04 July 2024
- La salud de las abejas es crucial. Su declive podría provocar el colapso de las colonias, afectando a la mayoría de las especies de flores y cultivos silvestres que dependen de los polinizadores. Sin embargo, la presencia y la diversidad de estos polinizadores han disminuido drásticamente en los últimos años.
- En la agricultura europea, los agentes polinizadores contribuyen significativamente con cerca de 15.000 millones de euros anuales. Además, una gestión adecuada de la polinización podría aumentar la producción alimentaria hasta en un 24 %.
- La varroosis y la loque europea son las enfermedades más comunes en Europa. Sin embargo, los métodos utilizados para combatirlas son frecuentemente costosos e ineficientes, poniendo en riesgo la salud de las colmenas.
La polinización es crucial para la producción agrícola, facilitando la fecundación de flores y la formación de frutos y semillas. Sin embargo, fenómenos meteorológicos y la asincronía en la floración cada vez limitan más este proceso.
En Europa, los principales agentes polinizadores son las abejas, las mariposas, los escarabajos, los sírfidos, las polillas y las avispas, además de algunos mamíferos, roedores, aves o reptiles.
Las abejas, especialmente la abeja melífera occidental (Apis mellifera), son fundamentales para la polinización agrícola, crucial para la bioeconomía. La salud de las abejas obreras es vital, ya que su ausencia puede llevar al colapso de las colonias, donde abandonan la colmena y dejan morir a la reina.
En España, Greenpeace estima que el valor anual de la polinización por abejas supera los 2,4 millones de euros, mientras que a escala mundial alcanza aproximadamente los 265.000 millones de euros. Aunque el número de colonias de abejas ha aumentado, no ha seguido el ritmo de la demanda agrícola, provocando déficits de polinización y aumentos en los precios de cultivos.
En España el valor anual de la polinización por abejas supera los 2,4 millones de euros, mientras que a escala mundial alcanza aproximadamente los 265.000 millones de euros
Eventos climáticos extremos, perdida del hábitat, enfermedades, plagas y prácticas agrícolas como el uso de pesticidas han debilitado la resiliencia de las colonias y podrían agravar la situación en los próximos años.
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), una gestión adecuada de la polinización puede aumentar la producción de alimentos hasta en un 24 %, lo que contribuiría directamente a la seguridad alimentaria y la resiliencia del sector agrícola.
Una gestión adecuada de la polinización puede aumentar la producción de alimentos hasta en un 24 %
Las principales enfermedades que afectan a las abejas
Una encuesta reciente de la Universidad de Maryland reveló que los apicultores estadounidenses experimentaron la segunda mayor pérdida de colonias de abejas registrada, con un 48 % de las colonias perdidas en 2022.
A pesar de estas significativas pérdidas, los apicultores lograron mantener un número estable de colonias mediante medidas costosas e intensivas, como la división y repoblación de las colmenas.
El severo declive en la población de abejas tiene causas complejas y es crucial investigar factores como enfermedades, parásitos, pesticidas, cambios en el suministro de alimentos y estrés, ya que estos afectan a la supervivencia, el comportamiento y la microbiota intestinal de las abejas.
Según el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), están registradas seis enfermedades, que se detallarán a continuación.
- Ácaro Varroa destructor
El ácaro Varroa es el responsable de transmitir el virus del ala deformada (DWV), lo cual causa la varroosis , un patógeno que está asociado con el colapso de las colonias de abejas.
Desde su introducción en 1985, la varroosis se ha expandido rápidamente en España, causando graves pérdidas económicas y afectando a casi todas las colonias silvestres. Actualmente, la supervivencia de las colonias de melíferas depende en gran medida de los apicultores, y la enfermedad tiene un carácter endémico tanto en España como en toda la Unión Europea.
El ácaro Varroa puede afectar gravemente a las colonias de abejas al succionar hemolinfa de abejas adultas y larvas durante todo su ciclo de vida. Además, puede actuar como vector o predisponer a enfermedades víricas y bacterianas debido a la inmunodepresión que provoca en las abejas.
Aunque una baja cantidad de ácaros en una colonia puede ser tolerada, niveles superiores a 3 o 5 ácaros por cada 100 abejas pueden ser perjudiciales para la supervivencia de la colonia, especialmente hacia finales del verano y otoño.
- Loque europea y loque americana
La loque europea y la loque americana en abejas melíferas son causadas por la bacteria Melissococcus plutonius y Paenibacillus larvae, respectivamente. Detectar esta enfermedad en el campo es difícil sin formación específica, ya que los síntomas visibles no siempre son fiables.
El síntoma más evidente de la loque europea es la muerte de las crías jóvenes de las abejas, que resulta en su descomposición dentro de la colmena. Este proceso se caracteriza por la producción de un contenido viscoso y pegajoso con mal olor, a menudo descrito como similar al olor a pescado.
Las bacterias responsables se reproducen mediante esporas, las cuales pueden mantenerse viables por hasta 50 años. A pesar de esta capacidad de persistencia, en la mayoría de las colonias infectadas los síntomas visibles son escasos. No obstante, la enfermedad puede persistir y mantenerse en las colmenas infectadas.
El método tradicional para diagnosticar esta enfermedad es el aislamiento e identificación del microorganismo, que se distingue por sus exigentes condiciones de cultivo. Además, se emplean pruebas de aglutinación en tubo y diversas técnicas de PCR para este propósito.
La loque europea y americana están extendidas globalmente y son un problema creciente en algunas áreas y cada vez más costoso a los apicultores.
- Ácaro (Acarapis woodi)
La acarapisosis es causada por el ácaro conocido como traqueal, que parasita el sistema respiratorio de las abejas adultas alimentándose de hemolinfa. Se transmite por contacto directo y las abejas jóvenes son más vulnerables. El diagnóstico se realiza observando los ácaros en las tráqueas de las abejas.
- Escarabajo (Aethina tumida)
Este pequeño escarabajo de las colmenas es una plaga depredadora y parásita de las colonias de abejas melíferas. Originario de África, se ha convertido en un problema significativo tras su introducción en Estados Unidos, Egipto, Canadá y Australia a través del comercio de abejas.
La hembra deposita sus huevos en la colmena, donde las larvas se desarrollan y luego pupan en el suelo. Los adultos pueden volar varios kilómetros en busca de nuevas colmenas, facilitando una rápida propagación que puede llevar al abandono de la colmena por parte de las abejas.
- Ácaro (Tropilaelaps clareae y T. koenigerum)
Los ácaros Tropilaelaps son parásitos externos que afectan a las crías de abejas en Asia. Provocan irregularidades en las crías operculadas y no operculadas, así como deformidades en los adultos. Se propagan por contacto directo entre abejas o a través del movimiento de la cría. Son observables a simple vista y se pueden diagnosticar mediante pruebas morfológicas y moleculares.
¿Qué acciones está proponiendo la UE para revertir esta situación?
En Europa, según datos de la Comisión Europea, aproximadamente cuatro de cada cinco especies de flores y cultivos silvestres dependen, al menos en cierta medida, de los polinizadores. Sin embargo, la presencia y diversidad de estos agentes ha disminuido gravemente en la región, y muchos están ahora en peligro de extinción.
Cuatro de cada cinco especies de flores y cultivos silvestres dependen, al menos en cierta medida, de los polinizadores
Su extinción sería catastrófica para el medio ambiente y la humanidad, ya que están implicadas en aproximadamente el 70 % de la agricultura mundial y el 35 % de nuestra producción alimentaria.
Concretamente, en la agricultura europea, los agentes polinizadores desempeñan un papel crucial, contribuyendo con casi 15.000 millones de euros a la producción agrícola anual y promoviendo la diversidad y la nutrición de los cultivos.
A pesar de las políticas de la UE, como las Directivas de Aves y Hábitats y la legislación sobre pesticidas, las poblaciones de polinizadores continúan disminuyendo, lo que amenaza la estabilidad de los ecosistemas y el bienestar humano.
A continuación, se detallan algunos de los proyectos europeos más destacados que buscan ofrecer soluciones a este problema.
- EU Pollinator Hub
El EU Pollinator Hub es una plataforma interactiva de acceso abierto creada para mejorar el intercambio de datos armonizados y estandarizados sobre polinizadores.
Basada en las características de la plataforma prototipo de la Asociación de Abejas de la UE (EUBP), centraliza información sobre la salud de las abejas.
Aunque la disminución de los polinizadores es significativa, su magnitud exacta aún no está completamente cuantificada debido a lagunas de conocimiento.
Los datos muestran tendencias alarmantes: una de cada diez especies de abejas y mariposas en Europa está en peligro de extinción y una de cada tres tiene poblaciones en declive.
No obstante, para más de la mitad de las especies de abejas, no hay suficientes datos para evaluar su estado. El seguimiento a escala de la UE será crucial para entender y abordar integralmente estas disminuciones, proporcionando datos esenciales sobre el estado de las especies, las tendencias y la efectividad de los esfuerzos de mitigación.
La plataforma es financiada por la EFSA y estará completamente operativa en 2024 e incluirá traducción automática, lo que la convertirá en una herramienta útil para una amplia gama de profesionales.
En definitiva, esta iniciativa tiene como objetivo abordar el crítico declive de estas especies esenciales en Europa, fundamentales para la reproducción de las plantas, además de buscar integrar esfuerzos en todas las políticas y sectores, fomentando la colaboración entre científicos, responsables de políticas, empresas y el público en general.
- WarmHive
Por otro lado, WarmHive utiliza la termoterapia para combatir la varroosis, actuando frente al ácaro varroa. Este ácaro es sensible al calor; al exponerlo a temperaturas ligeramente superiores a 38 ºC no puede reproducirse, y a 40 ºC grados muere, mientras que las abejas no se ven afectadas.
El proyecto ha desarrollado una solución integrada y fácil de usar que funciona con energía solar y elimina la necesidad de productos químicos.
Este método ha demostrado eliminar el 100 % de los ácaros, fortaleciendo las poblaciones de abejas y mejorando la polinización natural, la calidad de la miel en un 50 %, y las ganancias de los apicultores.
Casos de éxito: vacunas para abejas
Avances biotecnológicos han posibilitado el desarrollo de vacunas que representan una prometedora solución para enfrentar estos desafíos y proteger tanto a las poblaciones de abejas como a sus servicios ecosistémicos fundamentales.
- Vacuna Dalan Animal Health
La empresa estadounidense Dalan Animal Health obtuvo a principios de 2023 una aprobación condicional del Centro de Productos Biológicos Veterinarios del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para la distribución de su vacuna contra la loque americana en el mercado norte americano durante dos años.
Esta vacuna ofrece a los apicultores una herramienta preventiva contra esta devastadora enfermedad bacteriana causada por Paenibacillus larvae.
De acuerdo con la revista Nature Biotechnology, los estudios de eficacia han demostrado una reducción de entre el 30 % y el 50 % en la mortalidad de las larvas, lo que podría prevenir brotes de enfermedad en las colonias de abejas.
Concretamente, la vacuna contiene Paenibacillus larvae inactivados, que se administra a través de alimentos en forma de pasta de azúcar consumida por las reinas reproductoras.
Esta vacuna aprovecha el mecanismo inmunológico único de las abejas que involucra la vitelogenina, la cual transfiere inmunidad a las larvas a través de los huevos de la reina.
- Vacuna europea en colaboración con el Dalan Animal Health
Investigadores del Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo (Guadalajara) y otros 16 centros de investigación europeos colaboraron con Dalan Animal para desarrollar la primera vacuna de abejas frente la loque europea.
Actualmente están trabajando en su homologación para su aplicación en Europa, lo que representa un avance significativo para tratar enfermedades críticas en estos polinizadores.
El proceso hasta la aprobación implica cumplir con los rigurosos estándares de seguridad y eficacia de la Agencia Europea del Medicamento y la Agencia Española del Medicamento.
Adicionalmente, están investigando el impacto del cambio climático en la apicultura del Mediterráneo y estudian la adaptabilidad de las abejas a las condiciones desérticas. Otros proyectos se centran en la varroa y la evaluación de pesticidas.
- Vacuna Greenlight Biosciences
Por último, la empresa estadounidense Greenlight Biosciences está utilizando la tecnología de ARNm o ARN mensajero para desarrollar un tratamiento contra los ácaros varroa, siguiendo métodos similares a los empleados en las vacunas contra el covid-19.
Esta solución, también en forma de pasta de azúcar, se dirige a una proteína crucial para la reproducción del ácaro varroa. Además, el producto está diseñado para degradarse en el suelo y el agua, siendo fácil de aplicar y ofreciendo a los apicultores una opción sostenible.
Los ensayos de campo realizados en 2022 en varios estados han mostrado resultados prometedores, lo cual ha llevado a la presentación del producto ante la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Actualmente está sujeto a la aprobación regulatoria y se planea lanzar comercialmente el producto en 2024.
Si quieres saber más...
- Plataforma Tierra. https://www.plataformatierra.es/innovacion/desafio-polinizacion-artificial
- Plataforma Tierra. https://www.plataformatierra.es/innovacion/floracion-y-polinizacion-aguacate-sur-espana
- Plataforma Tierra. https://www.plataformatierra.es/innovacion/claves-floracion-y-polinizacion-chirimoya
- Plataforma Tierra. https://www.plataformatierra.es/innovacion/polinizacion-manual-de-la-chirimoya/
Desde la mano de Buda hasta el rambután, te traemos algunos de los cultivos más sorprendentes por su sabor o características peculiares
Según datos del Ministerio de Agricultura, el consumo ha aumentado en 1,2 kilos por persona en el último lustro y el gasto en 21,8 euros
Este presupuesto supone un 10,7 % más que el anterior y tiene como objetivo mantener la rentabilidad del sector agrario en el actual contexto de cambio climático
El proyecto europeo LIFE Agroestepas Ibéricas, en el que participan investigadores del CICYTEX, persigue la conservación de especies amenazadas como el sisón, avutarda y aguilucho cenizo