02 May 2022
En la actualidad, en la Comunitat Valenciana los suelos se encuentran degradados debido a las prácticas de manejo que se están utilizando para producción intensiva, como son excesivos laboreos, aplicaciones de fertilizantes minerales, una escasa incorporación de materias orgánicas, así como la eliminación, de forma sistemática, de las praderas vegetales y los restos de cosecha.
La utilización de cubiertas vegetales e implantación de mulchings aumenta el secuestro de carbono, reduce la erosión, incrementa la fertilidad del suelo, y fomenta la biodiversidad.
La necesidad tanto de recuperación de los suelos como de acercarnos a un modelo productivo más sostenible, marca los objetivos de este proyecto, los cuales están enfocados en el desarrollo de una herramienta tipo DSS (herramientas que permiten realizar el análisis de diferentes variables para apoyar el proceso de toma de decisiones) con la que se pueda decidir la implantación de cubierta y mulching de paja de arroz que mejore la fertilidad del suelo y la capacidad de secuestro de carbono en los cultivos leñosos de la Comunitat.
Las entidades participantes y ejecutores de este proyecto son el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), la Cooperativa Valenciana del Camp UNIÓ CRISTIANA DE SUECA (COOP. SUECA) y la Fundación Cajamar Comunitat Valenciana.
Las presentes ayudas están cofinanciadas por las siguientes administraciones públicas y en los siguientes porcentajes: 53 % Unión Europea (FEADER), 8,86 % Ministerio de agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), y 38,14 % Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica. El importe total de subvención para la ejecución del mismo es de 67.208,00 €.
Participantes
Los profesionales del ámbito de la agricultura sostenible destacan la importancia de la investigación aplicada y una regulación eficiente
Desde el punto de vista agronómico, el carbón vegetal puede jugar un papel muy importante para la sostenibilidad agraria, al contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero
A pesar de verse afectado por los efectos de la DANA de octubre, en 2024 se han desarrollado una treintena de proyectos y se han celebrado 25 eventos de transferencia de conocimiento
Durante 2024 se ha trabajado en 57 proyectos de investigación y se han organizado 36 eventos de transferencia, como antesala a un 2025 en el que la Estación Experimental Cajamar cumple su 50 aniversario