
01 April 2025
La distribución de las precipitaciones en España se caracteriza por ser bastante desigual. En general, se divide en zonas con lluvias algo más abundantes en el noroeste y centro de la península y otras con lluvias muy escasas en el extremo oriental y los archipiélagos.
En estas zonas, la agricultura de regadío ocupa casi el total de producción de alimentos, siendo uno de los sectores que más agua consume.
Además, el Ministerio para la Transición Ecológica señala que en 2023 el 40 % del territorio español se encontraba en situación de estrés hídrico.

Esta situación ha afectado principalmente a zonas mediterráneas del suroeste de España, donde el agua es un recurso esencial para la agricultura y el desarrollo económico. En concreto, en las provincias de Almería, Alicante y la Región de Murcia, donde la escasez de agua se está convirtiendo en una preocupación.
Ante este problema, los sistemas de riego tradicionales se han vuelto insostenibles debido a su gran consumo de agua.
Por ello, ha surgido la necesidad de buscar otras alternativas más sostenibles, como el riego localizado, que permite reducir el gasto de agua usando solo la necesaria, aplicándola sobre las raíces de las plantas.
Qué es el riego localizado
El riego localizado o riego localizado de alta frecuencia, es una técnica que consiste en liberar agua en varias sesiones cortas y de manera gradual (gota a gota) en la raíz de las plantas.
Esta técnica ayuda a mantener un suministro constante de agua sin desperdiciarla y reduce su consumo hasta en un 50 % en comparación con otros métodos más tradicionales.
Este sistema reduce su consumo hasta en un 50 % en comparación con otros métodos
En la agricultura, el riego localizado, que normalmente se aplica mediante tuberías o microaspersores, es una técnica muy utilizada en zonas donde la escasez de agua es un problema para los cultivos.
Con las políticas de regadío desarrolladas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el crecimiento de los últimos años en sistemas de riego eficiente, ha sido del 19 %, es decir, un 79 % de la superficie de riego total.
De todos los tipos de riego, el localizado, ha sido el más utilizado, ya que se ha situado en 2.102.528 hectáreas en 2022, lo que supone el 55,8 % de la superficie total regada.
Tipos de riego localizado
El riego localizado ofrece una alternativa más económica al riego tradicional en zonas donde la sequía cada vez es más grave.
Este tipo de riego se adapta a las necesidades de cada cultivo y permite no malgastar el agua que se utiliza para el riego.
Existen diferentes tipos según en el cultivo al que vayan a instalarse:
- Microirrigación: suministra agua directamente a las raíces de las plantas de manera lenta y constante, permitiendo una aplicación más precisa y eficiente en cultivos específicos. Se utiliza principalmente en áreas con poca disponibilidad de agua, ya que permite suministrar el agua justo donde es necesaria, evitando que se desperdicie.
- Riego por goteo: es uno de los métodos más utilizados en zonas áridas. Este sistema suministra agua directamente a la superficie del suelo a través de goteros o tuberías que se colocan a lo largo de la zona de cultivo. La principal ventaja del riego por goteo es que la distribución de agua es lenta y controlada, lo que permite una mejor absorción por las raíces sin causar encharcamientos. Este método se utiliza en cultivos leñosos como el olivar y el almendro, así como en hortalizas cultivadas en invernadero.
- Microaspersión: el agua se distribuye mediante pequeños aspersores fijos o rotatorios que pueden mojar el cultivo de manera parcial o total. Este tipo de riego se adapta bien a cultivos que requieren una cobertura más amplia de agua, como algunos frutales o viñedos. Al cubrir áreas más grandes, similar a una lluvia controlada, y es útil para cultivos que necesitan una mayor cobertura.
- Riego por cinta: utiliza tuberías delgadas de polietileno, llamadas cintas de riego, que se colocan a lo largo de todo el cultivo. Estas cintas tienen pequeños orificios que permiten que el agua gotee lentamente y de manera constante sobre la planta. Este sistema es ideal para cultivos en hileras como tomates, pimientos o fresas, ya que asegura que cada planta reciba la cantidad precisa de agua sin desperdiciarla.

Beneficios de utilizar el riego localizado para la agricultura en zonas áridas
El gasto de agua destinada al riego en España ha aumentado durante los últimos años debido a la sequía, sobre todo en zonas como Andalucía y la Región de Murcia.
El incremento de los precios y la pérdida de recursos hídricos han obligado al sector agrícola a buscar alternativas para reducir los gastos sin poner en riesgo la producción, ya que el riego tradicional resulta cada vez más insostenible.
Frente a estos problemas, el riego localizado o de alta frecuencia se presenta como una solución sostenible. Algunos de sus beneficios más destacados son:
- Reduce el consumo de agua: al aplicar el agua de manera directa y constante, pero en pequeñas dosis sobre el suelo, se evita el desperdicio de agua.
- Mayor eficiencia del riego: minimiza las pérdidas por evaporación y escorrentía.
- Conservación del suelo: evita la erosión de la tierra causada por el riego excesivo.
- Disminución del riesgo de enfermedades: al reducir la humedad en el cultivo, se minimiza la propagación de enfermedades, especialmente aquellas causadas por hongos y bacterias que crecen en ambientes húmedos.
- Mejora de la productividad: al mantener un nivel constante de humedad, se evitan pérdidas en el cultivo y se maximiza la producción.
Cultivos en España en los que ya se utiliza el riego localizado en zonas áridas
En España, donde el agua es un recurso cada vez más escaso en las zonas áridas, el riego localizado es muy importante para mantener la productividad de algunos cultivos.
Algunos de los cultivos que más se benefician de este sistema de riego son:
- Olivo: este tipo de cultivos en zonas secas como Andalucía, que suelen abarcar grandes hectáreas, están utilizando el riego localizado como la microirrigación para mantener la humedad del cultivo y evitar pérdidas en la producción.
- Almendro: este tipo de cultivo ha ganado popularidad durante los últimos años, especialmente en la Región de Murcia y la provincia de Almería. En la mayoría de las nuevas plantaciones utilizan riego por goteo y permite a los agricultores aprovechar al máximo el agua disponible en estas zonas que sufren estrés hídrico.
- Hortalizas: en el Campo de Dalías en la provincia de Almería, el riego localizado, se utiliza en el cultivo de hortalizas en invernadero como tomates, pimientos y pepinos. Los invernaderos de esta zona dependen de este tipo de riego para mantener el ritmo de producción.
- Cítricos: los cultivos de cítricos (naranjas, mandarinas y limones) de zonas como la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia, utilizan el riego localizado para distribuir de manera precisa el agua sobre estas grandes plantaciones, evitando el desperdicio.
- Viñedo: el cultivo de la uva es más delicado y sensible a cambios de temperatura o escasez de agua, por eso en zonas secas como Castilla-La Mancha, los viñedos también utilizan riego localizado para mantener la producción en condiciones de escasez de agua.

La tecnología en el riego localizado para ahorrar agua en tus cultivos
La integración de sistemas y tecnología ha permitido que el riego localizado sea cada vez más eficiente.
Gracias a los avances en automatización, sensores y el uso de inteligencia artificial y el desarrollo de nuevas herramientas, los agricultores pueden controlar y monitorear sus cultivos, reduciendo el gasto innecesario de agua, incluso en las condiciones más exigentes como las zonas áridas.
Plataforma Tierra te ofrece una herramienta que te ayudará a gestionar el plan de riego de tus cultivos de forma personalizada.
Esta herramienta es gratuita y diseñada a medida para ayudarte a gestionar las necesidades hídricas de tu explotación. Entre sus principales beneficios destacan:
- Plan de riego personalizado: se puede adaptar el riego a las necesidades específicas de cada tipo de cultivo, considerando factores como la humedad del suelo, las condiciones climáticas y el tipo de planta. Esto permite realizar un seguimiento de la cantidad de agua en el suelo, considerando los riegos programados y las precipitaciones previstas, mostrando los datos en un gráfico fácil de interpretar.
- Contabilización de todos los cultivos: permite controlar los diferentes tipos de cultivo dentro de la misma plantación, facilitando la planificación del riego para cada uno de ellos. Esto ayuda a los agricultores a reducir posibles errores de riego.
- Geolocalización de la plantación: con la función de geolocalización, los agricultores pueden visualizar la ubicación exacta de sus plantaciones y gestionar diferentes parcelas desde un solo lugar o aplicación. Esto es especialmente útil en zonas de cultivo grandes, donde la supervisión manual suele ser difícil.
- Gestión integrada: centraliza la gestión de todos los cultivos en una única plataforma, simplificando la toma de decisiones. Con un solo clic, los agricultores pueden ajustar el riego, monitorizar el estado de los cultivos y recibir alertas si es necesario realizar algún ajuste.
- Riego eficiente: proporciona alertas para regar solo cuando sea necesario, garantizando que los cultivos reciban la cantidad exacta de agua que necesitan, evitando el desperdicio de agua.
En resumen, el riego localizado se perfila como una solución tangible para la agricultura en las zonas áridas de España, donde la escasez de agua y el cambio climático presentan cada vez más desafíos para los agricultores.
Sin embargo, queda mucho por explorar y perfeccionar en cuanto a su implementación masiva y su evolución tecnológica.