/Innovación/Tecnología
7 min

La IA como herramienta clave para garantizar la sostenibilidad y eficiencia en el sector pesquero

03 February 2025
Transformación Digital
Sostenibilidad
La IA surge como aliado clave para enfrentar retos como la sobreexplotación, la pesca ilegal y la sostenibilidad en el sector pesquero.
Inteligencia artificial aplicada a la pesca.

03 February 2025

La pesca, sector clave para España y uno de los más potentes a nivel europeo, tiene una flota de 8.814 buques registrados, de la cual un 66 % se dedica a la pesca artesanal; según los últimos del MAPA.

Sin embargo, este sector enfrenta grandes retos como la sobreexplotación de especies y la necesidad de gestionar los recursos de manera sostenible. 

Para cumplir con el objetivo del ODS 14 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, 'Vida Submarina', se está impulsando el uso de tecnología con inteligencia artificial en el sector, con el fin de ayudar a conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos. 

Esto hará posible monitorear en tiempo real la biodiversidad marina, evaluar el impacto de las prácticas pesqueras y predecir tendencias futuras, ayudando a los pescadores a adaptarse a las nuevas exigencias del sector.

Qué importancia tiene la Inteligencia Artificial en la pesca

La sobrepesca ha puesto en peligro numerosas especies y ecosistemas marinos. En respuesta, la integración de la inteligencia artificial en la pesca busca no solo solventar estos problemas, sino también mejorar la competitividad del sector y hacerla más eficiente frente a los posibles cambios del futuro.

Gracias a esta tecnología es posible identificar áreas críticas que necesitan protección, como arrecifes de coral o zonas de reproducción, y evitar así, actividades pesqueras en estas áreas más sensibles.

También permite reducir el tiempo de búsqueda, ahorrar combustible y disminuir la huella de carbono de las embarcaciones destinadas a la pesca, identificando las zonas de pesca más productivas y guiando a los buques pesqueros hasta ellas.

Principales aplicaciones de la IA en la pesca 

La pesca tradicional se posiciona como una alternativa sostenible y justa para enfrentar los desafíos de la sobreexplotación de los mares y la degradación ambiental de los ecosistemas oceánicos. 

Con el fin de mejorar estas artes se han desarrollado múltiples tecnologías basadas en Inteligencia Artificial, como:

  • Redes inteligentes: equipadas con sensores y algoritmos que detectan y diferencian especies en tiempo real. Además, permiten liberar automáticamente a los organismos que no cumplen con los criterios de captura, minimizando el impacto en la biodiversidad marina.
  • Modelos de predicción para la gestión de recursos: analizan grandes volúmenes de datos sobre las poblaciones de peces y las condiciones de su entorno y pueden predecir patrones de migración, reproducción y disponibilidad de especies, ayudando a los pescadores a planificar temporadas de pesca más eficientes.
  • Sistemas de localización por satélite: estos sistemas recopilan datos del entorno en tiempo real a través de satélites y los combinan con información histórica sobre la presencia de peces en cada zona, gracias a la IA, dando como resultado mapas predictivos que ayudan a los pescadores a identificar las áreas con mayores probabilidades de éxito.
  • Drones submarinos: equipados con cámaras y sensores avanzados, estos drones recopilan datos visuales y acústicos que permiten identificar especies, medir la salud de los ecosistemas y evaluar la cantidad de peces que hay en la zona. Gracias a esta tecnología, los pescadores pueden localizar de manera más precisa dónde hay bancos de peces más abundantes y lanzar ahí las redes.

Usos de la Inteligencia Artificial en el sector pesquero español e internacional

La Inteligencia Artificial, cada vez más presente en el sector pesquero, está transformando tanto los métodos tradicionales de pesca como la gestión de recursos marinos tanto a nivel nacional como internacional.

– España forma parte del principal proyecto europeo que integra Inteligencia Artificial en el sector agroalimentario

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha desarrollado junto con el fondo europeo el proyecto AgrifoodTEF, una iniciativa que busca aplicar IA y robótica al sector agroalimentario, incluida la pesca.

En España, el nodo, un satélite que cuenta con un presupuesto de 5 millones de euros, cofinanciado por el MAPA y la Comisión Europea, incluye infraestructuras clave en Córdoba, Lleida y A Coruña para atender diversas áreas del sector.

Este nodo satélite español de AgrifoodTEF trabaja en la validación y prueba de tecnologías que mejoran procesos en subsectores como la ganadería, la producción láctea, y la pesca, contribuyendo a optimizar la sostenibilidad, la eficiencia y la competitividad de las empresas españolas. 

La IA aplicada a la pesca y otras áreas agroalimentarias fomenta la colaboración entre instituciones académicas, centros tecnológicos y empresas. Además, promueve un ecosistema más innovador que no solo beneficie a la industria y la economía sino también a la sostenibilidad ambiental.

– Uso de IA en la pesca de anchoa en el Cantábrico

El centro tecnológico AZTI ha desarrollado un nuevo modelo de Inteligencia Artificial, que permite identificar de manera precisa las principales especies que habitan en la parte media o superficial del agua en el Golfo de Bizkaia, como la anchoa, la sardina y el verdel. 

Esta tecnología se basa en el análisis de registros acústicos obtenidos mediante ecosondas pesqueras y alcanza una precisión de hasta el 80 % en la clasificación de especies. 

El modelo de aprendizaje automático utilizado ha sido entrenado de manera parcialmente supervisada, combinando datos de bancos de peces totalmente identificados con otros parcialmente identificados para poder a largo plazo obtener resultados cada vez más fiables.

Esta tecnología podría mejorar la capacidad de seleccionar especies en las capturas, fomentando una pesca más sostenible.

– Control de parásitos en la pesca gracias a la IA en Argentina

Un proyecto innovador liderado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Argentina está utilizando IA para detectar parásitos en pescados como la merluza mediante imágenes de los filetes.

La implementación de esta tecnología busca agilizar y modernizar los controles sanitarios, reduciendo tiempo de trabajo y costes derivados, a la vez que se garantizan productos más seguros y frescos en el mercado.

Se espera que esté disponible para finales de este año 2024 en Argentina, beneficiando especialmente a regiones como Mar del Plata, que concentra cerca del 49 % de las capturas pesqueras del país.

– Bruselas utilizará la IA para combatir la pesca ilegal

La Unión Europea ha lanzado una iniciativa que emplea tecnologías avanzadas, incluida la IA, para monitorear de manera más efectiva la actividad de los buques pesqueros en sus aguas. 

Un buque pesquero en Noruega ha sido el primero en instalar un escáner de captura, aun en fase de desarrollo, que utiliza Inteligencia Artificial para identificar la especie, el tamaño y el peso de la pesca.

La notificación incompleta de las capturas que se está obteniendo actualmente a nivel global puede llevar a la sobrepesca y dañar las poblaciones de peces. 

La pesca INDNR representa una de las mayores amenazas para los ecosistemas marinos, socavando los esfuerzos por gestionar la pesca de manera sostenible

Por ello, herramientas como este escáner con tecnologías avanzadas forman parte del proyecto europeo EveryFish. Un proyecto liderado por Rachel Tiller, científica jefe de SINTEF Ocean en Trondheim, que desarrolla soluciones inteligentes para registrar las capturas y evitar así la pesca ilegal. 

 

 

Estos son solo algunos ejemplos de como la implementación de la Inteligencia Artificial en el sector pesquero no solo ofrece soluciones tecnológicas innovadoras para enfrentar los retos de sostenibilidad, sino que también refuerza la competitividad de la pesca tradicional y moderna.

La colaboración entre la tecnología y la pesca artesanal no solo promete un impacto positivo en los ecosistemas marinos, sino también en el futuro de las comunidades pesqueras.

Te puede interesar