/Innovación/Tecnología
5 min

Diseñan un biomaterial de residuos de remolacha azucarera para regenerar huesos

15 February 2024
Biotecnología
Nutrición y Salud
El material obtenido funciona como la hidroxiapatita natural, el material usado como relleno óseo en pequeños implantes
Los científicos de ‘Tecnología del Medio Ambiente | TEP-181‘ de la Universidad de Cádiz llevan a cabo la investigación.
  • Plataforma Tierra
    UNA COMUNIDAD DIGITAL DE CONOCIMIENTO

15 February 2024

Un equipo de investigación adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 ‘Tecnología del Medio Ambiente | TEP-181' de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un material compatible con el organismo para regenerar huesos obtenido a partir de subproductos de la industria de la remolacha.

En concreto, han empleado Carbocal, resultante del proceso de separación de los 'no azúcares' del jugo extraído en la remolacha azucarera, y restos de pulpa seca de esta planta.

El nuevo compuesto artificial funciona como la hidroxiapatita natural, el material usado como relleno óseo en pequeños implantes y como recubrimiento de prótesis en cirugía ortopédica, traumatología y maxilofacial.

Además, esta hidroxiapatita sintética proporciona una alternativa sostenible basada en la economía circular. Este nuevo material reúne propiedades similares a la hidroxiapatita natural a muy bajo coste. 

Para su obtención usamos desechos agroalimentarios procedentes de la remolacha azucarera como materia prima. Estamos ofreciendo una alternativa viable de valorización de residuos y subproductos, minimizando su impacto ambiental y contribuyendo al proceso de economía circular, en la que restos catalogados como desechos de un producto se utilizan para dar vida a otro en la propia planta donde se generan”, explica a la Fundación Descubre el investigador principal del estudio e investigador ceiA3, Miguel Suffo.

Este biocompuesto es más asequible que la hidroxiapatita comercial, cuyo precio de mercado ronda los 400 euros por cada 100 gramos. “El coste de la hidroxiapatita natural es elevado y sumado al hecho de que cada año se realizan aproximadamente unas 6.000 intervenciones que requieren el uso de materiales de relleno óseo en Andalucía, comenzamos a trabajar para conseguir un compuesto con las mismas características y que cumpliera las mismas funciones a partir de desechos de la industria agroalimentaria”, señala el investigador de la UCA.

A todo ello, la disponibilidad de tejido óseo natural también es limitada. “Los traumatólogos del Instituto de Investigación e Innovación biomédica de Cádiz (INiBICA), nos habían transmitido que no es posible disponer de hueso natural para la reposición en las intervenciones quirúrgicas que así lo requieren”.

 

El nuevo compuesto artificial funciona como la hidroxiapatita natural, el material usado como relleno óseo en pequeños implantes.
El nuevo compuesto artificial funciona como la hidroxiapatita natural, el material usado como relleno óseo en pequeños implantes. Foto: Fundación Descubre.

Pruebas de viabilidad en laboratorio

En este trabajo, titulado ‘Biphasic Bioceramic Obtained from Byproducts of Sugar Beet Processing for Use in Bioactive Coatings and Bone Fillings’, y publicado en la revista Journal of Functional Biomaterials, los expertos realizaron ensayos con células osteoblásticas, responsables de la producción de los huesos.

En concreto, realizaron diversos cultivos celulares sobre hidroxiapatita sintetizada con el fin de observar qué células se mantenían vivas y cuáles no superaban estos ensayos en cada caso. Con ello, comprobaron que las propiedades físicas y químicas y su composición son similares en cualquiera de los dos.

Los responsables de este trabajo, pertenecientes a los departamentos de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial, y de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica del Instituto de Microscopía Electrónica y Materiales (IMEYMAT) demostraron la bioactividad de este biomaterial a través de una prueba de viabilidad, donde el crecimiento celular con hidroxiapatita artificial fue casi equivalente al de la muestra control, en el que se utilizó este compuesto de origen natural.

Para comparar los resultados, hicieron las mismas pruebas con dos muestras adicionales: hidroxiapatita obtenida a partir de Carbocal e hidroxiapatita comercial. 

La biocompatibilidad de este material ha demostrado que se integra bien con los tejidos circundantes, es decir, que favorece el crecimiento y la proliferación de los osteoblastos, las células responsables de la formación ósea. También minimiza el riesgo de reacciones adversas y promueve una regeneración ósea exitosa cuando se usa como relleno óseo o como recubrimiento de prótesis, imitando las características de los huesos naturales y evitando la retracción del hueso”, asegura Suffo.

 

Banner Newsletter Cajamar AND Agro

 

Tras obtener estos resultados, los expertos estudian ahora cómo aplicar Carbocal y el polvo resultante de la producción de tapones de corcho como revestimiento para atenuar los ruidos en espacios interiores y evitar así su propagación.

Este trabajo de investigación se basa en la transferencia de conocimiento entre universidad y empresa y ha sido financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y cofinanciado por la Unión Europea. Asimismo, los grupos Azucarera Iberia y ‘Nueva Comercial Azucarera’ han colaborado en este estudio, que se enmarca en el proyecto AGROCOM.

Referencias

Miguel Suffo-Pino, Miguel Ángel Cauqui-López, Celia Pérez-Muñoz, Daniel Goma-Jiménez, Natalia Fernández-Delgado, y Miriam Herrera-Collado: ‘Biphasic Bioceramic Obtained from Byproducts of Sugar Beet Processing for Use in Bioactive Coatings and Bone Fillings’. Journal of Functional Biomaterials. Octubre de 2023. doi: 10.3390/jfb14100499

Fuente: Fundación Descubre.

Te puede interesar

Cultivo al aire libre.

A diferencia de otros elementos químicos, el nitrógeno no se encuentra en el suelo procedente de la roca madre, sino del que existe en la atmósfera terrestre a través de los distintos procesos de fijación, siendo mayoritario el de tipo biológico