blog author
Tomás García AzcárateEconomista especializado en PAC y mercados agroalimentarios
8 min

¿Son los fondos de inversión el problema del campo?

10 June 2024
Economía Agroalimentaria
Cambio Climático
Son los fondos de inversión el problema del campo

10 June 2024

Regularmente, saltan las noticias acerca de un desembarco masivo de fondos de inversión en el campo europeo y español. Vamos a intentar abordar el tema con el máximo rigor del que somos capaces. 

Algunos hechos 

Nos lo dice el último censo agrario. El número de explotaciones agrícolas se redujo un 7,6 % en el año 2020 respecto al anterior censo, de 2009, hasta las 914.871 explotaciones. 

Por su parte, la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) estimada fue de 23,9 millones de hectáreas, con un aumento un 0,7 %. Como resultado, la SAU media por explotación creció un 7,4 %, al pasar de 24,56 hectáreas a 26,37.

En diez años han cambiado de manos 1,37 millones de fincas rústicas en España. Nos lo recordaba recientemente el diario Público con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Evolución del número de fincas rústicas vendidas en España

Evolución fincas rústicas en España.webp
Fuente: Público.

Al mismo tiempo, algunas operaciones de compraventa han tenido mucha publicidad. Por solo poner unos pocos ejemplos recientes:

  1. Campojoyma adquirió 30 hectáreas en Murcia para cultivar pimiento bio.
  2. Fiera compra los antiguos olivares de la familia Del Pino por más de 300 millones.
  3. El antiguo dueño de Avidesa se une a Atitlan para invertir en frutos secos.
  4. Oquendo Capital se convierte en accionista mayoritario de HaciendasBio.

Hemos cogido a posta cuatro ejemplos muy distintos referidos a cuatro producciones muy distintas: pimientos, aceite de oliva, pistachos y agricultura ecológica. 

Es evidente que el campo ha atraído el interés de los fondos de inversiones, mucho más que en el pasado, no solo en España sino también en otros países como Portugal, Francia o incluso los Estados Unidos

El fundador y consejero delegado de Cocampo, Regino Coca, explica que: 

"Los fondos de inversión han identificado el reto de alimentar a una población mundial que será de 9.700 millones de habitantes en 2050; un cambio en los hábitos del consumidor con productos ecológicos o dietas veganas; y el potencial de consolidación y transformación tecnológica".

Entonces, si son tantas las evidencias ¿por qué no acabo de estar convencido de que estamos ante un fenómeno estructural de gran magnitud? 

Es verdad que 55.783 explotaciones, el 6,09 % del total, suman casi tres quintas partes (57,8 %) de la tierra cultivable en España. Pero ¿en qué medida son fondos de inversiones o sociedades patrimoniales? 

Unas referencias históricas 

El debate sobre la relación entre la actividad agraria y el capital no es nuevo. En las escuelas de pensamiento marxista fue uno de los temas del debate entre Lenin, que creía en la 'vía prusiana' del desarrollo agrario a base de grandes explotaciones, frente al 'renegado' Kautsky, que creía en el futuro de la agricultura familiar.

Más adelante, las nuevas corrientes marxistas francesas, por ejemplo con Claude Servolin y Bernard Lambert, argumentaron que la complejidad e inseguridad de la actividad agraria alejan el capital de la misma, concentrándose su control en la fase siguiente de la producción alimentaria. 

El ejemplo paradigmático puesto por estos autores es la integración ganadera, en la que el ganadero llegaría ser un “trabajador” más, pero asumiendo gran parte de los riesgos de la fase productiva. 

También en este capitulo histórico podemos citar distintas experiencias, que todas acabaron con la retirada del capital de la producción agraria. La más famosa es la de la empresa Quash-Tierras de Almería, que produjo uno de los agujeros más importantes de la banca española (primero la Banca Garriga Nogués y luego Banesto), y una de las mayores crisis habidas en los grandes bancos españoles.

Quash-Tierras de Almería es una sociedad ciento por ciento de Banesto que tuvo un desgraciado protagonismo en la crisis surgida. Acabó en manos de una comunidad de 198 propietarios, con acusación de estafa entre tanto en 1986 y sentencias judiciales en el 2015. 

Son también legión los ejemplos de inversiones realizadas inicialmente por empresas para fomentar producciones, y que luego se retiran dejando la primera transformación en manos principalmente de cooperativas. 

En España tenemos por ejemplo el caso de Heinz, que se ha retirado de la primera transformación del tomate, y en Francia el caso del Grupo Avril, cuyo presidente acumula su mandato con el de secretario general del principal sindicato francés, la FNSEA. 

Los sectores de inversión 

La agricultura, incluso la cadena alimentaria, no son los sectores preferidos por los fondos para invertir, prefieren sectores con menos riesgo, más previsibles o conocidos. Por ejemplo, BlackRock es la administradora de activos más grande del mundo, con 9,42 billones billones de dólares en activos bajo gestión al 30 de junio de 2023. 

Aunque ha buscado posicionarse como líder de la industria en materia ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG), ha sido criticado por invertir en compañías involucradas en combustibles fósiles o la industria armamentística.

En España está presente en más de la mitad de las compañías que cotizan en España, incluidas las 35 del IBEX y otras 36 del Continuo, donde atesora 36.800 millones de euros. Tiene una participación significativa (más de un 3 %) en 19 empresas del IBEX y destaca unas participaciones del 5 % o superior en Santander, BBVA y Caixabank. 

En cuanto a sectores, tienen gran predilección por el inmobiliario y los servicios aunque no desprecian oportunidades en actividades como los repertorios de canciones o la industria armamentística. El sector agroalimentario no es foco principal aunque su importancia ha ido creciendo estos últimos años. Dentro del sector las inversiones en tierras de cultivo no son la partida más importante.

Número de fondos que invierten en sector agroalimentario en España

Número de fondos que invierten en sector agroalimentario en España.png
Fuente: CincoDías.

Dos factores me parecen más destacables para explicar este mayor interés por la agricultura:

  • El primero es la revolución tecnológica que estamos viviendo, que alcanza también al campo, y que genera importantes economías de escala. La revisión realizada de los datos de la Red Contable Agraria Nacional demuestra como desde el año 2018 hasta 2021, último año del que disponemos los datos demuestra una mejora constante en las rentas generadas en las explotaciones de mayor dimensión económica (mayor de 500 UDE), y un creciente distanciamiento de la evolución registradas en las explotaciones agrarias medianas y pequeñas.

Evolución de la renta empresarial de la explotación por UDE

Evolución de la Renta Empresarial de la explotación por UDES.webp
Fuente: Almudena Gómez Ramos.

En nuestro país estamos hablando ante todo (aunque no exclusivamente) de cultivos leñosos como las plantaciones en seto (olivar, pistachos, almendra) y nuevos marcos de plantación en regadío (limones, naranjas o viñedo). 

El objetivo son fincas de varios cientos de hectáreas, con disponibilidad de agua. También ha habido operaciones en otros sectores como los invernaderos y las granjas porcinas

  • La segunda razón es el largo periodo de tipos de intereses negativos que hemos tenido, que ha provocado una gran abundancia de dinero en búsqueda de inversiones. Una vez inundado los sectores 'clásicos', han ido buscando suerte en otros sectores menos tradicionales, en un activo 'refugio'. ¿Cabe preguntarse por cuánto tiempo, lo que acontecerá cuando volvamos a las condiciones normales de mercado, con tipos de intereses positivos? 

De hecho, noticias recientes señalarían que los inversores internacionales que han entrado en los últimos años al sector están moderando su 'apetito' después de sus primeras inversiones. 

Según recoge la revista digital Agroinformación.com, el líder de Agribusiness de CBRE para el sur de Europa, Manuel Valadas de Albuquerque, habría declarado que:

"Los cultivos no dan la rentabilidad necesaria para justificar precios de la tierra mucho más altos".

Preocuparía también, según una encuesta de CBRE, la inflación y la problemática del agua y del cambio climático. 

Lo hemos visto estos dos últimos años. Ni siquiera las actuales tierras de regadío tienen garantizadas el agua que necesitan y las situaciones climatológicas 'anómalas' van a ser cada vez más frecuentes

Más pronto que tarde, volveremos a periodos de tipos de interés positivos, y deberíamos entonces observar una retirada progresiva de los fondos de la agricultura, algo así como el agua del mar se retira tras una marea.

Mi conclusión

Por lo tanto, mi conclusión es que no son los fondos de inversión el problema, sino el exponencial crecimiento de las economías de escala en el sector agrario. Puestos en estos términos, el debate se vuelve como integrar a la 'clase media' del campo, a los (y las) agricultores familiares profesionales en esta revolución, como acompañarla en la necesaria (pero nada sencilla) adaptación al cambio climático. 

Plantear correctamente la pregunta ayuda, y mucho, a avanzar en buscar las respuestas.

Descarga de responsabilidad:

Plataforma Tierra se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada del contenido publicado en el presente espacio web por sus respectivos autores. Los respectivos autores firmantes del contenido publicado en este espacio web son los exclusivos responsables del mismo, de su alcance y efectos, los cuales garantizan que dicho contenido no es contrario a la ley, la moral y al orden público, y que no infringen derechos de propiedad intelectual.