/Innovación/Transferencia
11 min

Estrategias para el control integrado de araña roja en cultivo de papaya en invernadero

30 November 2022
Biotecnología
Mejora de Cultivos y Herramientas
Este ácaro se ha convertido en la principal amenaza para el desarrollo de este cultivo en ecológico en el sureste de España
Cultivo de papaya en invernadero

30 November 2022

Hasta ahora se ha detectado una baja presión de plagas y enfermedades en las papayas cultivadas en invernadero en el sureste de España, por lo que su cultivo ecológico se plantea como una opción interesante. 

El mayor problema de plagas que se presenta en nuestros invernaderos es la araña roja (Tetranychus urticae Koch). Este ácaro es considerado la especie más polífaga dentro de la familia Tetranychidae afectando a más de 1.140 especies de plantas hospedantes distribuidas en 124 países en todo el mundo.

Descripción y ciclo biológico

El ácaro presenta un ciclo de vida que se compone de los estadios de huevo, larva, dos estadios ninfales (protoninfa y deutoninfa) y adulto. Intermedio en cada uno de estos estadios presenta unos estados inmóviles conocidos como crisálidas (protocrisalida, deutocrisalida y teliocrisalida) (Figura 1). 

Figura 1. Ciclo de vida de Tetranychus urticae. A. Huevo. B. Larva. C. Portocrisálida. D. Protoninfa. E. Deutocrisálida. F. Deutoninfa. G.Teliocrisálida. H. Adulto hembra.

Figura 1. Ciclo de vida de Tetranychus urticae. A. Huevo. B. Larva. C. Portocrisálida. D. Protoninfa. E. Deutocrisálida. F. Deutoninfa. G.Teliocrisálida. H. Adulto hembra. 

 

Los adultos de araña roja presentan dimorfismo sexual muy marcado (Figura 2). Las hembras son de color rojizo, con el gnatosoma y las patas ligeramente amarillentas, globosas y más grandes que el macho.

Figura 2. Dimorfismo sexual en adultos. A. Hembra. B. Macho.

Figura 2. Dimorfismo sexual en adultos. A. Hembra. B. Macho.

 

Los machos son de color verdoso, el gnatosoma y las patas ligeramente blanquecinos, y siempre de menor tamaño que la hembra.

Con el fin de conocer la duración del ciclo bilógico de T. urticae en diferentes cultivares comerciales de C. papaya, se ha estudiado la biología del ácaro en condiciones controladas (26±5 ºC 70 ± 5 % HR y un fotoperiodo de doce horas), sobre hojas maduras de papaya, de los cultivares ‘Intenzza’, ‘BH-65’ y ‘Caballero’ (Mena et al., 2019). La duración de todos los estados fue igual en los tres cultivares. La duración total de huevo a emergencia de adulto fue estimada entre 11,03±0,10, 11,31±0,20 y 11,77±0,09 días para los cultivares ‘Intenzza’, ‘Caballero’ y ‘BH-65’, respectivamente. 

La relación de sexos encontrada fue igual para todas, de 3 hembras: un macho. Las condiciones de ambientes secos y cálidos que se producen en los meses de verano y otoño suelen favorecer la multiplicación de esta especie, sobre todo durante el primer año en el que las plantas son más pequeñas. Las condiciones óptimas para su crecimiento están comprendidas entre 25- 30 ºC y 45- 50 % de humedad relativa.

Síntomas y daños

El daño por la alimentación de este ácaro tiene un gran impacto en la sanidad y la longevidad del cultivo de papaya. Generalmente, el ácaro se encuentra en la superficie inferior de las hojas más antiguas de la planta, donde hila finas telarañas y se alimenta penetrando el tejido de la planta con su estilete. 

Con el tiempo, pequeñas manchas cloróticas se desarrollan en las regiones de alimentación del ácaro; posteriormente aparecen áreas necróticas que pueden conducir a la marchitez completa y caída de la hoja dañada, cuando el ataque no es controlado apropiadamente desde inicio. Estos daños provocan una reducción de la capacidad fotosintética de la planta que se traduce en una reducción en la producción y calidad del fruto (Figura 3). 

Figura 3

Figura 3. Daños de Tetranychus urticae. A y B. Desarrollo de la población en el envés de las hojas. C. Marcas de alimentación iniciales en el envés de la hoja. D. Daño inicial con clorosis en el haz. E y F. Daño severo con necrosis en el haz. G. Desarrollo de población por el haz de la hoja. H. Telaraña.

 

Las colonias de T. urticae se observan a lo largo de las nervaduras, en el envés de las hojas de la parte baja y media de la planta; cuando la población es abundante, se pueden observar también por el haz. Las telarañas que produce les protegen de los depredadores, acaricidas y condiciones climáticas adversas. Los ácaros fitófagos muestran diferentes estrategias de dispersión, que pueden ser mediante dispersión activa por el movimiento del ácaro entre plantas, dispersión aérea mediante corrientes de aire, dispersión pasiva mediante el transporte por otros organismos, incluidos los operarios, y dispersión mecánica por el manejo del cultivo.

Control biológico

Se han desarrollado dos técnicas de control biológico para la araña roja en papaya: inundativa y por conservación. La técnica de control inundativa se basa en la intervención directa de los enemigos naturales liberados para el control de la especie plaga y su descendencia. Se pueden realizar sueltas en el cultivo de diferentes especies de ácaros fitoseidos depredadores (Phytoseiulus persimilis, Neoseiulus californicus y Amblyseius swirskii) disponibles comercialmente y que ejercen, en la mayoría de los casos, un exitoso control sobre T. urticae

El régimen alimenticio de los distintos ácaros depredadores permite establecer dos estrategias (preventiva y curativa) para controlar de forma eficaz esta especie plaga. 

De forma preventiva se pueden realizar sueltas de N. californicus (Figura 4), con gran preferencia alimenticia sobre los ácaros tetraníquidos pero que, en ausencia de estos, puede alimentarse de otros ácaros fitófagos, pequeños insectos, melaza y polen, lo que permite su supervivencia en ausencia de plaga.

Figura 4. Adulto de Neoseiulus californicus.

Figura 4. Adulto de Neoseiulus californicus

 

P. persimilis presenta una gran especificidad alimenticia, alimentándose exclusivamente de arañas rojas del género Tetranychus, por lo que es necesario que la plaga haya aparecido en el cultivo para realizar las sueltas de este depredador directamente sobre los focos de forma curativa. La frecuencia en la realización de las sueltas y la cantidad de P. persimilis variarán en función del grado de incidencia de la plaga.     

En cuanto al control biológico por conservación, se ha fomentado la utilización de islas de diversidad (Figura 5), basadas en la selección de plantas autóctonas adaptadas al clima mediterráneo, que ofrezcan alimento y refugio a los polinizadores y enemigos naturales, tanto a los que aparezcan de forma espontánea, como a los que sean introducidos, pero que a su vez no sean reservorio de otras especies plaga que puedan dañar el cultivo. 

Figura 5. Islas de biodiversidad para control biológico por conservación.

Figura 5. Islas de biodiversidad para control biológico por conservación.

 

Concretamente, las islas de biodiversidad, compuestas por albardines, margaritas playeras, santolina, sedum, lotus creticus, perejil de mar, jarilla, lavanda, lobularia, tomillo y romero, han mostrado ser herramientas eficaces para el control de la araña roja y otras plagas. 

En muestreos realizados en distintos invernaderos del sureste peninsular, tanto donde se realizaron sueltas como donde no de P. persimilis, se registraron huevos, ninfas y adultos, encontrando un máximo de 33 individuos (huevos-ninfas-adultos) por hoja de papaya, lo que permite considerar que esta especie logra establecerse en las plantas de papaya bajo condiciones de invernadero. 

Además, se observaron frecuentemente estados inmaduros y adultos de T. urticae depredados, los cuales adquieren un color marrón o negro y un aspecto arrugado. La hembra adulta de P. persimilis es de color rojo-anaranjado brillante, más grande que su presa. Ponen sus huevos en el envés de las hojas, en medio de las colonias de araña roja; los huevos son blanquecinos y más grandes que los de su presa (Figura 6). 

Figura 6. Phytoseiulus persimilis. A. Huevo. B. Estado inmaduro. C. Adulto. D. Adulto depredando adultos de araña roja.

Figura 6. Phytoseiulus persimilis. A. Huevo. B. Estado inmaduro. C. Adulto. D. Adulto depredando adultos de araña roja. 

 

P. persimilis presenta una gran actividad de búsqueda de su presa y tiene comportamiento de agregación cuando existe poco follaje; muestra tendencia a sobrevivir y permanecer sobre la planta, aunque sólo existan pequeños agregados de su presa, lo que refleja su coevolución con estas especies presa (Mena et al., 2019). 

Durante estos muestreos se identificaron otros cuatro depredadores de forma espontánea en los invernaderos de papaya, encontrándose frecuentemente Neoseiulus californicus y Feltiella acarisuga; abundantemente, Stethorus punctillum; y con abundancia y poca frecuencia, Chrysoperla carnea

Feltiella acarisuga es un díptero que puede detectar en vuelo los focos de araña roja. Una vez localiza la colonia de araña roja, la hembra adulta realiza la puesta en sus proximidades, depositando en promedio 30 huevos. Solo los estadios larvarios son depredadores, pudiendo alimentarse de huevos, ninfas y adultos de araña roja, teniendo preferencia por los huevos, y pudiendo depredar 300 durante todo su desarrollo larvario. 

Cuando la larva encuentra a su presa, introduce su mandíbula en el cuerpo de esta y succiona el contenido fluido (Figura 7). Esta especie se usa comercialmente en cultivos de invernadero como fresón, pepino, clavel y tomate, y puede ser también usado en papaya.

Figura 7. Feltiela acarisuga. A y B. Larvas depredando adultos inmaduros de araña roja. C. Pupa en capullo. D. Adulto.

Figura 7. Feltiela acarisuga. A y B. Larvas depredando adultos inmaduros de araña roja. C. Pupa en capullo. D. Adulto.

 

Stethorus punctillum es un coccinélido que está presente de forma natural en los invernaderos de papaya siendo un depredador muy voraz de todos los estadios de la araña roja. Es atraído por los volátiles de las plantas infestadas con tetraníquidos y capaz de disminuir las poblaciones en un corto periodo de tiempo (Figura 8).

Figura 8. Stethorus punctillum. A. Larva. B. Pupa. C. Adulto.

Figura 8. Stethorus punctillum. A. Larva. B. Pupa. C. Adulto. 

 

La tasa de depredación de S. punctillum sobre las diferentes etapas de desarrollo de T. urticae se ha evaluado en laboratorio. En 24 horas, la larva de 4º estadio consumió el mayor número de presas, exactamente 140 huevos frente a los 80 huevos que devoró el adulto durante el mismo periodo. La eficacia del depredador aumentó gradualmente del primer estadio al cuarto estadio larval.

Medidas preventivas y prácticas culturales

El clima ideal para la propagación de araña roja es caluroso y seco, con humedades relativas bajas, típico del verano y principios de otoño en los invernaderos de papaya del sureste peninsular. 

La ubicación de nuestra plantación, la estructura del invernadero y la gestión adecuada del clima son claves para prevenir y minimizar la actividad de la araña roja en papaya. Invernaderos altos, dotados con ventilación lateral y cenital con una superficie de ventanas de al menos el 25 % son los más adecuados (Figura 9).

Figura 9. Invernadero diseñado para producción de papaya en el sureste de España con ventanas enrollables en techo y laterales y nebulización (Europapaya).

Figura 9. Invernadero diseñado para producción de papaya en el sureste de España con ventanas enrollables en techo y laterales y nebulización (Europapaya).

 

El encalado también contribuye a reducir la temperatura en verano y mejorar la humedad relativa en el interior. La instalación de sistemas de nebulización, con consignas que mantengan la humedad relativa por encima del 50 %, también pueden mejorar el control de ácaros, además del cuajado de los frutos. Se pueden usar sistemas de nebulización de baja presión, aunque si la calidad de agua es mala es conveniente trabajar con sistemas mixtos aire-agua que reducen el tamaño de la gota y así evitar quemaduras en las hojas por acumulación de sales. En invernaderos menos tecnificados se suelen establecer balsetas de agua en calles alternas sobre todo cuanto las plantas son pequeñas (Figura 10).

Figura 10. Instalación de balsetas de agua entre líneas de cultivo para mejorar la humedad relativa del ambiente.

Figura 10. Instalación de balsetas de agua entre líneas de cultivo para mejorar la humedad relativa del ambiente.

 

En ataques más severos las telarañas que produce les protegen de los depredadores, acaricidas y condiciones climáticas adversas, por lo que es conveniente limpiar y romper las telarañas, por ejemplo, con agua con jabón potásico, y eliminar las hojas basales más afectadas para reducir el inóculo. 

Control químico

En la gestión integrada de las plagas, los métodos sostenibles biológicos, físicos y otros no químicos deberán preferirse a los métodos químicos. Sin embargo, cuando estos no permitan un control satisfactorio de la plaga pueden emplearse productos fitosanitarios. Los productos fitosanitarios aplicados deberán ser tan específicos para la plaga como sea posible, y deberán tener los menores efectos secundarios para la fauna auxiliar, la salud humana, los organismos a los que no se destine y el medio ambiente. 

En papaya actualmente están autorizadas para control de T. urticae los siguientes formulados según el registro de productos fitosanitarios del MAPA (22/11/2022)

  • Azufre 80 % [SC] P/V 
  • Azufre 80 % [WP] P/P
  • Azufre 80 % [WG] P/P
  • Azufre 72 % [SC] P/V
  • Azufre 70 % [SC] P/V
  • Aceite de parafina (CAS [8042-47-5]) 79 % [EC] P/V
  • Aceite de parafina (CAS [8042-47-5]) 54,6 % [EW] P/V
  • Sales potásicas de ácidos grasos C14-C20 48 % [EW] P/V
  • Aceite de naranja 60g/L [ME] P/V
  • Maltodextrin 47,6 % [SL] P/V

Ensayos con hongos entomopatógenos (Isaria fumosorosea) como alternativa a los químicos de síntesis se han mostrado eficaces para el control de T. urticae en papaya (Herrera-Palacios et al., 2018).

Experimentalmente, se están utilizando sublimadores de azufre para controlar oídio en invernaderos de papaya (Figura 11). Se instalan cada 250 m2 y se ponen en funcionamiento por la noche durante 3 horas al inicio del cultivo y hasta 8 horas cuando las plantas están plenamente desarrolladas. El azufre sublimado también tiene efecto acaricida.

Figura 11. Sublimadores de azufre.

Figura 11. Sublimadores de azufre. 

Referencias bibliográficas

Mena, Y., Salinas, I., Hueso, J.J. y Cuevas, J. 2019. Incidencia de la araña roja Tetranychus urticae Koch en plantaciones de papaya del sureste de España y sus enemigos naturales. Phytoma, 309: 1-10.

Herrera-Palacios, A.M., Mena, Y.M., Mesa, N.C. 2018. Management alternatives for Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) in the Carica papaya L. Hybrid Tainung-1. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12(3): 561-573. 

Te puede interesar