
23 February 2023
España es el sexto país productor de albaricoque del mundo, por detrás de Turquía, Uzbekistán, Irán, Argelia e Italia, y el principal proveedor de este fruto a la Unión Europea y Reino Unido.
La principal zona productora es la Región de Murcia, seguidas por la Comunitat Valenciana y Aragón.
La producción de albaricoque española experimentó un aumento importante hasta 1996, fecha a partir de la cual fue descendiendo hasta situarla en el 2010 con un mínimo histórico.
La causa principal se debió a la aparición a finales de la década de los 80 del virus de la sharka (Plum Pox Virus, PPV).
Los graves daños de este virus se producen en los frutos, los cuales presentan manchas, depresiones y deformaciones, que hacen que no sean comerciales.
La obtención de variedades tolerantes a PPV por medio de programas de mejora genética, como el del CEBAS-CSIC o del IVIA, han permitido que se recuperara el cultivo.
Entre los años 2003 y 2015 evaluamos en el Centro de Experiencias de Cajamar las variedades del Programa de Mejora Genética del IVIA, y en 2014 comenzamos a introducir variedades del Programa del CEBAS-CSIC, variedades con las que continuamos y vamos introduciendo novedades para ver cómo se adaptan a nuestra zona de cultivo.
Reducir la huella de carbono en bodegas y viñedos es ahora más fácil con esta aplicación web, destinada a impulsar la sostenibilidad en este cultivo
Cada día surgen nuevas tecnologías exponenciales que impactan decisivamente en los modelos de negocio de cualquier actividad. ICEX España y Grupo Cajamar analizan en este estudio la situación actual de la respuesta del sector agro a este reto global
Los regantes de FENACORE aseguran que esta tecnología impulsará la gestión hídrica hacia una eficiencia y sostenibilidad sin precedentes
Las nuevas tecnologías digitales generan un gran interés en la industria agroalimentaria española