
19 January 2024
El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) iniciará en el mes de marzo el proyecto PASTORCLIM, que tratará de implementar un plan de adaptación y mitigación frente a los efectos del cambio climático sobre los sistemas pastorales de montaña mediante la mejora de las razas autóctonas bovinas y ovinas de carne del Pirineo.
Además, también trabajará en buscar la salvaguarda y promoción de las prácticas y tradiciones asociadas a la trashumancia para la conservación de los ecosistemas naturales.
Esta investigación tendrá una duración de tres años y en ella participarán las investigadoras de la Unidad Transversal de Economía Agroalimentaria del CITA Azucena Gracia y Ana Isabel Sanjuán.
El proyecto está liderado por Pilar Santolaria, catedrática del Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Zaragoza.
La trashumancia es una práctica ganadera que conlleva valores y servicios de interés colectivo (medioambiente, cultura, turismo, ordenación del territorio, etc.). Esta forma de pastoreo está asociada a la cría de animales de razas rústicas autóctonas de los Pirineos.
El cambio climático, amplificado por los efectos de la altitud y la pendiente, pone en peligro el frágil equilibrio del agropastoralismo
PASTORCLIM es un consorcio de trabajo que reúne a asociaciones de ganaderos de bovinos y ovinos de carne, organizaciones de investigación o de apoyo, centros de formación y gobiernos locales con el objetivo común de desarrollar y promover soluciones basadas en las fortalezas de las razas locales para el mejor aprovechamiento de los recursos forrajeros de las zonas de pastoreo y su capacidad para soportar mejor el estrés térmico.
El programa se basa en tres ejes:
- Medioambiente y patrimonio: caracterización, sensibilización en torno a los servicios ecosistémicos y culturales relacionados con la trashumancia.
- Técnico: adaptación al cambio climático de las razas locales de ovino y vacuno de carne de los Pirineos y de los sistemas pastorales asociados.
- Formación: intercambio y transmisión de conocimientos relacionados con el pastoreo entre generaciones y territorios pirenaicos.
El CITA participará en la actividad 3.2 del proyecto. Mediante encuestas a consumidores (alrededor de 600) se evaluará en qué medida la carne de vacuno producida en un sistema de pastoreo de montaña se asocia con la sostenibilidad socioeconómica y medioambiental del Pirineo.

Un experimento de elección analizará si la comunicación (mediante una etiqueta, logotipo, cartel, etc.) de los beneficios socioeconómicos, medioambientales y culturales de un sistema de producción en pastoreo favorece la adquisición y, por tanto, el consumo de estos productos locales (carne de razas autóctonas de los Pirineos) y estimará la disposición a pagar por los mismos.
Al mismo tiempo, estas encuestas deben permitir medir el conocimiento que tiene la ciudadanía sobre la trashumancia y las ventajas que esta práctica aporta a la mitigación de los efectos vinculados al cambio climático para poder asegurar la conservación de nuestro patrimonio paisajístico, así como su interés por participar en rutas culturales y turísticas.
Los profesionales del ámbito de la agricultura sostenible destacan la importancia de la investigación aplicada y una regulación eficiente
Según Christophe Hansen, esta hoja de ruta sienta las bases para un sistema agroalimentario atractivo, competitivo, resiliente, justo y orientado al futuro para las generaciones actuales y futuras de agricultores y operadores agroalimentarios
Celebrado en la localidad de Medellín, se ha explicado cómo la inteligencia artificial y la digitalización, por la vía de la robotización, automatización de tareas y la gestión de dato, pueden ofrecer importantes beneficios a la agroindustria
Ciencia, sector pesquero y conservación se unen para combatir la pesca fantasma y proteger la biodiversidad marina