultores y se promueva la adopción de las mejores prácticas para enfrentar esta enfermedad de manera más efectiva posible.
La campaña está presentando precios positivos, mientras que el comercio exterior se ha visto afectado por el clima y los daños causados por el paso de la DANA
El resultado de la campaña hortofrutícola de Almería en 2023/24 ha sido positivo, aunque con un margen inferior al obtenido en la campaña anterior
El valor de las exportaciones hasta noviembre de 2024 creció un 7 % interanual, alcanzando los 67.662 millones de euros
El sector porcino español resiste la incertidumbre global con estabilidad en producción, diversificación de mercados y adaptación a un entorno comercial volátil