11 min

Apiturismo: el auge del turismo sostenible entre colmenas y miel

05 March 2025
Desarrollo Rural
Sostenibilidad
Esta nueva tendencia permite descubrir el increíble mundo de las abejas, cuyo papel es clave en los ecosistemas, además de degustar mieles artesanales, mientras se contribuye a su conservación
Apicultor.

05 March 2025

El turismo ha evolucionado en los últimos años, y cada vez son más los viajeros que buscan experiencias que sean responsables con el medioambiente y que aporten valor a las comunidades locales.

Esto ha impulsado el crecimiento del turismo sostenible, un modelo de turismo que prioriza la conservación del entorno, la cultura y la economía local. 

En este contexto, han surgido diversas formas de turismo responsable que están ganando popularidad, como por ejemplo:

  • El agroturismo, que permite a los visitantes conocer de cerca la vida en el campo y las prácticas agrícolas tradicionales. 
  • El ecoturismo, que se centra en la exploración de espacios naturales con el menor impacto ambiental posible.
  • El enoturismo, que ofrece experiencias en torno a la cultura del vino y su producción sostenible.

Además, entre estas tendencias, también encontramos el apiturismo, que ha captado la atención de muchos viajeros. 

Más allá de una simple actividad recreativa, esta forma de turismo invita a descubrir el apasionante mundo de las abejas, la producción de miel y la importancia de su papel en los ecosistemas.

 

banner-50-anos.png

Qué es el apiturismo o turismo apícola

El apiturismo es una modalidad de turismo experiencial que permite a los visitantes conocer de primera mano el mundo de la apicultura.

La apicultura es mucho más que la producción de miel. Detrás de cada colmena hay un ecosistema complejo donde las abejas desempeñan un papel crucial en la polinización y el equilibrio ambiental. 

A través de actividades como visitas a colmenares, talleres de extracción de miel y catas de productos apícolas, los turistas pueden conocer de primera mano el mundo de las abejas y la su vital función de su polinización en el ecosistema.

A diferencia del turismo rural convencional, el apiturismo no solo busca el contacto con la naturaleza, sino también la divulgación y la concienciación sobre la importancia de estos polinizadores

Más allá de la simple observación, muchas iniciativas de apiturismo ofrecen la posibilidad de ponerse el traje de apicultor, interactuar con las colmenas y hasta apadrinar una colmena como una forma de apoyo a la conservación de las abejas.

Beneficios del apiturismo

Las abejas desempeñan un papel fundamental en la polinización, un proceso esencial para la producción de alimentos y la preservación de los ecosistemas.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más del 75% de los cultivos alimentarios dependen en cierta medida de la polinización por insectos.

Sin embargo, en los últimos años, las poblaciones de abejas han disminuido debido a factores como el uso de pesticidas, el cambio climático y la pérdida de hábitats.

 

Infografía: A este ritmo, los insectos se extinguirán en un siglo | Statista Más infografías en Statista

 

El apiturismo juega un papel clave en la concienciación sobre este problema, ya que permite a los visitantes conocer de primera mano la vida de las abejas y las amenazas que enfrentan, promoviendo prácticas agrícolas más responsables y respetuosas con el medio ambiente.

No es solo una experiencia recreativa, su impacto va mucho más allá. Algunos de los beneficios del turismo apícola son:

  • Conservación de la biodiversidad: las abejas son esenciales para la polinización y la producción de alimentos. El apiturismo ayuda a concienciar sobre su papel ecológico y la necesidad de protegerlas.
  • Impulso a las economías rurales: genera nuevas oportunidades de negocio para apicultores y pequeños productores, diversificando sus fuentes de ingresos y promoviendo el turismo en zonas rurales.
  • Educación y sensibilización ambiental: permite conocer el ciclo de vida de las abejas, las amenazas que enfrentan y la importancia de la apicultura en el equilibrio ecológico.
  • Turismo gastronómico y promoción de productos locales: los visitantes pueden degustar mieles locales, conocer sus variedades y aprender a diferenciarlas según su origen floral, apoyando la producción local y fomentando el consumo responsable.
  • Bienestar y conexión con la naturaleza: ofrece experiencias enriquecedoras en entornos naturales, ayudando a reducir el estrés y a fomentar un estilo de vida más saludable.
  • Fomento de prácticas agrícolas responsables: sensibiliza sobre la importancia de métodos agrícolas respetuosos con los polinizadores, reduciendo el uso de pesticidas y favoreciendo la biodiversidad.

Qué actividades se pueden realizar en el apiturismo

El apiturismo no se limita a la simple observación de colmenas. Es una experiencia completa que combina aprendizaje, conexión con la naturaleza y degustaciones de productos derivados de la miel. 

Dependiendo de la región y del tipo de explotación apícola, los visitantes pueden participar en diversas actividades diseñadas tanto para adultos como para niños. Las más comunes suelen ser:

  • Visitas guiadas a colmenares: los turistas pueden conocer de cerca una colmena, observar cómo trabajan las abejas y aprender sobre su organización y ciclo de vida. En muchas de estas visitas, los participantes se equipan con trajes de apicultor para acercarse a las colmenas de manera segura.
  • Catas y degustaciones de miel: el sabor y textura de la miel varían según la flora de cada región. Por eso, muchas experiencias de apiturismo incluyen catas guiadas donde los visitantes pueden probar diferentes tipos de miel, descubrir sus propiedades y aprender a distinguir sus matices.
  • Talleres de apicultura: para quienes buscan una inmersión más profunda, algunas explotaciones apícolas organizan talleres donde los participantes pueden aprender técnicas básicas de apicultura, desde el manejo de colmenas hasta la extracción de la miel. Estos talleres pueden incluir la elaboración de productos derivados como velas de cera de abeja o cosméticos naturales.
  • Apadrinamiento de colmenas: en los últimos años ha cobrado fuerza la iniciativa de apadrinar una colmena, un programa en el que los visitantes pueden contribuir económicamente a la protección de las abejas y recibir, a cambio, parte de la miel producida por su colmena apadrinada. Esta opción no solo favorece la conservación de estos polinizadores, sino que también permite a los participantes sentirse parte activa del proceso.
  • Rutas de senderismo y turismo de naturaleza: el apiturismo suele estar vinculado con otras actividades al aire libre. Muchas explotaciones se encuentran en entornos naturales privilegiados y ofrecen rutas de senderismo guiadas, donde se explica la relación entre las abejas y la flora local, creando una experiencia más completa para los visitantes.

 

web-apiturismo-febrero-2025-2.png

El auge del apiturismo en España    

En los últimos años, el apiturismo ha cobrado fuerza en España, consolidándose como una alternativa de turismo sostenible que no solo ofrece experiencias únicas, sino que también impulsa la economía rural.

La creciente preocupación por la conservación del medioambiente, sumada al interés por experiencias auténticas y educativas, ha impulsado esta forma de turismo basada en la apicultura.

El territorio español, con su diversidad de climas y paisajes, ofrece condiciones ideales para la apicultura, lo que ha favorecido la aparición de múltiples iniciativas de apiturismo en distintas regiones, desde rutas turísticas, hasta museos de la miel o experiencias de apiterapia y bienestar.

En comunidades como Galicia, Asturias, Castilla y León, Andalucía y la Comunitat Valenciana, cada vez más empresas y asociaciones están apostando por el apiturismo, las cuales concentran el 60 % de la producción de miel en nuestro país

Según el informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), sobre el sector apícola en 2023, el número de explotaciones apícolas ha aumentado en un 55 % entre 2010 y 2024, alcanzando las 36.893 explotaciones.

Asturias, por ejemplo, ha registrado un incremento del 75,4 % en el número de explotaciones apícolas entre 2010 y 2023.

 

 

Además, el apiturismo se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo rural, ya que genera nuevas oportunidades económicas para pequeños productores y fomenta la revalorización de tradiciones locales.

 

Banner Newsletter Cajamar AND Agro

Dónde hacer apiturismo en España    

Desde las montañas del norte hasta las zonas mediterráneas, existen numerosas iniciativas que permiten a los visitantes descubrir el mundo de las abejas a través de experiencias únicas. Algunos ejemplos son:

– Apiturismo en Galicia

La Asociación Galega de Apicultura (AGA) promueve el proyecto Apiturismo de Galicia, que busca poner en valor la apicultura milenaria de la región. Ofrecen rutas que permiten a los visitantes descubrir la apicultura local, disfrutar de paisajes únicos y conocer los productos apícolas derivados de la flora silvestre gallega.

Además destacan experiencias como La Ruta de la Miel en O Courel en Lugo, el Ecomuseo de la Miel en Arzúa (A Coruña), o los Colmenares en los Ancares y el Ribeiro.

– Apicultura en Andalucía

Andalucía, con su rica biodiversidad, es una región destacada en la producción de miel.

  • En la Sierra de Grazalema (Cádiz y Málaga) se puede conocer la producción de miel de alta calidad, destacando el Museo de la miel de Málaga. 
  • En la Alpujarra (Granada y Almería) hay rutas para explorar colmenares tradicionales y participar en la extracción de miel. 
  • En Sierra Morena (Jaén, Córdoba y Sevilla) algunas fincas permiten vivir de cerca el trabajo de los apicultores y la importancia de la polinización, como es el caso de la empresa Reina del Rumblar

 

– Apiturismo en Extremadura

Extremadura es un destino ideal para el apiturismo gracias a su riqueza natural y su tradición apícola.

  • Parque Nacional de Monfragüe: además de su rica biodiversidad, es un lugar ideal para conocer la apicultura extremeña y la importancia de las abejas en la conservación del ecosistema.
  • Las Hurdes: esta comarca es famosa por su miel de brezo y ofrece visitas a colmenares en entornos naturales privilegiados.
  • Centro Apícola de Extremadura (Fuenlabrada de los Montes, Badajoz): un centro especializado en la producción de miel y en la educación sobre las abejas.

– Apiturismo en Comunitat Valenciana

Destaca El Serralet, que brinda una experiencia de turismo apícola en un entorno rural. Los visitantes pueden conocer la armonía entre el ser humano y la naturaleza, participando en recorridos por los apiarios, degustaciones de miel y talleres relacionados con la apicultura.

– Apiturismo en Castilla y León

Castilla y león cuenta con la Ruta de la Miel de La Alcarria (Guadalajara y Cuenca), famosa por su miel con Denominación de Origen Protegida (DOP).

Además, el Museo de la Miel de Poyales del Hoyo, en Ávila, ofrece una experiencia educativa con exposiciones y visitas guiadas a colmenares cercanos.

En la Sierra de Gredos, también es posible realizar actividades de apiturismo en entornos naturales, con catas de miel y talleres sobre apicultura, destacando el proyecto Aula Museo Abejas del Valle.

– Apiturismo en Cataluña

En Tarragona se encuentra Apícola Rossend Margalef, una de las iniciativas de apicultura ecológica más reconocidas en España, donde se organizan catas de miel y visitas guiadas.

También en el Parque Natural del Montseny, se ofrecen talleres de apicultura y catas en un entorno natural protegido.

– Apiturismo en la Comunidad de Madrid

En la Sierra Norte de Madrid, destaca la empresa Ariki, donde te ofrecen la oportunidad de ser apicultor por un día, con visitas guiadas y catas de miel.

Es una empresa familiar comprometida con la divulgación de la apicultura y la concienciación sobre la importancia de los polinizadores.

– Apicultura en Cantabria

En la comarca de Liébana, BeeXperience ofrece una inmersión en el mundo de las abejas, dando un giro al apiturismo tradicional

Cuentan con un apiario-mirador en la comarca de Liébana, donde se puede observar la actividad de las abejas sin necesidad de equipo protector y terminar la experiencia con una cata de mieles.

 

 

Estos son solo algunos ejemplos de las muchas experiencias de apiturismo que se pueden encontrar en España

Con una oferta cada vez más amplia, esta forma de turismo sostenible sigue ganando adeptos, combinando educación, naturaleza y apoyo a las comunidades rurales. 


Desarrollo Rural
Sostenibilidad