4 min

Alianza hispano-lusa por el futuro del olivar

12 August 2024
Producción Vegetal
Desarrollo Rural
Olivérica es una nueva asociación que nace con el objetivo de reivindicar el olivar intensivo y atraer a los jóvenes hacia un sector más tecnificado
Campo con olivos en Córdoba (España). Efeagro/Rafa Alcaide.
  • Plataforma Tierra
    UNA COMUNIDAD DIGITAL DE CONOCIMIENTO

12 August 2024

El olivar intensivo pretende aprovechar los recursos naturales con la mayor eficiencia posible y crear un modelo de agricultura que sirva también para atraer a los jóvenes al campo, según la Asociación Ibérica de Olivar en Seto (Olivérica).

De reciente creación, esta asociación sin ánimo de lucro agrupa a agricultores de olivar de alta densidad de España y Portugal y, aunque todavía son una docena de socios, su intención es incorporar más miembros hasta sumar al menos 25.000 hectáreas en su primer año.

Su portavoz y miembro de su junta directiva, Carmelo Sánchez, explica a Efeagro que quieren "dar voz a un olivar más moderno que hasta ahora ha estado poco representado".

Destaca el "eficiente" uso de la energía, el agua y el suelo que se lleva a cabo en la producción en alta densidad, una forma de "intentar aprovechar al máximo los recursos" y llevar una agricultura avanzada a los entornos rurales.

"Así intentamos también hacer más atractivo el campo y crear un empleo de calidad, tecnificado y especializado, que permita el relevo generacional, atrayendo a los jóvenes que sientan que la agricultura es una salida", afirma Sánchez.

El portavoz de Olivérica apunta que quieren unir a los agricultores defensores de un mismo modelo tanto en España como en Portugal, con vistas a mantener una interlocución con los principales agentes del sector y hacer que su voz se escuche en esos dos países y en el conjunto de la Unión Europea (UE).

España y Portugal, unidos

Se calcula que el olivar en seto en España ocupa en torno al 7 % de la superficie cultivada (175.000 hectáreas) y un 12 % de la producción nacional de aceite de oliva (160.000 toneladas anuales de media).

El olivar en seto suma el 12 % de la producción nacional de aceite de oliva

En Portugal, el olivar en seto es responsable del 75 % de la producción de aceite (110.000 toneladas anuales), procedente sobre todo de más de 70.000 hectáreas de la región meridional del Alentejo.

 

Asociación Ibérica de Olivar en Seto (Olivérica). Cedida por la asociación
Asociación Ibérica de Olivar en Seto (Olivérica). Cedida por la asociación.

 

"Portugal lleva algunos años de ventaja y está marcando el ritmo, al haber innovado y utilizado por primera vez las técnicas más modernas en términos agrícolas", sostiene Sánchez, para quien España también está evolucionando en ese sentido, con una tendencia a la instalación de estas nuevas plantaciones en provincias como Córdoba y Sevilla.

El portavoz asegura que en Olivérica hay agricultores de toda índole, de mayor o menor tradición olivarera, y todos ellos consideran que el negocio "es rentable".

"Hay momentos en los que nos podemos dejar llevar un poco por la tendencia de los precios. Los últimos tres años han sido muy atractivos para cualquier tipo de inversión que se haya podido hacer y creo que eso ha favorecido que se puedan realizar nuevas instalaciones", apunta.

 

Banner Newsletter Cajamar AND Agro

Tecnología en las explotaciones

Sobre la gestión del agua que requiere el olivar intensivo, el representante de Olivérica pide que se les permita el uso de dicho recurso y resalta la "alta eficiencia con sistemas de riego" en el olivar de alta densidad, con sistemas modernos que permiten el control en todo momento y el uso del agua en cantidad "justa y necesaria para producir de la mejor manera".

Tras la sequía que ha mermado la producción en los últimos dos años y elevado los precios a niveles máximos, la próxima cosecha será "mejor sin duda" por las condiciones climáticas más favorables de 2024 y, si se confirma, "lo lógico es que el precio se ajuste al final, ya que es una cuestión de equilibrios de oferta y demanda", según Sánchez.

Olivérica presentó hace unos días sus objetivos al Consejo Oleícola Internacional, con interés en desarrollar futuras colaboraciones

Desde esta asociación destacan su intención de promover la formación y la I+D (investigación y desarrollo) como una forma de estar "constantemente actualizados".

"Defendemos una forma de trabajo en la que la ciencia y la tecnología son necesarias para el día a día de la explotación agrícola y tenemos que incorporar estos elementos dentro de nuestra actividad", compartiéndolos con todos los socios, añade Sánchez.