¿Qué estás buscando?
Ctrl K
5 min

Casi un cuarto de millón de euros por una hectárea de invernadero

27 March 2025
Economía Agroalimentaria
Estadísticas
Las provincias de Almería y Granada son paradigma de la elevada cotización del cultivo bajo abrigo, que ya ronda los 250.000 euros/hectárea, cerca de los casi 275.000 euros de las plantaciones de plátano en Santa Cruz de Tenerife
Panorámica de los invernaderos del Poniente de la provincia de Almería.

27 March 2025

Las tierras invernadas son el modelo referente de agricultura intensiva en el sureste español, especialmente en la provincia de Almería, donde hay más de 33.000 hectáreas destinadas a tal efecto; seguido de Granada y la Región de Murcia. 

Por su demanda y características, se sitúan como los terrenos para uso agrícola más caros de España para los agricultores con 245.256 euros por hectárea, en el caso granadino, y 240.837 euros en el almeriense. En el particular murciano, este se reduce más de la mitad, siendo el precio de 108.651 euros por hectárea.

 

 

Estos son los datos que arroja la encuesta de 'Precios Medios Anuales de las Tierras de Uso Agrario' de diciembre de 2024 ofrecida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Subdirección General de Análisis, Coordinación y Estadística, y con estadísticas correspondientes al año 2023.

Según el informe, el precio medio de la tierra para uso agrario en España aumentó en 379 €/ha, desde los 9.588 euros/ha en 2022, hasta los 9.967 euros/ha en 2023.

 

Banner 50 años Palmerillas

 

El aumento apuntado se produjo en 16 agrupaciones de cultivos y aprovechamientos AC, y descendió en otras 2 de las 18 clases de cultivos y aprovechamientos considerados. 

Así, el índice general experimentó un ascenso en términos nominales (+3,9 %) y un descenso en reales (-2,2 %), teniendo en cuenta para este último cálculo el deflactor implícito del Producto Interior Bruto (PIB) (+6,2 %).

El precio medio de la hectárea en España ha subido en un 10,7% en los últimos tres años, pasando de 9.007 euros en 2020 a 9.967 euros.

Las comunidades autónomas que destacaron por el mayor aumento en el precio de la tierra fueron Islas Baleares (+8,9 %) y la Región de Murcia (+6,7 %), mientras que Cantabria y el País Vasco registraron una reducción en los precios. ​ 

Por clases, la tierra arable de secano subió un 4,7 %, con Castilla y León y la Comunitat Valenciana liderando los incrementos, y la tierra de regadío mostró un aumento del 5 %, destacando en este aspecto Islas Baleares y Andalucía. 

A su vez, los precios de la tierra de cultivos subtropicales y tropicales disminuyeron un 1,3 %, principalmente debido a la caída en Islas Canarias. ​

 

Banner Newsletter Cajamar AND Agro

 

En cuanto a los prados (PRD), su precio medio descendió un 0,4 %, directamente influido por las caídas en el País Vasco y Cantabria, mientras que el Principado de Asturias destacó con un aumento del 4,9 %. 

El precio medio nacional de la tierra de pastizales aumentó un 2,3 %, con subidas importantes en los casos de Castilla y León y Andalucía. 

Por su parte, el índice de precios de la tierra de prados registró una leve disminución acumulada del 0,3 % entre 2020 y 2023, mientras que el índice de precios de la tierra de pastizales subió en un 10,1 % durante el mismo periodo. ​

 

Precios por provincia

Tal y como refleja el informe, las comunidades autónomas con los precios medios más elevados por hectárea corresponden las Islas Baleares (82.458 euros/ha) y las Islas Canarias (32.881 euros/ha). 

En el otro extremo,  la Comunidad Foral de Navarra (20.134 euros/ha) y Extremadura (21.465 euros/ha) presentan las cifras más bajas.

Ahondando a nivel provincial, cabe destacar cómo los terrenos más económicos se encuentran en Aragón, y más en concreto en la provincia de Huesca, con sus pastizales a 908 euros/ha. 

Los terrenos más caros de España se encuentran en Santa Cruz de Tenerife, donde las plantaciones de plátano alcanzan los 274.383 euros/ha.

 

 

Nuevo enfoque para la recopilación y análisis de los datos

Este documento tiene como objetivo principal medir la evolución del nivel de los precios medios de las clases más significativas de las tierras agrarias, esto es, tierras libres a la venta para su explotación agrícola o ganadera. 

En esta ocasión la nueva publicación conlleva una importante novedad. Y es que por primera vez se cambia de enfoque metodológico y la fuente de información para recabar estas estadísticas. 

Por un lado, los datos de base para los cálculos proceden de la Dirección General del Catastro del Ministerio de Hacienda, procedentes de la base de datos a partir de cuyo análisis se determinan los módulos de valor medio que se incluyen en el preceptivo informe del mercado inmobiliario, lo que conlleva una armonización metodológica sin precedentes. En dicha base de datos, se almacenan los precios de las compraventas inmobiliarias efectuadas, consignados en las escrituras públicas, que son comunicados al Catastro por los fedatarios públicos, Notarios y Registradores de la Propiedad.

Por otro lado, en cuanto al enfoque metodológico, se ha producido la renovación del año base, que pasa a ser 2020, de acuerdo con la previsión efectuada por el Reglamento de Ejecución 2023/1579 de la Comisión Europea, en el que se indica que los precios medios regionales se ponderarán por las superficies cuya información proceda de los últimos datos del Reglamento (UE) 2018/1091, relativo a las estadísticas integradas sobre explotaciones agrícolas, o de cualquier otra fuente adecuada, preferentemente de la cobertura de la UE.