
01 May 2020
La economía social tiene cada vez mayor presencia en el debate y la agenda política, no solo a nivel estatal sino también europeo. En este sentido, la Unión Europea no solo reconoce su contribución al desarrollo económico, social y humano y la considera un motor de la transformación de las sociedades, los sistemas de bienestar social y las economías contemporáneas, sino que recientemente la nueva presidenta de la Comisión Europea ha encomendado al nuevo Comisario de Empleo y Asuntos Sociales la elaboración de un Plan de Acción Europeo de economía social.
Este acontecimiento sin precedentes, supondrá un fuerte impulso de la economía social en toda la Unión Europea para construir un futuro de progreso y cohesión para todos los europeos.
A pesar de este creciente reconocimiento, la economía social encuentra limitaciones significativas a la hora de visibilizar su aportación a la sociedad que se deben tanto a la falta de estadísticas que reflejen adecuadamente su actividad como al hecho de que esta aportación supere los límites del ámbito económico y se adentre en el concepto de bienestar social, concepto de mayor complejidad, especialmente en lo que a su medición se refiere.
Y aunque, tal como se señala más adelante, en las últimas décadas se ha registrado un aumento importante de la literatura académica dedicada a la medición del impacto de la economía social, una buena parte de la misma se refiere a determinados tipos de entidades y se apoya en análisis de tipo cualitativo, siendo muy escasas las mediciones cuantitativas.
En este contexto, el objetivo de este proyecto es visibilizar y cuantificar la contribución diferencial que, a través de un crecimiento económico más sostenible, la economía social realiza al conjunto de la sociedad. Es decir, realizar un análisis de impacto que permita conocer mejor las implicaciones que los principios de la economía social tiene sobre la sociedad y llegar a una valoración económica de los mismos.
La campaña está presentando precios positivos, mientras que el comercio exterior se ha visto afectado por el clima y los daños causados por el paso de la DANA
El resultado de la campaña hortofrutícola de Almería en 2023/24 ha sido positivo, aunque con un margen inferior al obtenido en la campaña anterior
El valor de las exportaciones hasta noviembre de 2024 creció un 7 % interanual, alcanzando los 67.662 millones de euros
El sector porcino español resiste la incertidumbre global con estabilidad en producción, diversificación de mercados y adaptación a un entorno comercial volátil