
14 April 2025
En las últimas décadas, las algas han pasado de ser un ingrediente exótico, casi exclusivo de la gastronomía asiática, a convertirse en un pilar emergente de la alimentación sostenible.
El sector de las algas, tanto microalgas como macroalgas, ha experimentado un notable crecimiento a escala mundial, impulsado por la necesidad de encontrar alternativas sostenibles para alimentar a una población en constante aumento.
Según numerosos estudios, las algas ofrecen soluciones viables para afrontar desafíos como el cambio climático y la inseguridad alimentaria.

Más allá de la alimentación, las algas tienen aplicaciones en otros sectores como la industria cosmética o la agricultura. Se utilizan para elaborar bioestimulantes, en bioplásticos para reducir residuos y en biocombustibles como alternativa sostenible a los fósiles.
Esto hace que el mercado de las algas se proyecte como una industria de rápido crecimiento en los próximos años, con estimaciones que apuntan a un aumento constante de su valor, llegando a situarse en torno a los 8.665 millones en 2028.
Este auge ha generado un ecosistema de innovación en el cultivo y la producción de algas, consolidando su lugar en el panorama alimentario global del futuro y destacando el alga nori como una de las más relevantes.
Qué es el alga Nori
El alga nori es un alga roja que pertenece al grupo de las macroalgas, un conjunto de organismos vegetales marinos que se caracterizan por su tamaño visible a simple vista y su capacidad para crecer en entornos acuáticos.
Conocida científicamente como Porphyra, pertenece a la familia Bangiaceae. Es un alga alga roja que, tras un proceso de secado y tostado, adquiere el color verde oscuro característico de las láminas que vemos en productos como el sushi.
Tradicionalmente asociada a la gastronomía asiática, especialmente en Japón, Corea y China, el alga nori ha sido un ingrediente clave en la alimentación de estas culturas durante siglos.
Su riqueza nutricional y versatilidad culinaria han hecho que su consumo se expanda a nivel global, siendo hoy en día una de las macroalgas más populares en el mercado internacional.

Propiedades y beneficios del alga nori
El alga nori tiene un sabor característico umami, con un toque salado.
Lo más interesante es su rica composición nutricional, destacándose por su alto contenido de proteínas, vitaminas del complejo B (como la vitamina B12), minerales (especialmente yodo) y antioxidantes.
Además es muy valorada por su perfil de aminoácidos, que la hacen un complemento popular en dietas vegetarianas y veganas.
– Beneficios del alga nori
- Apoyo al sistema inmunológico: gracias a sus antioxidantes y vitaminas, el alga nori ayuda a fortalecer las defensas del cuerpo, promoviendo una mejor respuesta frente a infecciones.
- Salud cardiovascular: su contenido en omega-3 contribuye a regular los niveles de colesterol y mantener la presión arterial en niveles saludables.
- Función tiroidea: el yodo presente en el alga nori es fundamental para el correcto funcionamiento de la tiroides, regulando el metabolismo y la producción hormonal.
- Efecto detox: por su capacidad de captar metales pesados y toxinas, el nori es un aliado para depurar el organismo de sustancias nocivas.
Por qué se considera uno de los 50 alimentos del futuro
El alga nori ha sido reconocida como uno de los 50 alimentos del futuro gracias a su potencial para abordar varios de los retos globales más urgentes relacionados con la alimentación, la sostenibilidad y su potencial para diversificar la dieta global.
- Sostenibilidad en su cultivo y producción: es una solución sostenible con un impacto ambiental positivo, ya que no requiere agua dulce ni fertilizantes químicos, y ocupa espacios marítimos en lugar de tierra cultivable.
- Ayudan al cambio climático: su capacidad para absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno contribuye significativamente a la mitigación del cambio climático.
- Versatilidad nutricional: es un alimento altamente nutritivo, con una amplia gama de nutrientes esenciales beneficiosos para la salud. Además puede utilizarse en una gran variedad de platos y como alternativa proteica a la carne. en dietas veganas
- Contribución a la seguridad alimentaria: su capacidad para crecer rápidamente y en grandes volúmenes la convierte en una solución viable para aumentar la producción de alimentos sin agotar los recursos del planeta.

Cultivo del alga nori en acuicultura
El alga nori crece en aguas frías y templadas, adherida a rocas u otros sustratos sólidos. Estas algas requieren agua salada y una buena circulación para prosperar, y son comúnmente cultivadas en granjas marinas, especialmente en países como Japón, Corea y China.
Originalmente, el alga Nori se recolectaba de forma silvestre directamente de su hábitat natural en las costas rocosas.
Sin embargo, con el avance de la acuicultura, este proceso se ha industrializado, incorporando tecnologías avanzadas que permiten un control meticuloso sobre las condiciones ambientales, optimizando así la eficiencia y sostenibilidad del cultivo.
Según la FAO, actualmente el 96 % de la producción mundial de algas se realiza en granjas de cultivo, sustituyendo a la recolección silvestre.
El alga nori es un ejemplo destacado de cómo la acuicultura puede convertirse en un modelo sostenible para la producción de alimentos, permitiendo obtener grandes volúmenes de producto sin comprometer los recursos naturales.
Además, las algas como el nori ayudan a mejorar la calidad del agua al absorber nitratos y fosfatos en exceso, contribuyendo así a la salud de los ecosistemas marinos, lo que también las hace ideales para producirlas en cultivos acuapónicos.

Producción y consumo del alga nori en España
España, con su extensa costa y diversidad de ecosistemas marinos, ofrece un entorno ideal para el cultivo de algas, incluidas las macroalgas como la nori, especialmente en las costas de Galicia.
El interés por su cultivo se centra principalmente en su potencial para diversificar la acuicultura y aprovechar las propiedades nutricionales y ecológicas de las algas.
Aunque su cultivo y consumo han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, la producción de nori en el país aún es escasa, representando menos del 0,002 % de la acuicultura, según el último informe de 2022 de la Asociación Empresarial de Acuicultura.
Empresas como Portomuiños y Mediterranean Algae son ejemplos de iniciativas en España que exploran el cultivo de algas. Estas empresas también están pivotando hacia aplicaciones en cosmética y alimentación saludable, mostrando la versatilidad de las algas en diferentes sectores.