blog author
Manuel Lainez AndrésDirector de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Cajamar
8 min

La edición génica: una necesidad para la agricultura española y europea

27 September 2024
Biotecnología
Tecnología de Alimentos
La edición génica en agricultura.

27 September 2024

Desde Cajamar, en colaboración con CTA, hemos organizado una jornada sobre la aplicación de las nuevas técnicas genómicas en la agricultura. En la misma se abordó una visión general de la tecnología, un análisis del estado de su regulación en el mundo, las posibilidades de aplicación a la mejora de plantas, y la opinión de las empresas de mejora y de producción vegetal. 

Estas tecnologías pueden contribuir a la adaptación de la agricultura al cambio climático, a dotar a las plantas de mecanismos de resistencia a plagas y enfermedades, o a reducir el desperdicio alimentario entre otras cosas. 

 

Jornada: 'Retos tecnológicos presentes y futuros de la edición génica para la mejora varietal'.

 

El profesor Montoliu, del CSIC, expuso el estado del arte, explicando la evolución de las tecnologías CRISPER y diferenciando entre las tipologías de nuevas técnicas genómicas (NGT).  La tecnología CRISPER se basa en una herramienta ancestral que las bacterias han utilizado para cortar y pegar su material genético. El desarrollo científico ha permitido avanzar desde CRISPER de 1.ª hasta la 3.ª generación

En la primera se ha conseguido inactivar genes; en la segunda se ha avanzado hacia la edición de bases, mientras que en la tercera se están desarrollando editores de calidad, que aumentan la precisión y reducen significativamente cambios genéticos no deseados. El avance científico en esta materia es constante y exponencial, con aplicaciones en los campos de la salud humana, particularmente en las terapias génicas, y en la mejora vegetal.

Por otra parte, se habla de NGT 1, 2 y 3. Las NGT 1 se centran en inactivar la expresión de determinados genes, y de los caracteres asociados. Las NGT 2 incorporan algún pequeño cambio en el genoma, mientras que las NGT 3 son aquellas cuyo resultado supone la incorporación de un bloque genético dentro del material de la planta resultante. La propuesta de legislación europea en el uso de estas tecnologías en la mejora genética de plantas diferencia entre NGT 1 y NGT 2. Las NGT 1 no modifican ni incorporan material genético nuevo en las plantas, por lo que el resultado final de su empleo sería en mismo que se obtiene mediante herramientas de mejora vegetal convencional. 

La Sra. Sáenz, directora de ANOVE, presentó su asociación, con 60 empresas, que cuentan con 76 centros de I+D en España, que reinvierten en investigación el 24 % de sus resultados empresariales. 

Además, expuso el apoyo que su asociación dio a la posición española en la discusión y el debate en torno al reglamento de las nuevas técnicas genómicas aplicadas a la mejora genética vegetal. La discusión se encuentra en fase de trílogos Parlamento Europeo – Consejo Europeo – Comisión. No obstante, concluyó que la decisión definitiva no parece que vaya a ser inmediata

La mesa redonda de tecnologías disponibles contó con la participación de representantes de las empresas SequentiaMadeinplantBiogold EM, que explicaron  los desarrollos que existen en la actualidad y que ellos ponen a disposición de las empresas y los sectores, así como un catedrático de la Universidad de Almería

 

RETOST~1.JPG
La mesa redonda moderada por el director de Sostenibilidad de Cajamar, Roberto García Torrente (centro de la imagen), contó con (izquierda a derecha): Francisco Bermúdez, CEO de Beyond Seeds Biotech Group; Andrea Álvarez, directora de Desarrollo de Negocio en UNICA Group SCA; Pilar Checa, Market Segment Lead Vegetables SWE de Syngenta; y Zoran Susic, Crop Breeding Lead de cultivos de Solanáceas de Semillas Fitó.

 

El primero definió los servicios de transcriptómica y genómica que ofrecen para avanzar en el cruzamiento y la mejora de plantas, así como para el desarrollo de bioestimulantes y el conocimiento de los microbiomas de suelo, etc. 

El segundo mostró las posibilidades de identificar los targets sobre los que aplicar la edición genética, el diseño de las herramientas, el testaje en ensayos de campo y el registro; todo ello, pensando en plantas biofactoría, que no tienen como destino la alimentación humana. 

El tercero, especializado en la mejora de cítricos, explicó como se podrían combinar estas nuevas técnicas con las convencionales para acelerar los procesos de mejora. 

El profesor Lozano destacó la importancia de la edición génica en la mejora vegetal. Señaló la necesidad de conocer, con precisión, el genoma de las especies cultivadas, y la expresión de los genes, para poder aplicar de forma eficiente esta herramienta. 

Explicó los avances que se están consiguiendo con estas tecnologías, en productividad, valor nutricional de los alimentos o resistencia a enfermedades, y como están llegando al mercado productos desarrollados con estas tecnologías en países como Japón (tomate GABA, con altos niveles de GABA, un aminoácido utilizado para reducir la presión arterial) o EEUU (champiñones). 

Finalmente expuso que sus resultados científicos, publicados en 2022, demostraban que, aplicando la edición génica en tres puntos del genoma del tomate, suprimiendo la expresión de tres genes, conseguía generar resistencia al virus del rugoso, que es un problema real actual en la producción de tomate en el mundo, para el que no se ha encontrado una solución. 

 

Banner Newsletter Cajamar AND Agro

 

El temor de este investigador es que cualquier empresa, de un país en el que la aplicación de la edición génica está permitida, como es el caso de Japón, USA, Australia o Argentina, utilizando la tecnología de la edición génica, podrá diseñar una planta de tomate que sea resistente a este virus. 

En esta planta nadie podrá saber si la mejora se ha conseguido por tecnologías tradicionales o por nuevas técnicas genómicas. Además, el tomate producido será indistinguible de un tomate obtenido por técnicas convencionales, porque genéticamente es idéntico

En la última mesa se habló de la aplicabilidad de las tecnologías a la agricultura española y europea. Participaron representantes de  Beyond Seeds Biotech GroupUnica GroupSyngenta Fitó, además de Cajamar. Los primeros hablaron de los retos de agricultura para alimentar a una población creciente a nivel mundial, de las limitaciones que tiene nuestra producción por clima, por disponibilidad de agua, por características del suelo, por mercados, etc. 

También se debatió la aplicación de estas nuevas tecnologías, quedando patente la diferencia tecnológica y productiva que se puede generar entre la agricultura europea, que no puede acceder a estas herramientas, y la de terceros países, que la tienen autorizada. Se comentó la poca información que, en esta materia, tiene la sociedad y la necesidad de informarle al respecto. 

Después de asistir a esta jornada he extraído un conjunto de conclusiones, que deseo compartir: 

  • La ciencia progresa con enorme rapidez en los ámbitos de las nuevas herramientas genómicas, aplicadas a diferentes campos: el control de enfermedades humanas, la industria, la mejora vegetal, etc.
  • En España tenemos equipos científicos que contribuyen a la ciencia básica en este campo. También contamos con ciencia básica en el ámbito de la mejora vegetal. Los resultados de sus trabajos se ponen a disposición de las empresas en el mundo, pero no se usan en España.
  • La agricultura europea y española tiene retos importantes para hacer freta al cambio climático, la disponibilidad de agua, las plagas y enfermedades, etc. 
  • Las nuevas técnicas genómicas son un conjunto de herramientas que existen y que se pueden aplicar a la mejora vegetal, para resolver los retos de nuestra agricultura. Sin embargo, en tanto no sean autorizadas, no serán empleadas para obtener alimentos que vayan al mercado europeo. 
  • Nuestras empresas no utilizarán estas herramientas hasta que no estén autorizadas y nuestros agricultores no dispondrán de variedades que incorporen las mejoras
  • Los productos finales (llamemos tomates) que se obtengan de plantas mejoradas con estas nuevas herramientas genómicas son exactamente iguales y serán/son indistinguibles de los que obtengamos con plantas obtenidas con mejora genética convencional. 
  • No hay ningún riesgo ni para la salud pública de los consumidores de los productos finales, ni para el medio ambiente, ya que las plantas son exactamente iguales. Lo ha dicho claramente la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en dos informes

A la vista de todas estas evidencias: ¿Por qué no acelera la UE el proceso de autorización de estas herramientas? ¿Cuál es el motivo? En todo este tema, España siempre ha mantenido una posición favorable a la utilización de este tipo de herramientas.

Las NGT como herramienta para una agricultura sostenible 

Te invitamos a ver la grabación de la jornada 'Las NGT como herramienta clave para una agricultura sostenible en la Unión Europea', celebrada el pasado mes de abril y organizada por Cajamar, junto con el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP – UPV – CSIC) y BIOVEGEN.

En ella, se muestran los últimos avances tecnológicos y capacidades en esta materia, a través de ejemplos prácticos y proyectos desarrollados con empresas del sector.

 

Descarga de responsabilidad:

Plataforma Tierra se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.