/Mercados/Coyuntura
4 min

Análisis de la campaña hortofrutícola de Almería. Campaña 2023/2024

14 February 2025
Estadísticas
Economía Agroalimentaria
El resultado de la campaña hortofrutícola de Almería en 2023/24 ha sido positivo, aunque con un margen inferior al obtenido en la campaña anterior debido a una normalización de la situación de mercado y a unos costes que se mantienen en su máximo histórico
Conjunto de invernaderos de plástico en Almería con el mar al fondo

14 February 2025

La campaña agrícola 2023/24 en Almería ha transcurrido en un contexto global de incertidumbre, influenciado por factores geopolíticos y económicos. A pesar de una moderación en la inflación, las presiones inflacionarias han persistido, afectando tanto a los costes de producción agrícola como a los precios de frutas y hortalizas, que se han mantenido elevados en España y en Europa.

Respecto a la producción hortícola, en Almería ha tenido lugar una recuperación de los volúmenes cosechados, favorecida por unas temperaturas más suaves, frente a la caída experimentada en 2022/23.

La producción en 2023/24 alcanzó las 3,86 millones de toneladas, lo que representa un 5,1 % más que en la campaña anterior

Según productos, ha sido relevante el crecimiento experimentado en la cosecha de berenjena (13,7 %), seguido de tomate (8,4 %), pimiento (7,3 %) y pepino (7,2 %). Sin embargo, ha disminuido el volumen de lechuga (-5,1 %) y melón (-1,5 %).

En 2023/24 la superficie cultivada con técnicas de control biológico en la gestión de plagas ha alcanzado las 28.647 hectáreas (cerca del 60 % del total de la superficie cultivada), es decir, ha aumentado un 2,8 % respecto a la campaña anterior. Esta cifra marca un nuevo récord desde que se implementó el uso de insectos beneficiosos para el control de plagas en la provincia. 

El valor de la producción que más ha disminuido ha sido el de la berenjena, con una caída del 26 %, comparado con la campaña anterior y las 5 últimas. También es destacable el retroceso de los ingresos de pepino (-18,4 %) y tomate (-14,9 %), aunque estos se han mantenido por encima de la media quinquenal. En el caso del pimiento, si bien ha sido uno de los que más ha descendido en precio, el valor de la producción ha sido en parte compensado por el aumento de la producción. 

Por el contrario, La evolución de los ingresos más positiva ha correspondido a los cultivos de primavera, melón (+21,8 %) y sandía (+12,2 %).

El resultado de la campaña hortofrutícola de Almería 2023/24 ha sido positivo, aunque con un margen inferior al obtenido en la campaña 2022/23, debido a una normalización de la situación de mercado y a unos costes que se mantienen en su máximo histórico

Los costes en esta campaña se han mantenido en su máximo histórico, con un ligera subida del 0,3 % sobre la campaña anterior. La partida de gasto que más ha aumentado ha sido la mano de obra (+5,9 %), que desde hace varias campañas crece a medida que lo hace el salario mínimo interprofesional.

Respecto al comercio exterior, las exportaciones han crecido un 1,4 %, favorecidas por la mayor oferta provincial, alcanzando un total de 2,6 millones de toneladas. Esta cifra equivale a un 67,4 % sobre el total de la producción, situándose por debajo del 70 % por segundo año consecutivo, tras una década superando dicho porcentaje. Así, se observa una cierta regresión de la presencia del producto local en los mercados internacionales, frente al mercado nacional, que empieza a ganar representatividad.

En cuanto a la industria auxiliar en Almería, según Tecnova, ha facturado un total de 1.531 millones de euros (un 1,8 % menos comparado con los datos de 2022). Esto se debe fundamentalmente al retroceso experimentado por la facturación de dos subsectores muy ligados al precio de la energía y el petróleo como son la nutrición vegetal y fitosanitarios (-17,6 %), así como los plásticos y mallas (-13,6 %). No obstante, otros sectores, como la biotecnología y la producción integrada mantienen la tendencia positiva de años atrás. También ha aumentado la facturación de las empresas de sustratos (+10,3 %), la maquinaria agrícola (+9,1 %) o los servicios avanzados (+8,3 %).

Las cifras de empleo han vuelto a recuperarse, tras el descenso de 2022, hasta alcanzar las 6.383 personas contratadas (incremento del 1,5 % comparado con la edición anterior).

 

Te puede interesar