
29 July 2024
Un grupo de científicos del Servicio de Investigación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos han identificado una mutación genética en el melocotonero, la cual, les podría permitir paliar los efectos negativos de las heladas en primavera.
Así se hace eco el portal sobre emprendimiento y tecnología de Michigan (EEUU), mitecnews.com, a través de Phys.org; asegurando que este descubrimiento podría tener importantes aplicaciones tanto en agricultura como en horticultura.
Sin duda, y en un contexto en el que las Nuevas Técnicas Genómicas (NGT, por sus siglas en inglés: New Genomic Techniques) pueden jugar un papel fundamental para desarrollar un sector agroalimentario más sostenible y resiliente con plantas mejoradas genéticamente para que sean más resistentes al clima, se trata de un descubrimiento de gran calado frente a uno de los mayores problemas de la agricultura en la actualidad: la sequía.

Así, investigadores de la Estación de Investigación de Frutas de los Apalaches en Virginia Occidental descubrieron esta mutación genética en uno de los genes del germoplasma de un melocotonero de floración tardía, el cual modifica el desarrollo floral en respuesta a la temperatura externa.
Con este descubrimiento, y gracias a la tecnología de edición genética llamada CRISPR, que permite realizar cambios precisos en el ADN de las plantas, se podrían adaptar los cultivos para que requieran menos agua.
Las NGTs como herramienta clave para una agricultura sostenible
Desde el Ecosistema de Innovación Agroalimentaria de Cajamar se desarrolló recientemente una jornada online en la que se abordaron los últimos avances tecnológicos y capacidades de las Nuevas Técnicas Genómicas (NGT), a través de ejemplos prácticos y proyectos desarrollados con empresas del sector.
A continuación, compartimos contigo la grabación de la jornada:
Próxima jornada en Almería sobre edición génica para la mejora varietal
Además, el próximo 18 de septiembre, la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) y Cajamar organizan en el Centro de Cultura Cajamar (Almería) la jornada: 'Retos tecnológicos presentes y futuros de la edición génica para la mejora varietal', que contará con la intervención del profesor Lluís Montoliu, genetista e investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), del CSIC.
El objetivo de su celebración es debatir las necesidades del sector de la mejora varietal y dar a conocer herramientas basadas en edición génica o de apoyo al uso de las mismas que pueden dar respuesta a estas necesidades.
También pretende facilitar la promoción de posibles proyectos de I+D+i empresariales colaborativos cuyos resultados, a medio plazo, podrían encuadrarse en la regulatoria de las Nuevas Técnicas Genómicas, NGT, actualmente en negociación en las instancias europeas.
Fuente: mitecnews.com.
Los profesionales del ámbito de la agricultura sostenible destacan la importancia de la investigación aplicada y una regulación eficiente
Según Christophe Hansen, esta hoja de ruta sienta las bases para un sistema agroalimentario atractivo, competitivo, resiliente, justo y orientado al futuro para las generaciones actuales y futuras de agricultores y operadores agroalimentarios
Celebrado en la localidad de Medellín, se ha explicado cómo la inteligencia artificial y la digitalización, por la vía de la robotización, automatización de tareas y la gestión de dato, pueden ofrecer importantes beneficios a la agroindustria
Ciencia, sector pesquero y conservación se unen para combatir la pesca fantasma y proteger la biodiversidad marina