/Innovación/Tecnología
7 min

Agrovoltaica: un opción sostenible para producir alimentos y electricidad

16 September 2024
Energías Renovables
Sostenibilidad
La combinación de energía solar y agricultura permite maximizar el uso del terreno, promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia en el sector agrícola
Paneles fotovoltaicos en campo.

16 September 2024

La dependencia de energías no renovables representa un desafío económico para el desarrollo agrícola. Los costos asociados a la energía tradicional, así como su impacto ambiental, subrayan la necesidad urgente de optar por fuentes renovables que puedan apoyar de manera efectiva los procesos agrícolas. 

Según los últimos datos consultados en Statista, las principales fuentes de energía renovable en 2023 fueron la energía eólica, la energía solar fotovoltaica y la hidráulica.

 

 

Sin embargo, cada año el crecimiento de la energía fotovoltaica es mayor. Es por ello que la agrovoltaica está emergiendo como una solución innovadora y sostenible para hacer frente a los retos del futuro agrícola.

 

Qué es la agrovoltaica

La agrovoltaica, también conocida como agrivoltaica, es una práctica que combina el uso de una energía renovable (energía solar) y la producción agrícola en un mismo espacio físico.

Esta técnica consiste en instalar paneles solares sobre terrenos agrícolas, permitiendo así la generación simultánea de energía fotovoltaica y la realización de actividades agrícolas y ganaderas con la finalidad de aprovechar espacios de terreno en desuso

Cómo funciona un sistema agrovoltaico

Los paneles fotovoltaicos producen energía capturando la luz solar a través de las placas, provocando que los electrones que hay dentro liberen energía capaz de transformarse en electricidad.

Los paneles pueden ser usados tanto para actividades agrícolas como para venderse a la red eléctrica y generar ingresos adicionales para los agricultores

Generalmente, estos paneles fotovoltaicos se sitúan directamente sobre el suelo, pero elevados a una cierta altura. Para ello están diseñados con unos soportes fijos que los elevan sobre el terreno ala vez que permiten el cultivo de plantas o la crianza de animales en el mismo terreno.

En algunas instalaciones, el diseño de estos sistemas considera variar la orientación y la inclinación de los paneles para asegurar que las plantas reciban luz solar suficiente, al mismo tiempo que se genera energía.

Además, los paneles proporcionan sombra, lo cual puede ser beneficioso para ciertos cultivos sensibles al exceso de radiación solar, ayudando a mantener una temperatura más estable y reduciendo la evaporación del agua del suelo.

Ventajas del modelo

La adopción de sistemas agrivoltaicos ofrece múltiples beneficios tanto para los cultivos como para el terreno. Entre ellos se incluyen:

  • Optimización del uso del terreno: la agrovoltaica permite la doble utilización del suelo para la producción de alimentos y energía, incrementando la rentabilidad del terreno.
  • Protección a los cultivos: ayudan a cuidar las plantaciones de las posibles consecuencias que puedan derivar del cambio climático, como heladas, ya que tienen la capacidad de generar temperaturas más elevadas debajo de los módulos.
  • Reducen el consumo de agua durante el riego: derivado de la disminución de evapotranspiración (cantidad de agua que se evapora y transpira del suelo), gracias a a la sombra que proporcionan los paneles.. Esta sombra reduce el estrés hídrico y térmico en las plantas, mejorando su crecimiento y rendimiento.
  • Disminuyen la luz directa que se recibe en el cultivo: el exceso de luz y olas de calor, pueden generar pérdidas importantes en la agricultura, llegando a quemar las hojas de las plantaciones
  • Sostenibilidad ambiental: la generación de energía limpia reduce la dependencia de combustibles fósiles, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Diversificación de ingresos: los agricultores pueden beneficiarse de la venta de energía solar, generando ingresos adicionales que pueden reinvertir en sus explotaciones agrícolas.

Cómo puede la agrovoltaica impulsar la España rural

Hay una gran diferencia entre la instalación de paneles fotovoltaicos en campos abandonados y los sistemas agrovoltaicos

El primero, aunque ofrece beneficios económicos, también tiene un inconveniente principal, y es que el suelo en el que se instala no se puede realizar ninguna actividad de cultivo ni reconvertirlo para sacarle más partido, ya que estos paneles se colocan directamente sobre el terreno.

Sin embargo, con la agrovoltaica las placas se colocan a una determinada altura sobre el suelo por lo que debajo se puede cultivar y beneficiar así a las plantas de zonas de sombra o de la protección contra animales salvajes entre otras. 


 

Paneles fotovoltaicos en campo.

 

Para las zonas rurales la agrivoltaica puede jugar un papel importante ayudando a: 

  • Generar ingresos adicionales para las comunidades rurales.
  • Permitir plantar nuevos cultivos al modificar las condiciones lumínicas y proteger el cultivo. 
  • Crear nuevos puestos de trabajo para el mantenimiento, la instalación y la monitorización de los paneles solares, ofreciendo formación a personas de la zona.
  • Aumentar el valor del terreno evitando el desuso que tenía antes.
  • Conservar el medio ambiente al permitir reducir el consumo de recursos destinados a la agricultura y la ganadería.

Estos sistemas benefician en la reducción de la huella de carbono y mejoran la creación de nuevos cultivos y puestos de trabajo, ayudando a su vez a prevenir el despoblamiento de las zonas rurales y el abandono de la agricultura.

 

Banner Newsletter Cajamar AND Agro

Sistemas agrovoltaicos en España

La importancia de producir energía solar a través de la agrovoltaica está siendo reconocida en España, donde ya se están desarrollando varios proyectos pioneros.

– Proyecto Winesolar de Iberdrola en un viñedo

Este proyecto fotovoltaico ha sido puesto en marcha por Iberdrola España junto a Bodegas González Byas y el Grupo Emperador en Guadamur (Toledo). Ha recibido el Premio Regional de Medio Ambiente 2024 del Gobierno de Castilla La Mancha.

WineSolar es la primera planta agrovoltaica inteligente de nuestro país. La instalación está compuesta por tres filas de paneles fotovoltaicos que integran un sistema de seguimiento, ubicadas en el viñedo del Grupo Emperador, por lo que la energía generada de 40 KW será destinada al autoconsumo de las bodegas.

 

– Solar Plant Symbiosis en Sevilla y Granada

El proyecto agrovoltaico de Baywa Re combina la producción de energía solar con el cultivo de cereales entre los paneles solares, siendo el primer PPA agrovoltaico en Europa, firmado con Grupo Velux

Además de generar energía, incluye medidas para fomentar la biodiversidad, como refugios para fauna y talleres educativos y se han implementado sistemas para la recolección de agua de lluvia y protección de especies amenazadas.

Este convenio ayudaría a impulsar el desarrollo de dos nuevos parques solares en las provincias de Sevilla y Granada con 60 MWp (DC) y 56 MWp (DC), respectivamente. Uno de ellos, situados en Alhendín (Granada), incluye la primera instalación agrovoltaica de Baywa re en España, beneficiando directamente al cultivo de cereales entre la ubicación de estos paneles.

– Planta agrovoltaica destinada al cultivo de manzana en Cataluña

En septiembre de 2023, se aprobó en Cataluña una planta agrovoltaica de 0,9 MW donde el cultivo de manzana será la principal actividad.

Esta iniciativa llevada a cabo por la empresa Axial, contará con sistemas capaces de producir 100 kW de potencia nominal (potencia máxima que puede generar una instalación) y de 1.872 paneles fotovoltaicos, de los que 672 están dispuestos para energía agrovoltaica.

Los paneles fotovoltaicos han sido diseñados para cambiar de orientación a lo largo del día con la finalidad de aumentar la producción eléctrica a la vez que se protegen los árboles del cultivo.

En conclusión, los sistemas agrovoltaicos presentan una solución que no solo hace frente a los desafíos económicos de los agricultores, sino que también promueve prácticas sostenibles durante los cultivos y fomenta el desarrollo de las zonas rurales.

Te puede interesar