blog author
Juan Carlos Pérez MesaCatedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Almería
5 min

No me importa un pimiento el sueño americano

28 January 2025
Economía Agroalimentaria
Comercio Exterior
Pimiento Estados Unidos

28 January 2025

¿Cuántos comentarios habré hecho hablando sobre las frutas y hortalizas patrias? Muchos, pero creo que en pocos me he centrado en el ¡pimiento de mi vida! 

Este risueño y modesto producto acabará el año 2024 (a fecha de hoy los datos de aduanas cierran en noviembre) liderando las exportaciones nacionales de frutas y hortalizas en valor: 1.410 millones de euros (más de 780.000 toneladas), casi el 8 % del total. 

La principal provincia exportadora es Almería (66 % del total en volumen, junto a Murcia con el 17 %). Como nos podemos imaginar, Alemania es el principal consumidor (36 % de total). Francia (13 %) y Reino Unido (12 %) son otros buenos clientes. 

Dicho esto, me gustaría desviar la atención hacia clientes ajenos a nuestro continente, como es el caso de Estados Unidos y Canadá. Sí, estos países tan de moda, especialmente el primero, que han sido compradores estables en estos últimos años y a los que nunca perdimos de vista. 

Permítanme aquí hacer un flashback sentimental hasta el año 2001 (antes de septiembre), momento en el que participaba en un proyecto financiado por la Consejería de Agricultura de Andalucía a Coexphal de título 'Ensayos de viabilidad de nuevas técnicas para el mantenimiento de la producción: contenedores frigoríficos para la exportación a larga distancia', en el que también colaboraban importantes navieras. 

En él poníamos de manifiesto: 

Las empresas están realizando exportaciones de pimiento a EEUU y Canadá vía marítima debido al buen comportamiento de esta hortaliza en el traslado en cámara frigorífica; sin embargo en el caso particular del tomate, se produce una pérdida importante de vigorosidad y apariencia con la aplicación de refrigeración en su transporte para periodos superiores a la semana”.  

A pesar de los esfuerzos, el transporte marítimo no terminó nunca de despuntar en pimiento (tampoco lo hizo en tomate por razones obvias). Aunque recientemente (años 2019-2021 y en pimiento) tuvo un fuerte tirón como consecuencia de la pandemia y las restricciones al transporte aéreo. 

Mucho antes, MAERSK me había dejado de mandar calendarios y agendas por navidad (la misma naviera que acaba de trasladar a Tánger, desde Algeciras, la escala de su ruta entre India y EEUU).

Por cierto, no os perdáis la historia del comienzo de las exportaciones nacionales de pimiento a EEUU y Canadá, que realiza Hortoinfo, y que nacen del abasteciendo a las bases norteamericanas en Alemania y a los buques de la VI Flota. 

 


Si repasamos lo que ha pasado en estos últimos 25 años, las cifras son bastante dignas, mostrando el esfuerzo de las empresas por mantener la presencia en estos complicados mercados. 

Incluso hace 10 años sobrepasamos las 9.500 toneladas, algo que es meritorio. Antes de la pandemia (2019) superamos esa cifra. En los años posteriores no se recuperó el nervio exportador. 

En 2023, las entradas a EEUU fueron cerradas como consecuencia de la detección, el año previo, de mosca de la fruta. Los envíos a Canadá continuaron. 

Esto me retrotrae a un proyecto solicitado en 2003: 'La incidencia de la mosca de la fruta, Ceratitis capitata, en pimiento: posible ampliación del periodo exportación a los EEUU'. 

En aquellos tiempos estábamos convencidos que el periodo 1 de diciembre - 30 de abril estaba completamente injustificado. 

Como colofón, este enero de 2025, cuando los envíos sumaban casi 1.000 toneladas y apuntaban a cifras cercanas a 2020, se recibió notificación del cierre de fronteras. Todo parece indicar que este parón será puntual.

A modo de coda, puede parecer que lo insignificante de las exportaciones a Norte América, en comparación con el total, debería hacer que no nos preocupásemos en exceso por ellas. Sin embargo, el bagaje de estos últimos años es una historia de lucha por la creación de canales estables que no debemos abandonar. 

Esperemos que, con la nueva Administración, las negociaciones bilaterales entre EEUU y España sigan siendo fluidas: no pongamos la venda antes de la herida. 

Tampoco penséis que a otros competidores les ha ido mejor, lo que le da mérito a lo hecho por los operadores nacionales. Marruecos (nuevo socio geoestratégico de EEUU) llegó a sus máximos exportados al área en 2016 con algo más de 900 toneladas (suma de EEUU y Canadá). 

En 2023, Marruecos sí pudo exportar a EEUU: la honrosa cantidad de una tonelada; llegando a las 34 toneladas en Canadá. El caso de Países Bajos y su desplome postpandemia se merece un gráfico individual (ver abajo).

 

 

Posdata: si el caso del pimiento os parece interesante echad un vistazo a las exportaciones nacionales de tomate (ahí os dejo el gráfico); yo lo titulo “cualquier tiempo pasado fue mejor”

 

 

Parte de la historia la conté, hace más o menos 20 años, en este artículo (parece que fue ayer). 

Por cierto, siento haber vuelto a hablar de tomate. Es mi debilidad. Lo mismo que recordar viejas historietas antes de que se me olviden (lo mismo ya lo han hecho), o me canse de escribir de estas cosas. 

Descarga de responsabilidad:

Plataforma Tierra se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.