19 September 2022
Desarrollar un sistema que permita certificar cuánto carbono es capaz de fijar la huerta es el objetivo de un proyecto piloto impulsado desde la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos (EMSHI) de València.
Así lo explica su presidenta y concejala del Ciclo Integral del Agua en el Ayuntamiento de València, Elisa Valía Cotanda, en un artículo para EFEverde.com de la Agencia EFE en el que detalla que esta iniciativa busca "medir cómo la agricultura sostenible valenciana puede generar derechos equivalentes para compensar la huella de carbono".
En el proyecto, que cuenta con la colaboración del Tribunal de las Aguas, participan además Global Omnium, AENOR y la Empresa Mixta Valenciana de Aguas
Valía recuerda que València no se entiende sin su agricultura, que cuenta con un sistema de acequias milenario y que "el regadío histórico de l’Horta de València" fue declarado por la FAO "como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial" en 2019.
Por eso, con este proyecto para certificar la absorción de CO2 se busca devolver a la huerta una parte de lo que nos ha dado durante muchos siglos, además de saldar una deuda con el sector.
Elisa Valía Cotanda: "Se lo debemos a los agricultores y agricultoras que trabajando la tierra no sólo nos alimentan con productos de calidad y proximidad, sino que también contribuyen a mejorar la calidad del aire que respiramos. Son, ellos y ellas, los auténticos y mayores ecologistas"
El artículo completo 'Se lo debemos a la huerta valenciana', de Elisa Valía Cotanda" está disponible para su lectura y descarga en www.efeverde.com de la Agencia EFE.
Los profesionales del ámbito de la agricultura sostenible destacan la importancia de la investigación aplicada y una regulación eficiente
Según Christophe Hansen, esta hoja de ruta sienta las bases para un sistema agroalimentario atractivo, competitivo, resiliente, justo y orientado al futuro para las generaciones actuales y futuras de agricultores y operadores agroalimentarios
Celebrado en la localidad de Medellín, se ha explicado cómo la inteligencia artificial y la digitalización, por la vía de la robotización, automatización de tareas y la gestión de dato, pueden ofrecer importantes beneficios a la agroindustria
Ciencia, sector pesquero y conservación se unen para combatir la pesca fantasma y proteger la biodiversidad marina